Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com
Gerardo Fernández Noroña en su ultima visita a Tapachula. Foto Archivo






#Tapachula Urgen acciones para frenar homofobia en Chiapas

Rosemberg Samayoa, presidente de "Una Mano Amiga" Foto: Archivo

Tapachula, Chis.-El presidente de la asociación civil "Una Mano Amiga", Rosemberg López Samayoa, señaló que es importante que las autoridades implementen campañas de orientación desde las escuelas para evitar la homofobia se siga dando en la región y entidad, debido a que existen muchos casos de violencia registrados.

Mencionó que a más de un año que el Gobierno federal promulgara el 17 de mayo como Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias, los crímenes de odio por homofobia siguen tiñendo de rojo el arcoíris de la diversidad sexual en la entidad, pues entre otras debilidades de dicha promulgación presidencial no se plantearon acciones de gobierno para mitigar la homofobia criminal en México y el Estado.

El Presidente de "Una Mano Amiga (UMA) en Lucha Contra el Sida", explicó que en México cada año se asesinan en promedio a 35 personas del colectivo LGBTI, y entre 1995 y 2009 se han registrado más de 640 crímenes de odio por homofobia en el país, y en el estado ni se diga, ya que como es paso de frontera, algunas autoridades se deslindan de los casos y simplemente no los registran o no les toman importancia.

"Como lo ha constatado la Comisión Ciudadana Contra Crímenes de Odio por Homofobia" por más de 13 años, de cada crimen registrado en los medios, cuando menos existen tres más de los cuales la población no se entera, entre otras cosas, porque las familias de la víctimas prefieren el silencio por la vergüenza de tener un hijo homosexual.

Por ello, reiteró que entre esa y otras experiencias similares en diferentes estados se ha dejado el aprendizaje de que los gobiernos hacen cortinas de humo, inculpan a inocentes, se deslindan de investigar y los bautizan como "crímenes pasionales entre homosexuales", mientras que las instancias judiciales, Comisiones de Derechos Humanos (locales y nacionales) aletargan y encubren a los gobiernos dependiendo los signos partidistas o coincidencias ideológicas.

"En estos momentos de dolor y coraje aflora, la indignación y por desgracia, las promesas de gobernantes y legisladores, las cuales ojalá realmente se convirtieran en acciones y no en consignas trilladas y electoralmente eficaces; sino en trabajo sin distingo con todos los sectores de la ciudadanía y en una suerte de sinergia con los gobiernos federal y estatales, y que se logre emprender acciones encaminadas a transformar políticas que permitan el gran cambio cultura que necesita México en materia de no discriminación y de combate a la homofobia", agregó.

Por último, destacó que la sociedad civil organizada tiene sus responsabilidades, como coadyuvar para que estos cambios se den, y que el desgaste de energía en vedetismos, rencillas y luchas de poder de grupos o líderes, debería focalizarse en un trabajo político-social más depurado y profesional, que obligue a las instancias de gobierno y legislativas a cumplir con su trabajo escuchando todas las voces, antes que éstas sean sofocadas por el hartazgo y desilusión o por manos criminales.

Negocio millonario el tráfico de migrantes en México


La Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que el contrabando de personas que ingresan ilegalmente a Estados Unidos desde México genera 6.600 millones de dólares anuales, comparado con los entre 10.000 y 29.000 millones de dólares que produce el narcotráfico. 

Esa cifra no incluye los 1.000 millones de dólares que pagan indocumentados no mexicanos que inician el recorrido en Guatemala, según un informe del 2010 de la ONU. 

Las 513 personas detenidas el martes en dos camiones con acoplados en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, representaban al menos 3,5 millones de dólares. En enero se halló otro camión con 219 personas. 

"Hasta donde yo sé, esta es la primera vez que vemos tanta gente, pero confirma lo que ya sabíamos", declaró Antonio Mazzitelli, de la rama regional de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito. "Hay cada vez más gente que viene de todas las regiones del mundo y usa el corredor de Centroamérica y México para llegar al mercado estadounidense", añadió. 

Si bien la mayoría de los migrantes encontrados el martes eran guatemaltecos, también los había de India, Nepal y China. 

El contrabando de personas fue por mucho tiempo un negocio de pequeños grupos independientes que ayudaban a los migrantes a cruzar la frontera. Evadir a las autoridades, no obstante, es ahora mucho más complicado a la luz de las medidas de seguridad que se han tomado en los últimos años. Al mismo tiempo, las rutas empleadas se han tornado más peligrosas pues son controladas por bandas de narcotraficantes que no dudan en secuestrar y extorsionar a sus clientes para sacar más dinero. 

Cuanto más difícil el viaje, más alto el precio. Las autoridades guatemaltecas, que estiman que entre 300 y 500 indocumentados ingresan a México todos los días, dicen que esas personas pagan el doble de lo que se pagaba hace dos años, en algunos casos hasta 10.000 dólares. 

"Refuerzan las medidas de seguridad en la frontera y los costos suben", dijo el reverendo Muro Verzeletti, sacerdote católico romano que dirige la Pastoral de la Mobilidad Humana de Guatemala. "Su negocio está siendo facilitado por los mismos gobiernos, que no tienen políticas migratorias integrales y dejan que los migrantes caigan en manos del crimen organizado", agregó. 

A diferencia de quienes contrabandean drogas, armas y otras mercancías, los contrabandistas de personas prácticamente no pierden dinero si los migrantes son pillados por las autoridades o si escapan. 

Hacia el 2006, el 95% de las personas que ingresaban ilegalmente a Estados Unidos contrataban coyotes, según el informe de la ONU, que dice que en la actualidad la mayor parte de esas personas son trasladadas en camiones. 

En lo que se refiere a la frontera sur de México, nadie sabe exactamente quiénes manejan el negocio. Hay quienes dicen que las redes de transporte no están conectadas con los brutales carteles de las drogas, como Los Zetas o el Cartel del Golfo, que se concentran en los secuestros y la extorsión. 

Pero muchos opinan que sí trabajan juntos, incluidas las autoridades. Tanto policías locales como agentes de inmigración han sido detenidos en operaciones para rescatar personas secuestradas en Reynosa, en la frontera con Estados Unidos. 

"Está claro que hay agentes de inmigración, policías federales, Zetas, maras... de todo, que trabajan al lado de las bandas de la zona", expresó el reverendo Alejandro Solalinde, cura católico que dirige un refugio para migrantes en Oaxaca. "Quienes le sacan dinero a los migrantes son todos partes de la misma mafia", mencionó. 

Las autoridades de inmigración de Chiapas dijeron que los migrantes no sabían cuándo cruzaron la frontera entre Guatemala y México, ni quisieron decir cómo se pusieron en contacto con los coyotes o si estos formaban parte de una banda grande. 

Algunos estaban deshidratados tras viajar horas amontonados en contenedores de los camiones. 

En los contenedores se habían abierto algunos agujeros, pero los migrantes entrevistados por los investigadores estatales dijeron que no tenían aire ni agua. Los camiones se dirigían a Puebla, en el centro del país, donde supuestamente abordarían otros vehículos para seguir el viaje. 

Se especula que desde hace un tiempo que se vienen haciendo transportes masivos como este. La diferencia ahora es que los camiones se negaron a detenerse cuando los rayos x detectaron la presencia de personas en su interior. La policía los persiguió y finalmente los detuvo a 16 kilómetros (10 millas). 

Cuatro personas fueron arrestadas. 

"No sabemos por cuántos puestos de control pasamos antes", comentó Héctor Sipac, cónsul de Guatemala en la Ciudad de México. Especuló que otros cargamentos similares pueden haber seguido sin problemas. 

Las autoridades estatales dicen que tienen dos puestos de control en Tuxtla Gutiérrez con máquinas de rayos x permanentes desde hace casi dos años. Hace un año el gobierno nacional aportó otras dos máquinas móviles que se usan en distintos sitios. 

Nada, sin embargo, parece ser suficiente para detener el flujo de personas hacia el norte. 

"Ha habido un aumento en los últimos meses. Hay detenciones casi a diario, pero esta es la segunda grande", declaró Juan José González, director de la organización sin fines de lucro Movimiento de la Frontera Sur. "Y cada vez los coyotes cobran más por transportar gente al norte", concluyó.


LEÓN, Gto., 18 de mayo (apro).- El expresidente Carlos Salinas de Gortari dio un espaldarazo al presidente Felipe Calderón al afirmar aquí que el Ejecutivo ha afrontado “de manera muy valiente” el problema de la inseguridad en México.

Además, dijo que ha llegado la hora de que los ciudadanos se organicen para participar como protagonistas en los procesos electorales.


En entrevista, antes de presentar su libro Democracia republicana: ni Estado ni mercado, una alternativa ciudadana –en un evento privado en el que no se permitió la entrada a los medios de comunicación–, Salinas se refirió al movimiento ciudadano contra la violencia que encabeza el poeta Javier Sicilia, y aplaudió la petición de instrumentar nuevos mecanismos para dar oportunidad a los jóvenes en lo educativo, laboral y otros rubros.


Sobre la democracia participativa, agregó, es un debate en el que "puedo hacer la mayor contribución".
Cuando se le interrogó sobre la contienda presidencial del 2012, simplemente apuntó: "Yo creo que mejor habría que preguntarle a los electores de Guanajuato dónde están sus preferencias".

Proceso

#Tapachula Emiten alerta por oleaje de marejada de fondo

Foto: Archivo.

La XIV Zona Naval de Puerto Chiapas en Tapachula alertó sobre la posibilidad de oleaje de marejada de fondo con altura de nueve a 10 pies, con pronóstico de arribo a las costas del Pacífico Mexicano desde hoy y hasta el viernes.

Indicó que esta situación podrá representar riesgos en algunas playas con efectos de gran energía en la zona de rompiente de las olas, así como fuertes corrientes de retorno y efectos de inundación durante la marea alta, que estarán en función de las características de cada playa.

En un comunicado, detalló que la generación de este fenómeno proviene de tormentas localizadas en las inmediaciones de la ubicación 50 grados sur y 120 grados oeste en el Hemisferio Sur.

Detalló que las olas romperán con más energía que la observada comúnmente, pudiéndose observar más altas en algunas playas y otras de aspecto normal.

Refirió que durante la pleamar (marea alta), el oleaje podría rebasar el límite que comúnmente se observa en las playas, creando en algunos casos efectos de inundación, los cuales variarán de un lugar a otro dependiendo del tipo de playa.

De acuerdo con la instancia, en algunos casos las olas romperán antes de la zona de rompiente observada normalmente y debido a la presencia de fuertes corrientes de retorno.

Explicó que la agitación del oleaje producida en la zona costera genera también condiciones de riesgo para embarcaciones menores, que puede provocar pantoqueo de las anteriores.

Indicó que las inundaciones serán más intensas durante la fase de marea alta y más intensas al persistir vientos del sur y combinarse con mareas de sicigias.

Recomendó a la población costera no meterse a nadar, así como tomar medidas precautorias correspondientes a los posibles efectos de este fenómeno.

Ecatepec, Méx., 16 de mayo. Por primera vez después de varios años se dejaron ver juntos, primero en un restaurante y luego en el arranque formal de la campaña de Alejandro Encinas por la gubernatura del estado de México, las figuras claves de la izquierda mexicana: Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, jefe del Gobierno del Distrito Federal.

Todos, con diferentes maneras y palabras, llamaron a la unidad para que la izquierda triunfe el 3 de julio en el estado, y a mantener esta cohesión para las elecciones presidenciales de 2012.

López Obrador explicó que la unidad en torno a Encinas se debe a que es un dirigente honesto, ejemplar, con principios y convicciones, y celebró estar junto a Cárdenas, precursor del movimiento democrático de nuestros tiempos, y de mi amigo, mi compañero, el gran gobernante de la ciudad de México, Marcelo Ebrard.

Indicó que, juntos, los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia, integrantes de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia), ganarán en el estado yluego, en 2012, volveremos a ganar la Presidencia de la República.

Aunque aclaró que no era momento de polémicas, “no está de más decir: ¡qué bueno que vamos juntos! ¡Qué bueno que no caímos en esa trampa de ir a las alianzas con el PRI o con el PAN! Eso representa una gran simulación.

Es del dominio público que son lo mismo. No nos confundamos: la mafia en el poder tiene el control del PRI y del PAN, y ahora que ya no le sirven elblanquiazul ni Felipe Calderón inició una operación de recambio y apuesta a que regrese el tricolor con Enrique Peña Nieto, afirmó, a unos pasos de los dirigentes perredistas Jesús Zambrano, Carlos Navarrete y Luis Sánchez, así como del coordinador nacional de Dia, Manuel Camacho Solís, principales impulsores de esos acuerdos.

Cárdenas Solórzano destacó que en la elección local “deben frenarse de una vez y para siempre las posibilidades de que continúe en este país un gobierno de privilegios, que alienta la corrupción, que se pone de rodillas frente a nuestro vecino del norte.

“Aquí tendrá que ser la derrota del gobierno neoliberal, y de aquí tendrá que surgir una propuesta y un proyecto democrático y progresista para el estado de México y para toda la nación.

“Estoy seguro –afirmó– de que este mitin de inicio de campaña debe ser el arranque de una campaña de todos los ciudadanos democráticos y progresistas”, de la entidad.

A los miles de asistentes que se congregaron en la plaza principal de Ecatepec los convocó a ser entusiastas activistas de la campaña de Encinas; ano aflojar el paso desde aquí hasta que depositen su voto y estén seguros que éstos se cuenten y se cuenten bien.

Ebrard destacó que la unidad que este lunes demostró la izquierda es a lo que teme el PRI, le asusta. Eso y el compromiso, la alegría y las ganas de cambiar la realidad en el estado.

Sobre todo porque ellos, anotó, “nunca van a tener este tipo de unidad. Tienen dinero, regalan de todo, pero lo que no tienen es el arrojo, el coraje y la voluntad del pueblo en el estado de México.

Vamos a derrotar al PRI, como ya lo hicimos en otras entidades, y vamos a sacarlos porque queremos que en el estado cambien las condiciones de vida y que por primera vez en ocho décadas tengamos un gobierno de izquierda del que estemos orgullosos.

Sostuvo que tienen a su favor que Encinas ha demostrado ser unexcelente jefe del Gobierno del Distrito Federal, mientras el candidato del PRI, Eruviel Ávila, ni siquiera pudo con Ecatepec.

Encinas reiteró que en este proceso electoral pretenden acabar con el grupo Atlacomulco, una de las agrupaciones políticas más autoritarias y corruptas que existen en el país, donde prevaleceuna red de intereses, complicidades y negocios, que manipula la pobreza y la necesidad de la gente.

La ocasión también convocó a Alberto Anaya, dirigente nacional del PT, y Luis Walton, de Convergencia. Jesús Zambrano indicó que van juntos sin odios, dejando atrás los rencores y viendo para adelante, por el camino de la victoria. Destacó que esta unidad se verá reflejada en 2012, y que el candidato de la izquierda será López Obrador o Ebrard.

También acudieron a la cita otras figuras, entre ellas Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y María Teresa Juárez, viuda de Heberto Castillo, lo mismo que líderes de corrientes perredistas y legisladores de los tres partidos integrantes de DIA.

Retraso en obras del proyecto "Calles para Siempre" principal causa de pérdidas
en negocios del Centro de la ciudad

Tapachula, Chis. 16 de mayo.- Empresarios del centro de la ciudad agrupados en la Asociación Civil ProCentro, demandaron una urgente reactivación de sus negocios a través de créditos financieros o de lo contrario, muchos se irían a la quiebra, mientras que otros ya optaron en cerrar sus establecimientos ante la difícil situación
.
Así lo expresó Verónica Sandoval Ungaray, presidenta de esta Asociación que aglomera a cerca de 150 empresarios tan sólo del primer cuadro de la Ciudad, quien precisó que no piden que el gobierno les regale nada, sino que les facilite créditos a plazos de entre 2 ó 3 años para poder reactivar los negocios, ya que los empresarios presentan adeudos entre 30 y 300 mil pesos por rentas vencidas, pago de energía eléctrica, agua, sueldos y proveedores y los cuales no han podido efectuar por las casi nulas ventas.

Señalaron el retraso de las obras de calles que se realizan en ese sector de la Ciudad como uno de los factores principales y aunque han acudido a la autoridad municipal a plantear su problema, les indican que no cuentan con una partida para ese tipo de contingencias.

“Lo que necesitamos es acercamiento al Gobierno del Estado para que nos apoyen con créditos, no pedimos que se vayan a fondo perdido o que nos lo regalen, pedimos que nos reactiven para poder pagar proveedores y no despedir empleados. Que nos los faciliten a una tasa preferencial en lo que concluyen las obras”.

Y es que de enero a la fecha han cerrado unos 10 negocios y se han perdido más de 70 empleos, situación que de no ser atendida podría incrementar las estadísticas en esta materia.

Agregaron que la preocupación del sector empresarial del Centro de la Ciudad aumenta en virtud de que inició oficialmente la temporada de lluvias y las obras viales no han concluido, incluso existe el riesgo de que estas queden inconclusas y sean reactivadas después de la temporada de lluvias hasta septiembre u octubre.

“Esto sería catastrófico porque nos quedaría noviembre y diciembre, tiempo insuficiente para una recuperación, lo que significa que otra vez empezaríamos el año con pérdidas. Vemos las Plazas llenas, pero también negocios que están cerrando porque el Centro es el que genera los mayores ingresos económicos a la población” acotó.

MÉXICO, D.F., 16 de mayo (apro).- A mes y medio del asesinato de siete personas en Temixco, Morelos, entre ellas el hijo del poeta Javier Sicilia, esta madrugada aparecieron en las ciudades de Cuernavaca, Jiutepec y Jojutla, en el estado de Morelos, mantas sin firma, en las que se responsabiliza del multihomicidio a Sergio Villarreal, El Grande, y a la actual procuradora general de la República, Marisela Morales.

De acuerdo con fuentes policiacas, las mantas fueron colgadas en puentes peatonales y vehiculares de los municipios mencionados, y en ellas Héctor Beltrán Leyva, El H se deslinda de las siete ejecuciones ocurridas el 27 de marzo pasado.

"Ya basta de culpar a los Beltrán Leyva y a gente inocente por las acciones sucias del Gobierno (ilegible) a la Procuradora General de la República, Marisela Morales, y El Grande, Sergio Villarreal, que es tu testigo protegido, están coludidos en la muerte de Javier (sic) Sicilia para culpar a los Beltrán Leyva.

"Javier Sicilia cuente con nuestro apoyo, los Beltrán Leyva no matan gente inocente, el Cártel del Pacífico Sur es invento de El Grande y del Negro Radilla, pertenece al Grande y a todos los testigos protegidos. La delincuencia organizada es el Gobierno porque ellos son intocables. Que salga la verdad y la luz", decía a la letra uno de los mensajes que esta mañana aparecieron en Morelos.

El pasado lunes 2, nuevas contradicciones surgieron en el caso del asesinato del hijo del poeta Javier Sicilia y otras seis personas: la Policía Federal presentó a Jesús Cárdenas Pérez y César Arturo Galindo como presuntos asesinos de Juan Francisco Sicilia Ortega, quienes aceptaron haber participado en el multihomicidio, pero declararon haberlos secuestrados en un lugar distinto al que originalmente ofrecieron las autoridades de Morelos y el Ejército.

El coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, Luis Cárdenas Palomino, presentó a los dos presuntos secuestradores, quienes dijeron que por órdenes de Julio de Jesús Radilla Hernández, El Negro, secuestraron a las siete personas del bar “Obsesión”, cuando las autoridades locales inicialmente dijeron que era el bar “La Rana Cruda”, y Rodrigo Elizalde Mora, El Chemis, detenido por el Ejército el 15 de abril, aseguró que la operación se hizo en el bar “Crudelia”.

Hasta el momento ninguna autoridad ha atinado a señalar de manera clara los responsables del multihomicidio ocurrido la noche del 27 de marzo en Cuernavaca y del cual se tuvo conocimiento la madrugada del día siguiente, cuando fueron encontrados los siete cuerpos en un auto en el fraccionamiento residencial Las Brisas.

El lunes 2, a sólo cinco días de que se realizara la movilización nacional e internacional por la paz y la justicia convocada por el poeta Javier Sicilia, que culminó el domingo 8 en el zócalo de la Ciudad de México, la Policía Federal presentó en su Centro de Mando de Iztapalapa a dos de los presuntos asesinos de Juan Francisco Sicilia Ortega y otras seis personas.

Según el coordinador de Seguridad Regional de la Policía Federal, los dos indiciados aceptaron haber participado en esos siete homicidios, haber privado ilegalmente su libertad y luego asesinar a Juan Francisco Sicilia, debido a que habían tenido problemas anteriormente.

#Tapachula CANACINTRA alza la voz contra los "Gasolinazos"


Tapachula Chiapas.- El presidente de la Cámara Nacional de Cámara Nacional de la Industria de la Transformación de Tapachula (Canacintra), Miguel Ángel Ancheyta Bringas, expresó que el incremento a los precios de la gasolina que han sido reiterativos afectan gravemente la vida económica del país, sobre todo de la clase media popular, por ello "ya estuvo suave que el gobierno federal detenga esa escalada que va en contra de todos de los mexicanos", afirmó.

"Lo que estamos pidiendo y exigiendo es que ya se acaben esos gasolinazos, que lo único que están provocando es el aumento de los costos de las materias primas y servicios por lo que desde la frontera sur de México alzamos la voz y esperamos un resolutivo", expreso Ancheyta Bringas.

Asimismo pidió a los legisladores federales defender la economía de los mexicanos y que en su caso se busquen alternativas de ingresos para la federación que no afecten directamente a la sociedad porque con esto se está provocando más crisis económica, más carestía, más desempleo, más pobreza y se contribuye a la violencia e inseguridad.

Señaló que cada uno, desde el ámbito de sus posibilidades debe conformar un bloque para exigir al gobierno federal detener el incremento al precio de gasolina, porque además afecta el desarrollo social, sobre todo de las clases populares o más desamparadas, quienes absorben estos incrementos, ya que en los círculos sociales acomodados éstos tienen incluso formas de cómo deducirlos de impuestos, mientras que el mexicano común lo paga directamente de sus bolsillos.

"Estamos pidiendo y exigiendo que se acaben esos gasolinazos con los que hoy nuevamente amanecimos y ya no en esa forma, suben los costos de las meterías primas y servicios, solicitamos al gobierno que ya estuvo suave", reiteró.

Aunque hasta el momento no existe algo organizado para presionar se cese el incremento del combustible, dijo que "es necesario que todos los representantes de organizaciones, representantes populares y autoridades hagan el llamado al Poder Ejecutivo Federal a que frene la constante escalada de precios, que habrá de provocar una escalada en el aumento específicamente del precio de los productos básicos, pues el del transporte de mercancía y pasaje ya subió, lo cual afecta más a los mexicanos de la clase media y popular".

Dijo que desafortunadamente el pueblo poco entiende la política económica que pregona la Secretaría de Hacienda que encabeza Ernesto Cordero Arroyo, pero si resienten las afectaciones con el aumento de los precios, sin que se justifique el argumento de que el incremento de los precios de combustibles que pagan los mexicanos dependan de los precios internacionales cuando el salario mínimo que percibe es el mismo.

Finalmente indicó que existe gran incertidumbre en ese sentido porque el precio del combustible a nivel internacional pudiera incrementarse ante los problemas sociales que enfrentan países exportadores del medio oriente y África o posiblemente por la demanda de combustible que requerirá Japón como consecuencia de la crisis en sus plantas nucleares.




Sembraron en tierra ajena
Por Oscar D. Ballinas Lezama
Alfil Negro

Los rumores crecen en el escándalo de los presuntos involucrados dentro de lo que la Procuraduría de Justicia, que legalmente consideró una invasión a los terrenos “El Alazán” en Tapachula; procediendo al desalojo y al inicio de una investigación para deslindar responsabilidades entre los acusados.


Existe una larga lista a la que muy pocos han tenido acceso, en donde aparecen los nombres de representantes de supuestas organizaciones, “luchadores sociales”, ex funcionarios municipales, ex regidores y hasta periodistas, aunque algunos de éstos últimos alegan ahora que “fueron chamaqueados” por el ex alcalde Ezequiel Orduña Morga y el ex secretario municipal Laureano Rodríguez Arcuri, quienes supuestamente fueron quienes autorizaron a los presuntos invasores para que tomaran posesión del predio en donación por parte del banco ‘Scotiabank’.


Nombres como el de Gastón Andrade, Mario Meneses, Indalecio Bahamaca, Taurino Castellanos, Eloy Ruiz, Caralampio Guillén, Teodoro Sánchez, Miguel Santiago Duque, Manuel Díaz, Laureano Rodríguez Arcuri y el mismo Samuel Alexis Chacón , éste último ex regidor y actual diputado por la zona alta de Tapachula, se ‘barajan’ en el enredo de los rumores de este galimatías jurídico.


Buscando encontrar el “hilo de la madeja” que nos permita entretejer la versión más apegada a la realidad, nos hemos dado a la tarea de buscar las razones que conllevaron a algunos de los mencionados a involucrarse en este espinoso asunto, siendo así como pedimos al diputado local por el XVIII Distrito, Samuel Alexis Chacón, nos diera una entrevista para hablar sobre el tema.


Alfil.- Diputado, ¿usted es gestor de quienes han sido acusados como invasores del predio denominado el alazán en este municipio?


Samuel Alexis.- “Las funciones que tengo como diputado, independientemente que sea legislativa, es también estar al pendiente de las necesidades de la población, ciertamente en noviembre cuando tomé protesta como legislador, se presentaron conmigo representantes de 45 organizaciones sociales y grupos de periodistas para pedirme gestionara la legalización de sus lotes que tenían en posesión en el predio denominado “El Alazán”.
Y añadió, “quiero aclarar que fue la administración pasada que presidía Ezequiel Orduña Morga, quien les entregó a los hoy desalojados de ese predio, un documento firmado por el alcalde, el Secretario Municipal y los beneficiados, fue una minuta de acuerdo que presentaron a mi oficina de enlace legislativo, la finalidad se les ayudara a legalizar la propiedad de esos terrenos”.


Alfil.- ¿Tiene copia de ese documento y podía tener una fotocopia EL ORBE?


Samuel Alexis.- “Si tengo la copia, al concluir la entrevista le entregaré una fotocopia”.
Y “pintando su raya” añadió, “es un documento firmado por el ex alcalde y ex secretario municipal, dentro de sus facultades y funciones que en ese momento tenían. Cabe aclarar que se trata de un documento que no fue acordado por el Cabildo de Tapachula, yo quiero ser honesto, tampoco participé porque tenía licencia por el proceso electoral en el que participé para ser diputado, así es que no tuve conocimiento de cómo se dieron las cosas más a fondo”, enfatizó .


Alfil.- “No tuvo usted conocimiento que esos terrenos habían sido entregados por el banco con la finalidad de que se utilizaran para construir dos escuelas?


“Ciertamente eso es lo que se dice, se rumora que nosotros teníamos conocimiento de eso, pero quiero dejar en claro que el banco entregó 104 hectáreas, en las cuales estaban ya posesionados otras gentes de 30 hectáreas y conforman las colonias ‘Lumijá’ y ‘Cima’, quienes al parecer tenían el consentimiento de Scotiabank; por otro lado se rumoraba que se había considerado construir ahí las escuelas”.


Alfil.- Se menciona que funcionarios y ex regidores del Ayuntamiento también se auto-cedieron algunas hectáreas de terreno en El Alazán, ¿sabía usted eso?


“Quiero ser claro, no hay que confundir el actuar con la legalidad, yo no vi el nombre de ‘esas personas’ en el documento que me entregaron para pedir la legalización de los terrenos, podríamos decir mil cosas, pero debemos hablar con las pruebas en la mano, no se trata de hablar por hablar”, dijo en tono serio el legislador tapachulteco.


Más adelante argumentó: “Lo que pretende la gente que estaba en posesión de esos terrenos, es pedirle al actual Presidente Municipal que acuerde en Cabildo del Ayuntamiento se realice la donación del terreno solicitado, para que posteriormente el Ayuntamiento pida al Congreso del Estado, la desincorporación del predio”.


Alfil.- “¿Por qué no lo hicieron cuando estaba Ezequiel Orduña Morga, quien como dice usted, actuó de buena fe para beneficiar a más de mil familias, ya que él y el Secretario Municipal fueron los donadores?


Samuel Alexis.- “Probablemente pudo haber sido así, ignoro el motivo por el cual no se hizo, le repito, yo no estaba fungiendo como regidor en ese entonces”.
Alfil.- Pero usted regresó a ocupar ese cargo, mientras tomaba posesión como diputado.


Samuel Alexis.- “Si, pero me retiré a finales de octubre”.


Alfil.- Se dice que usted está en la lista de los que recibieron un lote en ‘El Alazán’, ¿es cierto eso?


Samuel Alexis.- “Soy totalmente ajeno a eso, sólo me interesa velar por los tapachultecos, no tengo ningún terreno en ‘El Alazán’, sólo se ha dicho para desacreditar el trabajo que he venido realizando como legislador, pero no van a distraerme con esos temas.


Y agregó: Mucha gente había construido en ese lugar, perdieron todo su patrimonio.


Alfil.- Señor diputado, usted como abogado sabe que quien siembra en terreno ajeno, hasta la semilla pierde, ¿no es eso lo que sucedió en este caso?


Samuel Alexis.- “Claro, pero creo que ellos actuaron de buena fe con base en el documento que les extendieron el ex alcalde y ex secretario municipal, eso los hizo considerarse con derecho a tener la posesión de esas tierras, hasta croquis les dieron”.

Tapachula, Chis., 14 de mayo.- “Manifestamos nuestra inconformidad en contra de la administración del exalcalde Ezequiel Orduña Morga, porque nos dejó inconclusa la obra de drenaje y pavimentación asfáltica con una inversión de más de un millón de pesos”, expresó Rodolfo Barrios, secretario de la colonia Viva México y contralor del programa Chiapas Solidario.


“Por tal situación nos unimos al Frente Cívico-Ciudadano por la Reconstrucción de Tapachula, para que nuestra problemática se incluya en el cúmulo de demandas que tienen en contra del ‘Cheque’ Orduña, para que el Órgano de Fiscalización y el Congreso del Estado profundicen en las investigaciones, no siga la impunidad y se apliquen sanciones”, dijo.



Puntualizó, “nuestra calle estaba pavimentada y el exalcalde se comprometió al inicio de su gobierno que luego de meter el drenaje, iba a reponer la pavimentación en las 8 calles, pero sólo hicieron 4, alrededor del Centro de Salud y de la primaria, no se hizo un puente y en la calle principal, solo en una calle metió drenaje y a la fecha sigue pendiente todo”.



Indicó, “la obra a medias del drenaje quedó con muchas fallas como la falta de una adecuada pendiente y por eso seguido se azolva, los registros son trampas para vehículos y peatones, por eso les pusimos piedras, además vomitan las aguas negras que corren por las calles, deja gran insalubridad en hogares, contamina el paso peatonal y el medio ambiente”.


Señaló “en su momento se hicieron reclamos al exedil Orduña Morga, quien nunca nos dijo que no, sólo mandaba una cuadrilla por unas horas para aparentar que reiniciaban la obra y luego volvía a quedar todo en el abandono y así dejaron inconclusa la obra, por eso pedimos que se haga lo que faltó y se castigue a los responsables”


Tapachula.- Una niña de 16 años de edad, de nacionalidad hondureña, que fue prostituida sexualmente durante más de ocho meses en burdeles del municipio de Frontera Comalapa, denunció públicamente ante el director del Programa de Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) Emilio Mauz que sufrió abuso sexual y golpes por parte de los delegados del Instituto Nacional de Migración en Ciudad Cuauhtémoc, Raúl Damián Vázquez y Carlos Moreno quienes la mantenían amenazada para que no los denunciara.

En el marco del Foro de Análisis de Trata de Personas que organizó el Planetario del Colegio de Bachilleres del gobierno de Chiapas, la menor de edad, identificada con el nombre ficticio de J. Samantha narró el cautiverio sexual que vivió desde que ingresó a territorio mexicano, después de que fue enganchada en San Pedro Sula, Honduras.

Aunque la menor de edad, se encuentra bajo la protección del consulado de su país, la niña dijo que los dueños de los prostíbulos pagaban 14 mil pesos mensuales para que trabajaran con mujeres centroamericanas, especialmente, menores de edad. En mi caso, Raúl Damián Vázquez me forzaba a tener relaciones con él. “cuando se descubrió todo, me amenazaron con agredirme, si denunciaba las cosas”.

El testimonio de la niña, que conmovió a los presentes, entre quienes se encontraba el representante de la Comisión de Migración del Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CNDH) Mauricio Mendoza, la coordinadora regional de la Fiscalía Especializada Contra la Violencia de Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) Rosario Marroquín y los cónsules de Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua dio pauta para que el representante de la (CNDH) iniciara una queja contra personal del (INM).

Antes de concluir, su testimonio, que duró un poco más de 15 minutos, en donde también se presento el documental “El Menor de los Problemas” y la exposición gráfica “La Ruta de la Muerte” la niña también denunció que al interior de la estación migratoria siglo XXI de Tapachula, fue acosada por algunas empleadas del (INM).

Por su parte, el director de comunicación social del Instituto Nacional de Migración, Fernando Mora confirmó que los dos empleados de esa institución, son mandos medios, quienes ya fueron separados de sus cargos y la Procuraduría General de la República investiga el caso. “No son delegados, son jefes departamentales”.

Según el funcionario federal, el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán del Río ordenó dar todas las facilidades para que las autoridades correspondientes cumplan con su trabaja. “No tolerarán conductas irregulares. Caiga quien caiga” dijo Mora quien dijo que en la medida en que la niña hondureña amplié sus declaraciones, será en la medida en que se avance.

Por otro lado, el propio Emilio Mauz, director del Programa de Trata de Personas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) encabeza las investigaciones que hiciera J. Samantha en el marco del Foro de Análisis de Trata de Personas que organizó el Planetario del Colegio de Bachilleres de Tapachula.

En forma extraoficial trascendió que la menor de edad, podría ser trasladada a la ciudad de México en las próximas horas para recibir atención médica y tratamiento psicológico, mientras supera el trauma que sufrió durante los meses de cautiverio sexual en donde también era obligada a tomar bebidas embriagantes y drogarse.

Hace un poco menos de dos meses, bajo un discreto operativo de seguridad, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) traslado a un grupo de menores de edad que también eran sometidas sexual y laboralmente en burdeles de Frontera Comalapa, Chiapas.

Tapachula, Chiapas, 13 de Mayo.- Este viernes se realizó el Foro de Análisis Sobre de Trata de Personas en Chiapas, organizado y coordinado por el periodista Juan de Dios García Davish y con el apoyo del Planetario del Colegio de Bachilleres este foro surge por la necesidad de hacer un llamado a la conciencia social de los organismos y a las autoridades por igual, en un tema que es una problemática real y contundente sobre la degradación social y que no es exclusiva de ninguna región, estado o país, por el contrario, la trata y la explotación son problemas de la humanidad.


Juan de Dios García Davish, comenta a través de su experiencia como periodista y debido a su contacto directo con el tema migratorio desde hace varios años, situación que le ha valido el reconocimiento internacional y le ha llevado a ser una de las voces reconocidas en materia de las diferentes condiciones inhumanas del contexto de los migrantes, donde es evidente la violación de los derechos humanos de los migrantes.


El foro logró conjuntar a destacados representantes que tienen contacto directo con el efecto migratorio y las diversas problemáticas encadenadas a su propia consecuencia, los cónsules de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador, a excepción del diplomático de Nicaragua, hicieron acto de presencia para escuchar y disertar desde su propia perspectiva y la de sus connacionales, la realidad cruda sobre el tema.



En su participación, Patricia Villamil Cardomo, Cónsul de Honduras, habló de lo grave de la trata de personas, principalmente las que son violentadas en todos y cada uno de su derechos, poniendo como ejemplo la operación de las redes de tratantes que desde su país, engañan a sus connacionales mujeres para literalmente secuestrarlas e ingresarlas a Chiapas, a otros estados y países, para después ser explotadas sexualmente.



Recordó los hechos de hace unos meses cuando se descubrió la explotación sexual que sufrían mujeres hondureñas en el municipio de Frontera Comalapa, quienes eran obligadas a prostituirse y eran maltratadas de diversas formas, y aún cuando, dijo, la PGR detuvo con pruebas a los tratantes, estos fueron puestos en libertad, demostrando una deficiencia del sistema de justicia, en lo que calificó en su momento como un acto impune e intolerable para el Consulado.



Por su parte, Mauricio Mendoza Castañeda, Consejero de Atención de Migrantes del Consejo Estatal de Derechos Humanos, reveló que otra grave situación son los niños de la calle que realizan actividades de riesgo y que se encuentran a la vista de todos y pasan desapercibidos, reflejando el desinterés de los organismos gubernamentales por no atender esa situación que calificó al igual que la trata como un delito porque los pequeños son explotados.



En su intervención, Rosario del Carmen Marroquín Mariscal, Coordinadora de la Fiscalía Especial Para los Delitos Contra las Mujeres, abundó que para contrarrestar estos delitos se ha venido realizando un trabajo coordinado con los cónsules, sin embargo reconoció que aún falta mucho por hacer.



La funcionaria fue explícita al mencionar que actualmente la fiscalía especial, como parte de las investigaciones y operativos que se han realizado en conjunto con los consulados, con las comisiones de derechos humanos, se tienen víctimas de trata de personas, menores de edad y adultos, por ello “el reto es atender a las víctimas de trata y brindarles el apoyo integral necesario”.



Por otra parte, el director Contra la Trata de Personas y Víctimas del Delito de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Emilio Mauz, fue contundente y expresó “en materia del combate a la trata de personas es fundamental delimitar lineamientos de trabajo de forma integral, estructurando a las personas involucradas para desarrollar su papel”.



Dijo que se deben hacer más eficientes las políticas públicas para fortalecer las acciones y disminuir los índices delictivos de la trata de personas, “es grave la situación de las víctimas de los tratantes por ello hay que hacer más eficaz la aplicación de las leyes a los tratantes de personas, uno de esos pasos sería profesionalizar la investigación policial e identificar a los grupos corruptos al interior de las organizaciones”.



Y es que aseguró que el 80% de las víctimas de la trata de personas son mujeres y en consecuencia el 20% son menores de edad, niños específicamente por ello dijo es imperante sensibilizar a los grupos sociales para evitar caer en el enganche de los grupos delictivos de tratantes.



Por ello, se trabaja en campañas de prevención para evitar principalmente “el enganche”, y alertar a las posibles víctimas a evitar este tipo de circunstancias que podrían llevarlas a ser parte de las estadísticas.



De igual forma los panelistas coincidieron en que es necesario reforzar la participación de las autoridades en el combate a la trata de personas, debe ser más contundente el trabajo coordinado entre los principales protagonistas y es que según concluyeron la trata de personas y la explotación infantil debe ser una de las principales prioridades de los aparatos de justicia y de los gobiernos.




Amnistía Internacional (AI), en su informe anual "El estado de los derechos humanos en el mundo 2011", afirma que en México el Ejército y las policías desplegadas para combatir al crimen organizado y el narcotráfico fueron responsables el año pasado de violaciones graves de derechos humanos: homicidios, desapariciones forzadas de personas, tortura y detenciones arbitrarias, sin que hasta el momento ningún militar haya sido condenado por perpetrar estos delitos.


En el informe 2011 de AI, que da cuenta de la situación de esas garantías en 2010, se destaca que en México la impunidad fue la norma en los casos de violaciones de derechos humanos y que persistieron deficiencias en el sistema judicial.

Subraya que el sistema de justicia penal incumplió a menudo las normas internacionales sobre imparcialidad procesal, facilitó enjuiciamientos por motivación política, condenas poco sólidas y el uso generalizado del arraigo.

Resalta que se sospechaba que la policía estaba ampliamente implicada en bandas de delincuentes; la forma violenta como murieron transeúntes y otros ciudadanos, obligó a que miles de personas huyeran de sus hogares. La violencia se extendió a nuevas regiones, y rara vez se enjuició a los responsables de estas muertes.

AI hará público su informe a escala mundial este viernes, y en el capítulo dedicado a México señala: “Según informes del gobierno, hubo más de 15 mil muertes violentas relacionadas con bandas criminales, sobre todo en los estados del norte. La mayoría se produjo en conflictos entre cárteles de la droga y otras bandas de delincuentes, aunque un número indeterminado fueron consecuencia de enfrentamientos con la policía y las fuerzas de seguridad”.

Agrega que en Ciudad Juárez, Chihuahua, murieron 3 mil personas, algunas de ellas en homicidios colectivos de jóvenes, y en varios estados hubo ataques contra centros de rehabilitación para drogadictos, que se saldaron con la muerte de decenas de pacientes.

La organización internacional de defensa de los derechos humanos refiere en el informe la matanza de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, ocurrida en agosto pasado, lo que reveló la escala y el carácter sistemático de los abusos co metidos contra ellos.

Afirma que tampoco hubo avances en la lucha para poner fin a la impunidad por violaciones de derechos humanos cometidos durante la “guerra sucia(1964-1982)”.

AI asevera que “hubo nuevos informes de homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, torturas y detenciones arbitrarias a manos de miembros del Ejército, y como ejemplo cita que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) registró mil 613 quejas de abusos perpetrados por las fuerzas armadas, y en noviembre informó que había investigaciones abiertas por más de un centenar de quejas de homicidios cometidos por las fuerzas armadas contra civiles en los últimos 18 meses.

Indica que el sistema de justicia militar siguió reclamando la jurisdicción sobre los casos en que se encontraban implicados militares en violaciones graves de derechos humanos, mientras las autoridades judiciales civiles se negaban a investigar. Durante el año (2010) no se supo de ningún militar en activo condenado por esos delitos.


Sostiene que las propuestas del gobierno para introducir una reforma legislativa limitada a la jurisdicción militar no garantiza que las violaciones de derechos humanos quedarían excluidas del sistema castrense.

En el informe de AI se citan los casos de los alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Francisco Javier Arredondo y Jorge Antonio Mercado Alonso, quienes murieron el 19 de marzo de 2010 cuando unos militares abrieron fuego contra presuntos miembros de una banda de delincuentes.

Una investigación de la CNDH reveló que los militares colocaron armas a los estudiantes para inculparlos y destruyeron pruebas del lugar del crimen para acusarlos falsamente de pertenecer a la banda de delincuentes. Al concluir el año no había noticias sobre avances en las investigaciones, destaca AI.

También cita el caso de los hermanos Bryan y Martín Almanza, de cinco y nueve años de edad. Según testigos, los niños iban en un automóvil con sus papás. Las autoridades militares y civiles negaron la responsabilidad de los militares, pero la CNDH demostró que se había alterado la escena del crimen y que no se habían tenido en cuenta algunas pruebas. El caso seguía bajo jurisdicción militar y no se tuvo conocimiento de algún avance en las indagatorias.

AI también señala que continuó recibiendo informes de detenciones arbitrarias, torturas, desapariciones forzadas y uso excesivo de la fuerza, cometidas por policías federales, estatales y municipales. Advierte que la reforma a la policía se vio debilitada por no establecer controles de supervisión creíbles y no realizar investigaciones penales efectivas contra abusos en derechos humanos.

En el caso de los migrantes, Amnistía Internacional reporta que de las “decenas de miles que atraviesan México en dirección a Estados Unidos, muchas mujeres fueron secuestradas, violadas y asesinadas por bandas de delincuentes.

Estos delitos se cometieron a menudo con el conocimiento, la complicidad o aquiescencia de las policías federal, estatal y municipal.

Además, en México continuaron las amenazas y ataques contra periodistas y medios de comunicación. Al menos seis periodistas fueron asesinados. También defensores de derechos humanos fueron atacados y acosados.

Acerca de las mujeres, sostiene que las medidas legislativas fueron insuficientes para prevenir y castigar la violencia contra ellas, incluso niñas.

Durante al año murieron violentamente 300 mujeres en el hogar y la comunidad. Al menos 30 cadáveres presentaban lesiones que indicaban que habían sufrido tortura y violencia sexual.

San Cristóbal de las Casas, Chiapas. El pueblo organizado de Mitzitón, adherente a la otra campaña, denunció agresiones y disparos de miembros del denominado Ejército de Dios durante y después de la marcha de las bases de apoyo del EZLN y la otra campaña en el centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el sábado pasado.

Ante la masiva movilización zapatista y de la otra campaña, sostienen los indígenas, "el gobierno rápidamente responde a nuestra muestra de organización civil y pacífica de la única manera que sabe: con violencia, hoy en manos de sus paramilitares, mañana con su policía".

Los ejidatarios refieren que ese día se sumaron a la Marcha Nacional por la Justicia y contra la Impunidad, “junto a nuestros compañeros bases de apoyo zapatistas de los cinco caracoles y adherentes a la otra campaña; 120 hombres y mujeres nos trasladamos a San Cristóbal, el resto de las familias se quedaron en la comunidad realizando sus trabajos cotidianos”.

Aproximadamente a las 13 horas "unas compañeras estaban pastando sus borregos en terrenos que colindan con la 31 Zona Militar de Rancho Nuevo, cuando les empezaron a disparar. Lograron ver a dos paramilitares agresores, pero sólo reconocieron al hijo de Roberto Vicente Pérez, conocido paramilitar dueño de la camioneta utilizada en el ataque que sufrimos el 13 de febrero, y que gracias a la impunidad y complicidad que tienen con el mal gobierno salió libre, aunque hubo muchas pruebas del ataque armado y un compañero fue gravemente herido".

Pasadas las 19 horas del sábado "estábamos llegando de la marcha cuando escuchamos cuatro detonaciones". Más de una hora después, "otra vez, los paramilitares hicieron disparos". Los policías apostados en la comunidad "decían que ya habían reportado la situación a su comandante, pero a nosotros nos decían que eran cuetes". Dos agresores fueron reconocidos: Andrés Jiménez Hernández Segundo y Pascual Zainé Díaz Jiménez. Alcanzaron a ver otro, "pero no sabemos si había más".

A las 21 horas, añaden, Gregorio Gómez Jiménez, líder de los paramilitares del Ejército de Dios, daba vueltas con su camioneta, de su casa a la carretera internacional, y se metía en la terracería, como buscando a alguien de nosotros, (por si) caminaba solo para agarrarlo. Aún ahora "continúan la tensión y las amenazas".

Recuerdan que el 3 de mayo la prensa local publicó una declaración del delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Ernesto Jáuregui Asomoza, diciendo que el proyecto de la autopista San Cristóbal-Palenque "no está muerto y que se llevará a cabo tal como fue trazado".

Señalan: "Ha de ser por eso y porque ven que seguimos organizados y no estamos solos, que nos quieren provocar, torturar, reprimir y asesinar, para que dejemos de defender nuestro territorio. El mal gobierno de Juan Sabines y de Felipe Calderón ha de pensar que así nuestra mente sólo se va ocupar del miedo y en defendernos de los paramilitares, pero no olvidamos los motivos de nuestra lucha, los derechos que tenemos como pueblos indígenas, la defensa de nuestra tierra y territorio y la construcción de nuestra autonomía"




Tapachula, Chiapas; 10 de mayo.- El coordinador estatal de “Encuentro”, Rutilio Escandón Cadenas, pidió a nombre de los militantes de esa organización civil, que los partidos progresistas  que integran el PRD, PT y Convergencia, hagan un estudio de los candidatos que aspiren a un cargo de elección popular en el 2012, “para no postular a personajes que dañen la imagen del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que encabeza Andrés Manuel López Obrador”.
En entrevista, el exsenador de la República por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), señaló que los ciudadanos que buscan un cambio de fondo en este país tienen como premisa básica el no impulsar a personajes de cuello blanco.
Indicó que en su gira por los 118 municipios del Estado, ha recogido una serie de demandas entre las que se encuentran el que no se permita que arribistas se involucren en el Movimiento de Regeneración Nacional.
“Vemos gente preocupada y afligida porque creen que Pablo Salazar y Rubén Velázquez van a repetir cargos de elección popular. Pero quiero decirles que el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador no solapa a tiranos o mesiánicos que no representan ninguna fuerza social”, subrayó.
En ese mismo sentido recordó que la deuda social que dejaron ambos personajes, el primero como Gobernador del Estado y el segundo como secretario General de Gobierno, “en nada abonaron a la paz y al desarrollo social de la entidad chiapaneca”.
Puntualizó que “en Chiapas tenemos gente honesta y además del Estado, que puede encabezar un gobierno justo, equitativo, como para que pensemos nuevamente en entregarle el poder a sujetos falaces que utilizan únicamente a la retórica  y la mística como arma para empobrecer más al pueblo".

"Genaro García Luna sigue empeñado en matarme": Anabel Hernández



http://www.youtube.com/watch?v=HFDJ_PB3dvk
Foto #MarchaNacional  


MÉXICO, D.F., 7 de mayo (apro).- El poeta Javier Sicilia subrayó que Felipe Calderón no es el único que debe escuchar la demanda de los manifestantes de la Marcha Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad.

El reclamo, diferenció, es para todos los partidos y los políticos. Sicilia respondió al senador Manlio Fabio Beltrones, quien exigió al presidente Calderón escuchar a los manifestantes:

“¡No, también senador Beltrones, óiganos!, no pedimos nada más que salga Calderón a escucharnos y a recibirnos, a las bancadas de los partidos, a las presidencias de los partidos, ellos también han sido omisos.

“Calderón tiene 40 mil muertos, una mala estrategia de guerra, pero la mierda la crearon ellos, la destrucción de las instituciones la empezaron ellos y siguen haciendo omisiones, siguen comportándose como delincuentes, esto va para todos los partidos también, que no se equivoquen”.

La marcha camina de San Miguel Topilejo hacia Ciudad Universitaria. Habrá una parada de descanso en el poblado de San Pedro Mártir, en Tlalpan. El domingo, el contingente llegará a la Plaza de la Constitución.

"Felipe Calderón debe destituir a Lozano" AMLO desde #Tapachula


Tapachula, Chis. Andrés Manuel López Obrador afirmó que el presidente Felipe Calderón debe de destituir “de inmediato” al secretario del Trabajo, Javier Lozano, por la tragedia ocurrida en la mina de carbón de la empresa Brinsa en Salinas, Coahuila, que ha causado la muerte de por lo menos cinco empleados.

“Deben de fincarse responsabilidades tanto a las autoridades como a los dueños de la empresa”, agregó en entrevista después del acto con el que en esta ciudad cercana a la frontera con Guatemala inició esta tarde una gira de trabajo por el sureste del país.

“Es mucho el daño causado al pueblo (y Calderón) no puede seguir encubriendo a sus funcionarios como lo hizo con los mineros de Pasta de Conchos, Coahuila y con la guardería ABC; son muchos agravios y fechorías”, remarcó el ex candidato presidencial.

Luego de lamentar lo ocurrido en Salinas el martes y expresar sus condolencias a los familiares de los mineros fallecidos, López Obrador opinó que “es reprobable que suceda esto en nuestro país”.

El tabasqueño encabezó en esta ciudad un mitin ante unos cuatro mil simpatizantes que abarrotaron la plaza central de Tapachula, a donde llegó acompañado por el senador del Partido del Trabajo, Ricardo Monreal, quien en su discurso que los mineros murieron “por la falta de condiciones de seguridad, por la voracidad de los dueños de las empresas que no tienen llenadera y por los privilegios” de los que gozan.

“Hoy mismo nos dimos cuenta de que los trabajadores se encuentran laborando sin al seguridad social, y eso se debe a la codicia, a la falta de cumplimiento de la ley, a la complicidad del gobierno por complacer a una minoría en contra de la mayoría el pueblo de México”, aseveró el legislador zacatecano.

#Tapachula: Hotelería apenas logra el 50% de ocupación

Tapachula Chiapas.- A pesar de que las expectativas a lograr era de una ocupación de hasta 65 por ciento en hoteles y mayor presencia de turistas, para beneficiar el sector, el presidente del Consejo Consultivo de Turismo (Cocotur) de Tapachula, Miguel Reyes del Pino, informó que a penas se alcanzó el 50 por ciento de ocupación en la localidad.

"Teníamos una meta de alcanzar hasta un 65 por ciento de ocupación, pero no se logró, el promedio fue del 50 por ciento de ocupación; mejoró con repecto a principios de mes", dijo.

Manifestó que la ocupación en la segunda semana de asueto para muchos estuvo hasta un 40 por ciento, por lo que dijo es necesaro que se brinden las condiciones para dar financiamientos a los empresarios.

"Nosotros esperábamos un repunte este año y realmente no se ha visto, parece que venimos en picada, pero no dislumbramos un panorama de mejora, ojalá se revierta pronto", emitió.

El titular del Cocotur manifestó que la promoción de Tapachula y la región en Guatemala sñifuncionó, de lo contrario "estuviera más bajo; el evento de Guatemala de promoción del gobierno del estado y gobierno municipal, nos ayudó un poco, así que creo que debemos seguir apostándole al mercado Centroamericano, en especial a Guatemala".

El entrevistado dijo que ante la crisis que padecen, la opción para muchos de los empresarios es obtener recursos a través de la instituciones bancarias y obtener créditos con tasas del 18 por ciento.

Reyes del Pino, dijo que un hotel para sostenerse debe estar en un 60 por ciento de ocupación, para así pagar insumos, proveedores y nómina de los trabajadores.

Expuso que de continuar así podrían cerrar hoteles para finales de este año.

A pesar de esto, dijo que no pierden el ánimo para lograr un repunte "seguiremos apostándole a Tapachula, vamos a salir adelante, para tener un repunte como lo merecemos", finalizó.



Tapachula, Chiapas 02 de mayo.- El secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora y el gobernador del Estado, Juan Sabines Guerrero, encabezarán este martes una reunión en el Internado No. 11.
En el acto, que se celebrará por la mañana en las instalaciones citada institucion educativa, ubicado al sur de la Ciudad, se contempla que se pondrá en marcha un programa nacional en el que Chiapas será el primero en ejecutarlo.
Blake llega a Chiapas luego de conversar con la Secretaria de Seguridad Nacional de los EUA Janet Napolitano, a quien reiteró su firme voluntad para dar seguimiento puntual a los acuerdos de cooperación en materia de seguridad binacional.
Asimismo, el funcionario recalcó el interés del gobierno mexicano por luchar contra cualquier expresión delictiva o terrorista, al tiempo que destacó la importancia de intensificar los contactos e intercambios de información en torno a cualquier alerta sobre riesgos o amenazas.
En tanto que el gobernador chiapaneco, quien llega acompañado del procurador Raciel López Salazar y el secretario general de Gobierno Noé Castañón León, cubrirán una amplia gira por el municipio.
Se prevé que el mandatario estatal y el presidente de Tapachula, Emmanuel Nivón González lleven a cabo la inauguración de obras en diversos puntos de la ciudad.
Mientras que se estima que Blake, después de Chiapas, esté en la comarca lagunera en el norte del país, en un encuentro con la iniciativa privada. 

Tapachula Chiapas.- En un ambiente de tranquilidad, trabajadores sindicalizados y no sindicalizados participaron en el tradicional desfile del uno de mayo, esto para conmemorar el Día del Trabajo.

Aunque en dos años consecutivos no hubo desfile en Tapachula, provocado por la inseguridad en el municipio y la influenza AH1N1, en esta ocasión los trabajadores sí salieron a las calles para manifestarse e incluso realizar críticas.

Al respecto, el secretario encargado de la Federación Regional de Trabajadores del Soconusco de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Wong Nolasco, expresó que los trabajadores se manifestaron con total libertad.

"Todas las organizaciones que participaron se manifestaron de manera respetuosa, en el marco de sus cuestiones particulares, así que participaron 32 de 41 sindicatos que iban a participar", dijo.

Dio a conocer que participaron alrededor de cinco mil personas, quienes dijeron no a la reforma laboral porque "afecta a todos los trabajadores del país".

Confió que esa ley no sea aprobada, ya que al entrar en vigor los empleados sólo les reconocerían "un año y no todo el tiempo, e incluso al haber juicios, van los salarios caídos y de aprobarse esta ley, esto no procedería".

Además, informó que con esa ley se ve afectada la jubilación, pensión, así como otros derechos de los trabajadores, por lo que pidió a los legisladores se opongan a esa ley.

Y es que manifestó que la ley en ocasiones no se cumple por los patrones, "no pagan las horas extras, sólo pagan el salario mínimo".

Asimismo, dijo que en ese día se reclamaron los derechos de los trabajadores, al tiempo de pedir no existan reformas laborales, así como recordar el aniversario del movimiento obrero de Cananea y Río Blanco.

En la marcha se contó con la presencia de albañiles, meseros, comerciantes de puestos fijos y semifijos, fotógrafos, empleados del Ayuntamiento de Tapachula, Sagarpa, Coapatap, entre otros.

El desfile comenzó alrededor de las nueve y media de la mañana; salió del parque Soconusco, ubicado en la central Sur y 14ª Poniente, para llegar hasta el corazón de Tapachula, donde el contingente se dispersó, luego de desfilar por las calles de la ciudad.
top