Juan de Dios García Davish, comenta a través de su experiencia como periodista y debido a su contacto directo con el tema migratorio desde hace varios años, situación que le ha valido el reconocimiento internacional y le ha llevado a ser una de las voces reconocidas en materia de las diferentes condiciones inhumanas del contexto de los migrantes, donde es evidente la violación de los derechos humanos de los migrantes.
El foro logró conjuntar a destacados representantes que tienen contacto directo con el efecto migratorio y las diversas problemáticas encadenadas a su propia consecuencia, los cónsules de El Salvador, Honduras, Guatemala, Ecuador, a excepción del diplomático de Nicaragua, hicieron acto de presencia para escuchar y disertar desde su propia perspectiva y la de sus connacionales, la realidad cruda sobre el tema.
En su participación, Patricia Villamil Cardomo, Cónsul de Honduras, habló de lo grave de la trata de personas, principalmente las que son violentadas en todos y cada uno de su derechos, poniendo como ejemplo la operación de las redes de tratantes que desde su país, engañan a sus connacionales mujeres para literalmente secuestrarlas e ingresarlas a Chiapas, a otros estados y países, para después ser explotadas sexualmente.
Recordó los hechos de hace unos meses cuando se descubrió la explotación sexual que sufrían mujeres hondureñas en el municipio de Frontera Comalapa, quienes eran obligadas a prostituirse y eran maltratadas de diversas formas, y aún cuando, dijo, la PGR detuvo con pruebas a los tratantes, estos fueron puestos en libertad, demostrando una deficiencia del sistema de justicia, en lo que calificó en su momento como un acto impune e intolerable para el Consulado.
Por su parte, Mauricio Mendoza Castañeda, Consejero de Atención de Migrantes del Consejo Estatal de Derechos Humanos, reveló que otra grave situación son los niños de la calle que realizan actividades de riesgo y que se encuentran a la vista de todos y pasan desapercibidos, reflejando el desinterés de los organismos gubernamentales por no atender esa situación que calificó al igual que la trata como un delito porque los pequeños son explotados.
En su intervención, Rosario del Carmen Marroquín Mariscal, Coordinadora de la Fiscalía Especial Para los Delitos Contra las Mujeres, abundó que para contrarrestar estos delitos se ha venido realizando un trabajo coordinado con los cónsules, sin embargo reconoció que aún falta mucho por hacer.
La funcionaria fue explícita al mencionar que actualmente la fiscalía especial, como parte de las investigaciones y operativos que se han realizado en conjunto con los consulados, con las comisiones de derechos humanos, se tienen víctimas de trata de personas, menores de edad y adultos, por ello “el reto es atender a las víctimas de trata y brindarles el apoyo integral necesario”.
Por otra parte, el director Contra la Trata de Personas y Víctimas del Delito de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Emilio Mauz, fue contundente y expresó “en materia del combate a la trata de personas es fundamental delimitar lineamientos de trabajo de forma integral, estructurando a las personas involucradas para desarrollar su papel”.
Dijo que se deben hacer más eficientes las políticas públicas para fortalecer las acciones y disminuir los índices delictivos de la trata de personas, “es grave la situación de las víctimas de los tratantes por ello hay que hacer más eficaz la aplicación de las leyes a los tratantes de personas, uno de esos pasos sería profesionalizar la investigación policial e identificar a los grupos corruptos al interior de las organizaciones”.
Y es que aseguró que el 80% de las víctimas de la trata de personas son mujeres y en consecuencia el 20% son menores de edad, niños específicamente por ello dijo es imperante sensibilizar a los grupos sociales para evitar caer en el enganche de los grupos delictivos de tratantes.
Por ello, se trabaja en campañas de prevención para evitar principalmente “el enganche”, y alertar a las posibles víctimas a evitar este tipo de circunstancias que podrían llevarlas a ser parte de las estadísticas.
De igual forma los panelistas coincidieron en que es necesario reforzar la participación de las autoridades en el combate a la trata de personas, debe ser más contundente el trabajo coordinado entre los principales protagonistas y es que según concluyeron la trata de personas y la explotación infantil debe ser una de las principales prioridades de los aparatos de justicia y de los gobiernos.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios.