Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

Para salir de esta pesadilla sólo tenemos que despertar

Quienes afirman que todos los legisladores son corresponsables de la violencia que nos ha destruido como país, pecan de soberbia. No pueden vestir con ese sambenito a los que ocuparon las tribunas del Congreso en 2008 para tratar de impedir la privatización de Pemex. Tampoco pueden meter en el saco universal de la culpa a quienes, trabajando discreta pero eficazmente en las comisiones de la Cámara de Diputados, han frenado la aprobación de la reforma laboral y las modificaciones a la Ley de Seguridad Nacional. Esos legisladores, que tienen rostro, nombre y apellido, representan al Movimiento de Regeneración Nacional y responden al liderazgo de Andrés Manuel López Obrador.

Es verdad que la actual legislatura es indefendible. En ella han entretejido intereses y nexos los representantes de todas las expresiones del neoliberalismo salinista. Sin embargo, se equivocan quienes al descalificar a esos usurpadores de la representación popular, condenan a arder en el fuego de su santa indignación la casa que los alberga, una tarea tan absurda como sería la de quemar una cama para acabar con las chinches.

No es hora de renunciar a la política aunque nos repugnen los políticos del sistema. Mucho menos es hora de estigmatizar al Poder Legislativo, como hace a diario la televisión, para desmovilizar a la gente. Es la hora de organizarnos como pueblo a todo lo largo y ancho del país, para ganar el Congreso. Ante la multiplicación de murallas, alambradas y fosos llenos de cocodrilos, que la olinarquía ha colocado en torno de la Presidencia de la República para que nadie se la arrebate, tal vez lo correcto en 2012 sea buscar la mayoría legislativa, para sentar las bases de un régimen parlamentario que ponga en marcha un auténtico proceso de liberación nacional.

Necesitamos actualizar nuestras definiciones. Lo que nos vendieron como la guerra de Calderón contra el crimen organizado, en realidad era una guerra encubierta que el gobierno de Estados Unidos lanzó contra el pueblo de México para despojarnos de nuestras inmensas riquezas naturales, arrebatarnos la poca soberanía que nos queda y dotar a los bandos en pugna –los cárteles y las fuerzas armadas– de poderes extraordinarios que ya escapan a toda forma de control social.

A cinco años del inicio del histórico plantón de Reforma, que trató denodadamente de evitar la tragedia que hoy vivimos, hoy resulta más que obvio que, a través de Calderón, la Casa Blanca nos impuso un régimen cívico-militar en la forma de una narcodictadura, que debemos analizar con la cámara Phantom para mejor comprenderla, resistirla y derrotarla.

Por el lado cívico nos cogobiernan las televisoras (que fabricangobernantes y controlan el cuerpo y la mente de decenas de millones de personas), los grandes empresarios que no pagan impuestos y son dueños de casi todo, los políticos y policías que trabajan para ellos y las industrias que lavan los 50 mil millones de dólares anuales de la droga, que son la base de la economía del país.

A su vez, por el lado militar, coexisten, uniformados o no, quienes portando armas de grueso calibre y actuando al abrigo de la impunidad, andan por carreteras y ciudades matando, torturando y desapareciendo a personas indefensas, en un combate perpetuo, sin pies ni cabeza, pero con dos objetivos claros, por lo menos muy claros para el Pentágono. Uno, táctico –paralizarnos políticamente por medio del terror–, el otro, estratégico: diezmarnos como población.

Cuando al calor de la crisis del corralito en Argentina multitudes enardecidas repetían a diario, en violentas manifestaciones de protesta,que se vayan todos (los políticos en general), a la postre, los únicos que se vieron obligados a abandonar la escena pública fueron, irónicamente, los creadores de esa atractiva consigna, es decir, los escasos legisladores de la izquierda pura y dura, que efectivamente se fueron a sus casas mientras regresaban al poder los peronistas (esa fallida versión sudamericana del PRI).

Aquí, desde el movimiento de Javier Sicilia, voces respetables y queridas llaman a no votar en las elecciones del año próximo. Esto, afirman, despojaría de toda legitimidad a la clase política. Detengámonos a examinar esta idea. Para la gente de a pie, a la clase política pertenecen los ineptos fanfarrones del Poder Ejecutivo, los miembros del Congreso en ambas cámaras, los ministros de la Corte y su larga cauda de magistrados y jueces, los gobernadores y legisladores de los estados, los presidentes municipales y los dirigentes de los partidos, los levantacejas de la pantalla chica, los opinócratas de las cadenas radiofónicas, los obispos, cardenales y arzobispos, etcétera. ¿Vamos a dejar de votar para deslegitimarlos? No tiene sentido. Sería como tratar de rapar a Carlos Salinas de Gortari.

Además, también son parte de la clase política los activistas sociales, los militantes de los movimientos ciudadanos, las ONG, los periodistas del universo de papel impreso, los blogueros, los 300 mil que todo lo debaten a toda hora en Twitter y los ingenuos que participamos en los círculos de estudio de Facebook, como Fuera Orozco, que organiza el descontento contra la aliada de Elba Esther Gordillo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, o Los gastos pendejos, que documenta las compras fraudulentas hechas por la Marina, el Ejército, la Policía Federal y demás dependencias gubernamentales a ciencia y paciencia de Calderón.

Para asombro de unos y malestar de otros, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha hecho suyos la agenda y el discurso de la nueva derecha que se pretende modernizadora. Del brazo de Calderón, esa nueva derecha exige relección inmediata de los miembros del Poder Legislativo al mismo tiempo que los denigra, así como la incorporación de las candidaturas sin partido mientras amaga con el fantasma del voto nulo. ¿Cuál es su meta? ¿Que nada estorbe o entorpezca el cambio o de mandos en la cúpula de la narcodictadura? ¿Que al igual que en el estado de México el pueblo se mantenga al margen de las urnas y Calderón –haiga sido como haiga sido– se quede otros seis años, o bien le entregue el poder a Cordero, Don Beltrone o Peña Nieto, y el país siga igual, es decir, en el caos?

Dentro de 72 horas, probablemente, la historia de la humanidad entrará en una nueva etapa, que será inaugurada por un brutal desplome del dólar, si Obama no consigue aplazar la suspensión de pagos de Estados Unidos al FMI. Si el dólar deja de ser la moneda de referencia para todas las economías del planeta, vamos a experimentar muy emocionantes turbulencias en la ciudad, el país, el continente y el hemisferio donde estemos. En México se viven situaciones límites en todos los ámbitos: de represión desatada por los golpeadores de Esther Orozco contra los estudiantes de la UACM a la cólera de los vecinos de Tlalpan y Magdalena Contreras, provocada por la descarada corrupción de los delegados Higinio Chávez y Eduardo Hernández.

De la ira que sienten los habitantes de Nuevo León porque su gobernador se mudó a Texas, al pánico de los que viven en Veracruz por la creciente violencia deLos Zetas, la Marina y el Ejército. Del terror de los migrantes que van de Chiapas a Estados Unidos al nerviosismo de los más ricos entre los ricos que tiemblan pensando en que una nueva recesión en Estados Unidos agudizará en todo el orbe el estallido social. No, no es la hora de darle la espalda a la política, sino de cambiar de política y de políticos. Para salir de esta pesadilla sólo tenemos que despertar.

Jaime Avilés 
Desfiladero

Ofrece AMLO sacar a Gordillo del SNTE si gana en 2012


MÉXICO, D.F., (apro).- El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, afirmó que en caso de que el voto ciudadano le favorezca en 2012, la primera acción de su gobierno será jubilar a Elba Esther Gordillo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

“La primera decisión que tomará el nuevo gobierno democrático, en caso de favorecerle el voto ciudadano, será retirar a Gordillo como lideresa del magisterio nacional, porque su presencia representa una vergüenza para los maestros, padres de familia y estudiantes”, puntualizó el tabasqueño en un mitin efectuado en San Miguel de Allende, Guanajuato, ayer por la noche.

No es ésta la primera ocasión en que López Obrador hace referencia a la líder del SNTE, a quien acusa de haber orquestado el fraude electoral de 2006.

En una entrevista en la radio local de Tabasco, el pasado viernes 8, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal recordó que a él también lo buscó Gordillo, pero, a diferencia de Felipe Calderón –añadió–, “yo no le contesté los llamados y por ello orquestó la estrategia para provocar el fraude electoral de 2006 a favor del PAN”.

Poco antes, el 29 de junio, la dirigente vitalicia del SNTE reconoció públicamente haber pactado con Calderón, a quien –dijo–apoyó a cambio de puestos en el gobierno federal “que no eran para satisfacer ambiciones personales ni de mi gremio, sino para aquellos que trabajaban en Nueva Alianza (Panal)”.

En aquella ocasión, la fundadora del Panal refirió que llegó a un acuerdo de ir con Calderón por la presidencia “previos arreglos de orden político que no deben avergonzar a nadie. A mí no me avergüenzan, yo hago política”, sostuvo.

Tras ello, el propio Calderón tuvo que reconocer, el pasado miércoles 6, que en efecto pactó con Gordillo a través de Miguel Ángel Yunes, quien gracias a ese pacto fue colocado en la dirección del ISSSTE.

En entrevista televisiva en Foro TV, Calderón relató que la líder magisterial le externó su interés por mejorar la educación en el país, y luego de los comicios habló con ella para construir un acuerdo por la calidad educativa en el país.

“(Acuerdo) que implicó, entre otras cosas, que yo como presidente de la República respetara posiciones o perfiles que le habían sido reconocidos o negociados, no sé, desde la administración anterior. Finalmente (fue) el hecho de que personas afines o por lo menos aceptadas por la maestra estuvieran en Lotería Nacional o en el ISSSTE, por ejemplo.

“Era un acuerdo que venía antes de mí y que yo efectivamente respeté, y respeté en el entendido de que con la maestra Elba Esther Gordillo iniciaríamos reformas estructurales importantes en el país”, reconoció Calderón.

No obstante, López Obrador ha sostenido que el pacto no se limitó al ISSTE o la Lotería Nacional, sino que también alcanzó a la Secretaría de Educación Pública (SEP), que actualmente encabeza Alonso Lujambio.

Prueba de ello es que el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, es yerno de Gordillo, y a través de él ella sigue manejando a la SEP.

En un acto realizado ayer en San Miguel de Allende, Guanajuato, López Obrador reiteró su propuesta de otorgar becas a los estudiantes de preparatoria, así como útiles y uniformes gratuitos a quienes estudian la primaria y secundaria.

Es mejor tener a los jóvenes estudiando que en la calle, y evitar con ello que caigan en las conductas antisociales, dijo.

Y, en cuanto a los cacicazgos, afirmó que éstos duran “hasta que el pueblo quiere”.

MÉXICO, D.F. (apro).- El sacerdote Alejandro Solalinde pidió perdón a los integrantes del crimen organizado y a los secuestradores por ser víctimas de un sistema de gobierno fallido e incapaz de darles oportunidades de una mejor vida.

“Les va a parecer extraño. Pero quiero pedirles perdón a los integrantes de la delincuencia organizada, en nombre de la sociedad, porque ellos son damnificados de instituciones que no los educaron, que no los formaron. Les quiero pedir perdón en nombre de su familia que no les dio amor. Les quiero pedir perdón en nombre de la escuela que no los formó y no los educó.

“Les quiero pedir perdón en nombre de la iglesia y las iglesias que no los evangelizaron, que no les pusieron atención y cariño. Les quiero pedir perdón por parte de esos gobiernos inhumanos e insensibles que no hicieron nada por ellos. Pedirles perdón en nombre de ese sistema capitalista neoliberal que los condenó a no tener oportunidades y a no formarse mejor humanísticamente”, continuó.

Entrevistado en el albergue San Judas Tadeo de Coatzacoalcos, antes del inicio de la marcha Paso a Paso Hacia la Paz, el defensor de los migrantes afirmó que los delincuentes son víctimas de una sociedad fallida.
Acompañado de más de 600 migrantes, el religioso demandó detener los secuestros y muertes de migrantes, e invitó a los delincuentes a recapacitar y a reintegrarse a la sociedad.

PROCESO

Será el pueblo quien elija a su candidato presidencial: #AMLO


* Que ya no se pierda el tiempo: Peña es el candidato de la mafia del poder y del PRI y del PAN, asegura
*Reitera que será el candidato de las fuerzas progresistas y de izquierda si así lo deciden los ciudadanos




El pueblo y no la mafia de poder decidirá en su momento quién será el candidato presidencial de la izquierda y de las fuerzas progresistas para el 2012, aseguró Andrés Manuel López Obrador. 

A quienes lanzan todo tipo de pronósticos sobre los nombres de los aspirantes de los partidos tricolor y albiazul, les pidió de manera respetuosa que “ya no pierdan el tiempo: El candidato de la mafia de poder, de los panistas y de los priistas de arriba es Enrique Peña Nieto”. 

El gobernador mexiquense será el abanderado de los 30 potentados, de Carlos Salinas, de Vicente Fox, de Diego Fernández y, obviamente, de Televisa, consideró. 

En una entrevista que concedió al término de una asamblea informativa en este municipio, López Obrador aseguró que en el 2012 se enfrentarán nuevamente dos proyectos distintos y contrapuestos de nación. 

El primero –explicó—estará representado por la mafia de poder, Salinas y Televisa, con Peña como su candidato: el segundo proyecto será “el nuestro, que busca una renovación tajante de la vida pública de México”. 

Acompañado por dirigentes del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) en este municipio, subrayó que cualquier obstáculo se podrá vencer con el respaldo de la gente, de hombres y mujeres libres, comprometidos con la transformación de México, incluso la pretensión de la mafia de poder de evitar que su nombre aparezca en las boletas electorales para presidente de la República. 

También dejó en claro que “si la gente quiere”, será el candidato de las fuerzas progresistas, “aunque no quiera la mafia. Si la mafia fuese la que decidiera, yo pierdo, pero no va a ser la mafia, va a ser la gente, el pueblo”, insistió. 

A pesar de todos los intentos que realiza de manera infructuosa no habrá división entre los aspirantes de la izquierda, garantizó al subrayar: “La mafia quiere que nos dividamos, ahí andan los de Televisa frotándose las manos, sus conductores de radio y televisión, pero no es culpa de ellos, los comprendo”. Es una orden de Emilio Azcárraga, de Germán Larrea, de Roberto Hernández, todos ellos dueños de Televisa, informó. 

En esa tesitura, “a los conductores les dictan la línea y quieren que haya división, y están en contra mía, no quieren que yo aparezca en la boleta electoral en el 2012, me atacan un día sí y el otro también”, señaló. 

Dijo que su versión no correspondía a una exageración y pidió a los reporteros que revisaran los diarios de los últimos 10 días. “Lean a Carlos Marín, a Ciro Gómez Leyva, a Joaquín López Dóriga, a Carlos Loret de Mola, Óscar Mario Beteta y a Pedro Ferriz de Con. A todos ellos los tienen bien adiestrados para atacarnos”. 

En las asambleas informativas de este día, López Obrador manifestó que México padece un estancamiento económico desde hace 28 años, que ha permitido enriquecerse a minoría rapaz. Por ello, es necesario un cambio en la forma de hacer política y en materia social, además de fortalecer valores espirituales y culturales. 

En Cuautla, expresó que en MORENA participan militantes del PRD, PT y Convergencia y ciudadanos sin filiación partidista, mujeres y hombres de buena voluntad, en el propósito de rescatar al país y lograr el renacimiento de la nación. 

Son cinco años de organización en todo el país y a la fecha se han constituido 36 mil de los 65 mil comités seccionales en toda la geografía nacional y alrededor de un millón 500 mil protagonistas del cambio verdadero de una meta de cuatro millones para diciembre de este año, expuso. 

Los comités son para orientar, hacer conciencia y en su momento para defender el voto y para evitar que no se repita el fraude electoral del 2006, abundó. 

Ante cientos de morelenses, lanzó un llamado a simpatizantes del Movimiento para que “ayuden como protagonistas del cambio verdadero y para convencer a cinco ciudadanos más, sean familiares, vecinos, amigos o compañeros de trabajo”. 

Y aclaró que la transformación de México “no es labor de un solo hombre, no es posible transformar al país con uno o un puñado de dirigentes, se requiere de la participación de todo el pueblo”. 

De acuerdo a su agenda de trabajo, Andrés Manuel López Obrador mañana sostendrá reuniones informativas en los municipios morelenses de Jiutepec y Jojutla.


Ciudad de México - El cardenal Juan Sandoval Íñiguez pidió ayuda a la embajada de Estados Unidos en el Vaticano para detener a Andrés Manuel López Obrador a principios de 2006.

De acuerdo con el cable 06VATICAN61, enviado por la embajada de Estados Unidos en el Vaticano, y filtrado por WikiLeaks, y que data del 3 de abril de 2006, Sandoval se entrevistó con el embajador de Estados Unidos en el Vaticano y le expresó su "sueño personal" de construir un santuario en Guadalajara para conmemorar a los "mártires mexicanos", en clara referencia a los cristeros.

Le dijo además que compartía la preocupación de otros miembros del Vaticano por el crecimiento de la presencia de líderes de izquierda en América Latina, mencionando especificamente a Fidel Castro, Evo Morales, Néstor Kirchner, Michelle Bachelet y, "tal vez López Obrador."

Sandoval consideró a esto como una tendencia muy peligrosa y preguntó si el entonces presidente, George W Bush, "podría ayudar."

El cardenal mexicano dijo además que bajo el gobierno de López Obrador aumentó el crimen y la violencia en la Ciudad de México.

El embajador, de apellido Rooney, estuvo de acuerdo en la importancia del mensaje y observó que Bush habló del tema con el nuevo Papa.

Tanto Sandoval Íñiguez como un cardenal brasileño, dice el cable, sienten que "los pobres en América Latina no entendieron los beneficios potenciales para ellos de los mercados libres y pidieron con urgencia ayuda del gobierno de Estados Unidos, reconociendo que la iglesia, aunque necesariamente con cautela, también puede jugar un papel más grande."

Además, Sandoval expresó su deseo por reunirse con el entonces embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, y dijo estar convencido de que su predecesor, el cardenal Posadas, fue asesinado por el gobierno mexicano en 1994.
Por Radio Zapatista


El sábado, Cristóbal Sánchez, estudiante, defensor de derechos humanos y coordinador de la caravana “Paso a paso hacia la Paz” salió libre después de pagar 31.000 pesos de fianza, después de ser detenido ilegalmente en Tapachula el pasado jueves. El domingo en la mañana, se declaró en huelga de hambre para exigir la destitución y castigo de los policías estatales y de migración que le agredieron y golpearon tras su detención.

El sábado por la tarde alcanzó su libertad bajo caución y dio a conocer en conferencia de prensa que no levantará la protesta hasta que las autoridades de Chiapas no castiguen a sus agresores. Desde las diez de la mañana, Cristóbal se instaló frente a las oficinas de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes del gobierno de Chiapas, en donde dijo que “en Chiapas se habla de apoyar a los migrantes y se utiliza a la fiscalía de inmigrantes para detenerlos, encarcelarlos y deportarlos. Creemos que el espíritu de esa fiscalía no era para apoyar cacerías de migrantes. Ahora se encuentra bajo el mando del Instituto Nacional de Migración”.

Cristóbal también aprovechó para pedir a los relatores de la ONU y OEA que en breve recorrerán, cada uno por su cuenta, algunos estados de la república mexicana que no se dejen engañar por las autoridades estatales de Chiapas y que investiguen por su cuenta, la verdadera realidad de lxs migrantes.

“Es urgente y necesario que investiguen las irregularidades que se cometen en la estación migratoria, Siglo XXI de Tapachula. Es una cárcel, no un centro de aseguramiento. De igual forma demandó a los representes de esos organismos de derechos humanos, que visiten Frontera Comalapa, Suchiate y Huixtla considerados como los principales centros de explotación sexual y laboral de menores de edad.”

Esto contrasta con la imagen que continúa tratando de dar el gobierno de Juan Sabines allí donde tenga la oportunidad. Mientras estas instancias golpeaban y despojaban de su equipo de trabajo a Cristóbal Sánchez, Sabines participaba en un foro sobre migración donde pusieron al estado como punta de lanza en el tema migratorio y dijeron que “sus avances en políticas públicas al respecto como la creación de una Fiscalía Especial de Atención al Migrante, y la existencia de la Secretaría de la Frontera Sur son una muestra patente de este compromiso del gobierno del estado de Chiapas con la protección de los migrantes”.

AUDIO

Luis Perdomo, vicencónsul de El Salvador en Tapachula

Tapachula Chiapas.- El vicecónsul de El Salvador en Tapachula, Luis Perdomo, dio a conocer que existe 460 salvadoreños que son jefes o jefas de familia con hijos y cónyuges mexicanos que no han podido regularizar su situación migratoria debido a los excesivos costos que el Instituto Nacional de Migración (INM), les pide pagar.

Señaló que para regularizarse los extranjeros deben desembolsar arriba de cinco mil 200 pesos, ya que tan solo de multa el cobro es de dos mil 100 pesos, pudiendo incrementarse por el tiempo que se ha permanecido en territorio mexicano de manera irregular, al tiempo de cobrarles otros dos mil 500 por el proceso migratorio.

"Hemos identificado 460 familias, en donde el papá o la mamá, que tiene cónyuge mexicano o mexicana, está en condiciones de irregularidad migratoria, esto es prácticamente desde Pijijiapan hasta la Frontera, en Tuxtla Chico o Ciudad Hidalgo".

Detalló que son 460 los jefes o jefas de familias los que viven con temor de ser deportados y dejar desamparados a sus hijos.

Reconoció que muchos de sus connacionales "ganan el mínimo y a veces existe la incomprensión de algún empresarios agrícolas que no les pagan ni el sueldo mínimo, pero para hacer la gestión migratoria formal, deben pagar una multa que está alrededor de dos mil 680 pesos mexicanos, más dos mil 500 pesos que es el procedimiento normal".
La situación implica que un migrante que gana en ocasiones 50 pesos diarios, no pueda pagar cinco mil 180 pesos mexicanos, es "imposible y el problema es que aunque llevan 10 años de vivir en México, se pregunta de dónde van agarrar cinco mil pesos, y deciden estar así".

Detalló que la mayoría de sus connacionales se dedican a actividades propias del campo como la zafra, corte de cacao, recolección de café y pesca, por lo que muchos de ellos en ocasiones ganan solo un salario mínimo diario y otras ni siquiera llegan eso por su misma condición migratoria.

El diplomático centroamericano manifestó que es urgente que se realice una nueva campaña de regularización para los migrantes que se encuentran en Chiapas ya que tan solo en la última campaña se logró regularizar a mil 700 salvadoreños, debido a que muchos por temor a ser detenidos y deportados no salían de las comunidades o municipios de la Costa, Frontera y Altos de Chiapas.

Reiteró que la regularización, da certeza y tranquilidad a las familias de salvadoreños con mexicanos, en especial a los hijos, quienes cuando sus padres o madres salen de casa para trabajar "si agarran a la mamá o al papá, los hijos dicen 'Dios mío', porque están en una permanente inquietud y muchos son hijos de salvadoreños, que tiene derecho y merecen de tener una estabilidad y una tranquilidad en su hogar".

Precisó que las autoridades mexicanas deberán otorgar un documento que ampare la movilización del migrante, cuando esté acuda a realizar algún trámite migratorio para así no ser asegurados por elementos del INM.

Expresó que en las campañas de regularización las autoridades mexicanas demostraron su apoyo y benevolencia, ya que en algunos casos de salvadoreños que no podían pagar los costos "se exoneraron los pagos e incluso el valor del procedimiento se evitó o disminuyó".

Declaró que el Consulado de El Salvador, estaría dispuesto a informar y contactar a todos sus connacionales que se encuentran en Chiapas, para que aprovecharan esta oportunidad si existiera un nuevo programa de regularización migratoria.

Asimismo, dio a conocer que el próximo 7 de agosto, los salvadoreños radicados en Tapachula, celebrarán el día de su patrono "El Salvador de El Mundo", por lo que en la catedral de San José, el obispo de Tapachula, monseñor Leopoldo González, oficiará una misa para luego presentar actividades culturales, recreativas y gastronómicas propias de El Salvador, en el parque Bicentenario a partir de las 11 horas.

Por último, recordó que México es conocido por su apoyo, por sus acciones humanitarias, por lo que rogó se brinden las facilidades para hacer otro programa de regularización.

Diario del Sur

Propone #AMLO plan para reactivar la economía

Andrés Manuel López Obrador líder del #Morena en su última visita a Tapachula. Foto Archivo

MÉXICO, D.F. (apro).- El líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, planteó tres propuestas para reactivar la economía nacional, generar empleos y ofrecer oportunidades de desarrollo a los jóvenes, como un mecanismo para frenar la migración hacia Estados Unidos.
En su mensaje semanal por las redes sociales de You Tube y Twitter, el aspirante presidencial enumeró, en primer lugar, la construcción de un tren rápido que cubra toda la ruta de la Riviera Maya y llegue incluso hasta Palenque, en Chiapas.

“Tenemos que potenciar el turismo. La idea es que el turista que llegue a Cancún, Xel-Ha, Tulum, Chichén Itzá pueda conocer toda el área mesoamericana, el propósito es tener una comunicación eficiente, rápida, moderna”, aclaró.

El político tabasqueño sostuvo que para ello “estamos planteando que se eche a andar un tren rápido desde la Riviera Maya, desde Cancún, Chinchén Itzá, centro cultural arqueológico en Yucatán, Mérida y Campeche, con su belleza y la ciudad amurallada, cerca hay centros arqueológicos importantes, y luego de Campeche a Palenque. Estamos hablando del esplendor de lo que fue la cultura maya”, explicó.

Este plan, puntualizó, implica la construcción de un aeropuerto internacional en Palenque, para que “el turista no vaya por 3 o 4 días al Caribe por el sol y el mar, sino que conozca la gran riqueza cultural del sureste”.
El tren bala recorrería 600 kilómetros en dos horas y media, estimó. “Ya se está elaborando el proyecto”, indicó.
Propuso también la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables para repoblar la selva tropical desde Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

“La propuesta nuestra es que podamos sembrar especies nativas que han demostrado estar habituadas a ese medio ambiente. Con esto estaríamos creando 400 mil empleos. Hay gente, sobre todo jóvenes de comunidades indígenas, que migran porque no hay trabajo. No tienen beneficio los productores. No les alcanza para lo más indispensable. No hay fomento a las actividades productivas”, acusó.

Un proyecto más es comunicar el Atlántico con el Pacífico, porque el canal de Panamá ya está saturado, destacó. Se trata de reactivar 300 kilómetros de territorio, a través de los puertos de Salina Cruz (Oaxaca) y Coatzacoalcos (Veracruz).

En este caso sugirió ampliar la carretera a cuatro carriles y, en toda esta franja, promover la instalación de fábricas de ensamblaje para la elaboración de artículos de consumo.

“Todo esto para generar mucho empleo. Para atemperar el fenómeno migratorio. Conozco bien el Istmo, como conozco todo el país, no presumo”, acotó.

López Obrador comentó que todo ello se logrará a través de la consolidación de Morena, que es el único camino, la única opción que hay para salvar a México.

“Estoy convencido que si no hay un verdadero cambio, no vamos a encontrar la salida ni como pueblo ni como nación. Ya este régimen de injusticias, de corrupción, de opresión, de cinismo ya dio de sí, ya se pudrió, hace falta la renovación, hace falta el cambio”, resaltó.




Cristóbal Sánchez Sánchez exige la destitución y castigo de los policías estatales y de migración que lo agredieron cuando filmaba un operativo contra sexoservidoras indocumentadas.


Tapachula, Chiapas. 17 de julio de 2011.- El activista de los derechos humanos, Cristóbal Sánchez Sánchez, quien fue detenido, golpeado y despojado de su equipo de trabajo por personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Fiscalía de Migrantes de Chiapas, se declaró esta mañana en huelga de hambre para exigir la destitución y castigo de los policías estatales y de migración que lo agredieron cuando filmaba un operativo en contra de sexoservidoras indocumentadas.

Sánchez Sánchez, quien el sábado por la tarde alcanzó su libertad bajo caución, dio a conocer en conferencia de prensa que no levantará la protesta hasta que las autoridades de Chiapas castiguen a sus agresores.

“Me duelen los golpes, pero más la dignidad. No entiendo. La brutalidad, cómo fui tratado por personal de la fiscalía del migrante, una corporación que se supone vela por los derechos de los inmigrantes indocumentados”, denunció.

Acusó que el responsable directo de los golpes, de las acciones de tortura, es el secretario particular del Fiscal de Migrantes, Jorge Luttmman. "Él dio la orden”, afirmó.

Desde las diez de la mañana, Sánchez Sánchez se instaló frente a las oficinas de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra de Inmigrantes del gobierno de Chiapas, donde declaró: “Las acciones que realiza el INM no son operativos, son cacería de sexoservidoras. Se les persigue, acosa y viola sus derechos humanos”

“En Chiapas se habla de apoyar a los migrantes y se utiliza a la fiscalía de inmigrantes para detenerlos, encarcelarlos y deportarlos. Creemos que el espíritu de esa fiscalía no era para apoyar cacerías de migrantes. Ahora se encuentra bajo el mando del Instituto Nacional de Migración”, agregó el activista, quien estaba visiblemente molesto.

El también integrante de la caravana “Paso a Paso Hacia la Paz” pidió a los relatores de la ONU y la OEA que en breve recorrerán, cada uno por su cuenta, algunos estados de la República Mexicana, que no se dejen engañar por las autoridades estatales de Chiapas y que investiguen por su cuenta, la verdadera realidad de los migrantes.

“Es urgente y necesario que investiguen las irregularidades que se cometen en la estación migratoria Siglo XXI de Tapachula. Es una cárcel, no un centro de aseguramiento.

“De igual forma demando a los representantes de esos organismos de derechos humanos que visiten Frontera Comalapa, Suchiate y Huixtla, considerados como los principales centros de explotación sexual y laboral de menores de edad”, dijo.

Con el fin de garantizar la seguridad de Sánchez Sánchez, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Consejo Estatal de los Derechos Humanos documentaron que la manifestación del activista de los derechos humanos es pacífica y no atenta contra la paz ni altera el orden.

#Tapachula La CIDH arribará a Tapachula y Ciudad Hidalgo

Tapachula Chiapas.- Después de nueve años de haber visitado México, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la relatoría sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, visitará nuestro país del 25 de julio al 2 de agosto de 2011.

En un comunicado enviado por la CIDH, fechado el día 13 de julio en Washington, Estados Unidos de Norteamérica, informan que visitarán el Estado de Chiapas, en especial Tapachula y Ciudad Hidalgo, aunque no especifican el día en que arribarán.

La Relatoría sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, dependiente de la CIDH, observará "la situación de los Derechos Humanos de las personas migrantes en México".

La Relatoría de la CIDH arribará a Ciudad de México, Distrito Federal; Oaxaca e Ixtepec, en el Estado de Oaxaca; Echegaray, Tapachula y Ciudad Hidalgo, aquí en Chiapas; Veracruz y Tierra Blanca; Reynosa y San Fernando, municipios del estado de Tamaulipas.

La delegación estará integrada por el relator para Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, comisionado Felipe González; el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, y el abogado especialista de dicha relatoría, Álvaro Botero.

Los visitantes se entrevistarán con autoridades gubernamentales de los diferentes órdenes (federal, estatal y local); con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR); la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como con representantes de la sociedad civil.

En el comunicado, agradecen la cooperación brindada por el Gobierno de México, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones internacionales y otras instituciones de la sociedad civil en la planificación y preparación de esa visita.

Cabe mencionar que la CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General de la OEA.

Los Estados miembros de la OEA han asumido el compromiso de otorgar a la CIDH todas las facilidades necesarias para llevar a cabo sus misiones de observación con plena libertad, con el fin de dar cumplimiento a su mandato.

Para mayor información acerca de las actividades de la visita, así como para participar en las reuniones con las organizaciones de la sociedad civil, los interesados deberán escribir al correo electrónico: abotero@oas.org, dirigido a Álvaro Botero

La desaparición forzada y posterior muerte de Jethro Ramsés Sánchez Santana, presuntamente por parte de soldados del 21 batallón de la 24 Zona Militar, debe de ser investigada por la justicia federal civil y organismos internacionales de derechos humanos, demandó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Morelos.

José Martínez Cruz, vocero de la CIDH, dijo que las autoridades militares no están integrando adecuadamente las investigaciones y, por tanto, el caso debe ser investigado por la justicia federal civil, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y organismos internacionales de derechos humanos.

De comprobarse que los militares torturaron, asesinaron y enterraron el cuerpo de Jethro por órdenes de sus superiores, se comprobaría la existencia de un “grupo especial”, “paramilitar”, que opera en la entidad para supuestamente limpiar Morelos de integrantes del crimen organizado, sean reales o supuestos.

“El caso de Jethro está demostrando que participaron policías municipales y federales, además de militares y, eventualmente, grupos paramilitares, es decir, creados ex profeso para limpieza social”, expresó.

La investigación autónoma es necesaria en este caso, porque de comprobarse que los uniformados desaparecieron al joven, “expondría la falsedad de la guerra contra el narcotráfico que declaró (el gobierno de Felipe) Calderón, y esto es lo que están tratando de evitar tanto la Procuraduría General de Justicia del estado, la Procuraduría General de la República y la Procuraduría de Justicia Militar”.

El asesinato de un ídolo tan querido como Facundo Cabral puso la lupa sobre un país: Guatemala, la Ruanda de América latina por la magnitud del genocidio (al menos 200 mil muertos en Guatemala, como mínimo 500 mil en Ruanda) y porque ese genocidio sigue siendo relativamente invisible a nivel mundial y masivo. La Guatemala de hoy sufre la influencia de la guerra mexicana entre los narcos y el Estado, que causó 30 mil muertos en los últimos cuatro años en México. Muestra una tasa de 54 homicidios cada 100 mil habitantes, un porcentaje diez veces superior al argentino, pero no precisa importar ningún aparato para desplegar el crimen organizado. Lo tiene desde que el Estado masacró a los guatemaltecos.

Recién el 19 de junio último la Justicia imputó por genocidio al general Héctor López Fuentes, jefe de Estado Mayor de las fuerzas armadas durante la dictadura del actual diputado Efraín Ríos Montt, en 1982 y 1983. Según informa la Fundación Rigoberta Menchú, de la Nobel de la Paz 1992, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico asigna al ejército la responsabilidad del asesinato de miles de personas y el desplazamiento forzado de un millón de guatemaltecos a México. El gran impulsor del Nobel para Menchú fue otro Nobel, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, que recibió el premio en 1980 por su lucha contra la dictadura.

La excusa para el genocidio fue la represión contra la guerrilla. Excusa, porque la represión comenzó antes de cualquier resistencia armada: se inició luego del golpe de 1954 contra el gobierno democrático de Jacobo Arbenz, con intervención de los Estados Unidos y en plena Guerra Fría entre Moscú y Washington. Desde la firma del acuerdo de paz con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, en 1996, la cifra estimada de muertos y desaparecidos difundida por organismos de derechos humanos llegó a la cantidad proporcionalmente mayor del continente durante el último cuarto del siglo XX en relación con el total de habitantes. Hoy Guatemala tiene una población de 14 millones de personas.

Blanco del genocidio en su condición de campesinos e indígenas, objeto de asesinato y tortura por el ejército o las patrullas paramilitares de vigilancia, los pueblos originarios, mayoritariamente de origen maya, alcanzan el 60 por ciento de la población. Pero son aún más amplios los porcentajes en la tabla de los índices sociales. El 87 por ciento de los indígenas es pobre (la cifra es del 54 por ciento entre los no indígenas) y el 30 por ciento vive en la indigencia (contra el 13 por ciento).

El asesinato de Facundo Cabral fue cometido después de la imputación contra el general López Fuentes y se produce pocos días antes de que, el próximo martes 12, Menchú presente el programa para las elecciones presidenciales de este año por el Frente Amplio de la URNG-Maíz, que después del acuerdo de paz pasó de la acción armada a la política en el marco constitucional.

#FacundoCabral Facundo Cabral asesinado en Guatemala

Trovador y trotamundos antes que cualquier otra cosa, Cabral visitó y actuó en 165 países, entre ellos México,
 donde se exilió luego de ser amenazado por la Triple A por ser considerado un músico de protesta.

Esta mañana, el presidente de Guatemala, Alvaro Colom, se comunicó con la presidenta, Cristina Kirchner, para expresarle sus condolencias por el asesinato del cantautor y le confirmó que hay "datos concretos" para sospechar que se trató de "una emboscada, planificada y de la que participaron al menos tres autos". Esta tarde el Gobierno informó que maneja la hipótesis de que el ataque estuvo dirigido contra el representante artístico nicaragüense Henry Fariña, quien trasladaba a Cabral en su auto y que sobrevivió a la agresión. El embajador de Estados Unidos en ese país, Stephen McFarlan, informó que "podría colaborar" en la investigación.

Facundo Cabral fue asesinado esta madrugada cuando se dirigía hacia el aeropuerto de Guatemala luego de haber concluído una gira artística por ese país y otros estados de Centroamérica. El presidente guatemalteco le dijo a Cristina "están puestas todas las herramientas y los recursos para esclarecer el hecho" y que se busca a los asesinos.

El gobierno de Guatemala refiere que el ataque habría sido para Fariña. "No es una afirmación. Es una hipótesis. La investigación nos permite encontrar evidencias para sustentarla, pero aún no es nada concluyente", dijo en conferencia de prensa el ministro guatemalteco de Gobernación (Interior), Carlos Menocal.

Junto al presidente Colom, Menocal explicó que, de acuerdo con testigos, en la acción participaron tres vehículos. El primero de los autos se colocó delante del que conducía Fariña, obligándolo a reducir la velocidad. Los otros dos se ubicaron a los costados y desde ahí abrieron fuego. "Mediante análisis de balística observamos que los disparos que fueron hechos desde el lado del volante hicieron impacto en el cuerpo de Facundo Cabral, quien iba en el asiento de copiloto", dijo.

Músico, trovador, intérprete, pero sobre todo "contador de historias" y "vagabundo first class", como se definió alguna vez, Facundo Cabral falleció esta madrugada en la ciudad de Guatamela al ser asesinado por un comando mercenario que interceptó su automóvil cuando se dirigía al aeropuerto La Aurora.

Nacido el 22 de mayo de 1937 en la ciudad de La Plata como Rodolfo Enrique Facundo Cabral, el músico que se dio a conocer como El Indio Gasparino y que tejió alrededor de sí una suerte de mitología en la que se entrecruzaban personajes famosos, situaciones extrañas y reflexiones agudas, murió a las 74 años. Condenado al peregrinaje desde niño, Cabral hizo de los viajes y los encuentros un modo de vida, y a partir de ellos construyó una personalidad única en el medio artístico, donde él y sus reflexiones ocupaban el centro de la escena junto con sus canciones, definiéndose -a sí mismo- como "el más pagano de los predicadores".

Junto con su madre y seis hermanos, Cabral se trasladó a la ciudad de Ushuaia con pocos años de vida, desde donde llegó a Tandil a los 8, iniciándose como cantante a los 22 en Mar del Plata, luego de una adolescencia tumultuosa que incluyó su internación en un reformatorio. Como el Indio Gasparino, Cabral logró cierta repercusión hasta que su carrera quedó definitivamente consagrada en 1970 con su canción "No soy de aquí, no soy de allá" ("...no tengo edad ni porvenir/y ser feliz es mi color e identidad"), que fue éxito en la Argentina y que fue cantada y grabada en infinidad de lenguas y países.

Trovador y trotamundos antes que cualquier otra cosa, Cabral visitó y actuó en 165 países, con conciertos en lugares como el Lincoln Center de Nueva York, la Catedral de Toledo y el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde se exilió luego de ser amenazado por la Triple A por ser considerado un músico de protesta. Volvió al país en 1984.

El cantautor que tocó con músicos como Julio Iglesias, Neil Diamond, Mercedes Sosa y Dino Saluzzi, entre muchos otros, conformó una dupla particularmente exitosa con Alberto Cortez. Con el autor de "Cuando un amigo se va" grabó tres discos y giró a lo largo de cuatro años con el espectáculo "Lo Cortez no quita lo Cabral", con el que ofrecieron 64 presentaciones en el teatro Infanta Mercedes de Madrid.

Por su actitud de vida y su mensaje de esperanza abierto a toda la humanidad fue declarado Mensajero Mundial de la Paz de la Unesco en 1996, y en 2008 recibió el título de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires. Personaje de múltiples facetas, Cabral mantuvo relación con personalidades de la talla de la Madre Teresa de Calcuta, Golda Meier, Fidel Castro, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda, entre otros notables, a los que siempre se refería en sus espectáculos, de los que extrajo enseñanzas y conformaron parte de su mundo artístico y su prédica.

Autor de canciones como "Pobrecito mi patrón" y "Vuelvo bajo", Cabral editó a lo largo de su carrera decenas de discos con títulos como "Cabalgando", "Pateando tachos", "Entre Dios y el diablo", "El mundo estaba bastante tranquilo cuando yo nací", "Recuerdos de oro". También escribió libros: "Conversaciones con Facundo Cabral", "Mi Abuela y yo", "Salmos", "Borges y yo", "Ayer soñé que podía y hoy puedo", y el "Cuaderno de Facundo", entre otros.

"Muchas veces me dicen, maestro, cantautor, poeta, trovador, juglar y qué se yo cuántas cosas más. En cambio yo me defino como un narrador de historias, viajes, sueños, pesadillas", aseguró en 2006 en una charla con la agencia oficial Télam, en la que fue -quizá- la calificación más exacta sobre sí mismo de las cientas que se han hecho.

Cabral guardó siempre un cariñoso recuerdo de Perón y Evita, fuertemente vinculados con su infancia. En esa charla con Télam, relató: "Una de las imágenes más recordadas de mi vida fue cuando, en la Catedral de La Plata, estuve frente a frente con el General Perón y Evita, quien al verme con tan sólo 9 años como un niño de la calle, me brindó su afecto y se preocupó para que tuviéramos una casa con mi madre y hermanos en Tandil. En ese momento comenzó la buena para los Cabral".

Se recrudece hostigamiento contra defensores de DH en #Chiapas: ONG


México, DF. El Centro de Derechos Humanos “Digna Ochoa” denunció en Tonalá, Chiapas, que “el Estado mexicano, y en particular el gobierno de Chiapas, utilizan el sistema judicial para perseguir, hostigar, encarcelar a defensores de derechos humanos y a sus familiares”. Esto, al informar sobre el recrudecido “hostigamiento judicial” contra los defensores en la entidad, en particular Nataniel Hernández Núñez, director del Centro.

Además de que este tiene abiertos varios procesos judiciales desde febrero y marzo, los cuales podrían reactivarse en fecha próxima, agentes de la Procuraduría General de la República se presentaron en el domicilio de los padres del abogado para entregarles sendos citatorios de “diligencia penal”, en el expediente A.P PGR/CHIS/ARR/57/2011.

Bersaín Hernández Zavala y Guadalupe Núñez Salazar, conocidos luchadores sociales desde hace décadas, fundadores del histórico Frente Cívico Tonalteco, estarían siendo investigados por participar en las protestas que el 2 de marzo consiguieron la liberación de su hijo Nataniel, detenido por la policía federal. El “Digna Ochoa” externa su preocupación por “la amenaza constante contra la familia de nuestro director, quien en varias ocasiones ha sido detenido y encarcelado por delitos falsos”.

Por su parte, el Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas, adherente de la Otra Campaña, anunció su “respaldo total” al abogado y a sus padres. “Son parte del Consejo y no están solos, son trabajadores y luchadores sociales ampliamente conocidos en todo el estado, y han caminado junto a los pueblos y la gente”. Añade que Bersaín “se encuentra enfermo, situación que se ha agravado por la persecución y amenaza de parte de los niveles del gobierno federal, estatal y municipal”.

Desde Tapachula, también en la costa, el Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”, que inicialmente llevó la defensa de Hernández Núñez, y conoce bien los expedientes de su caso, los de otros dos abogados y varios miembros del Consejo Regional, detenidos en febrero y marzo, expresa: “Por el contexto en que se dan las acusaciones contra el compañero, el arresto, el encarcelamiento y el proceso penal, no fue muy complicado constatar que jefes policiacos, un agente del Ministerio Público (MP), así como la jefa de asuntos jurídicos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, utilizaron instituciones encargadas de impartir justicia para reprimir a un defensor de derechos humanos”.

El “Fray Matías de Córdova” detalla inconsistencias y contradicciones de la averiguación previa 11/IC22/2011, iniciada por el agente del MP Carlos Ruperto Sánchez, adscrito a la Fiscalía Istmo-Costa de la procuraduría estatal: testimonios extraídos con amenazas o tortura, acusaciones contradictorias o literalmente idénticas de distintos “testigos”. Señalar a Hernández Núñez “era la consigna” judicial. Todo, en el marco una protesta del Consejo Regional el 22 de febrero, que fue reprimida.

El análisis concluye que “se utilizaron formatos para fabricar ‘pruebas’ contra Nataniel Hernández”. El fiscal “echó mano de distintas probanzas ad hoc para inculparlo dolosamente e intenta sostener una farsa jurídica para perseguir y castigar, no ya un delito, sino a un defensor de derechos humanos”. Según el centro tapachulteco, “una justicia que persigue defensores, que se basa en pruebas fabricadas, consignaciones e inculpaciones de oficio, no es justicia”.


Tapachula, Chis.- Trabajadores piden sea aplicado en Chiapas la reforma constitucional que aprobó la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga al patrón a respetar la Ley del Seguro Social.

Esto garantizará seguridad a aquellos trabajadores que se emplean en el denominado outsourcing, así las empresas que manejan está práctica son "obligadas solidarias", es decir, serán obligadas a actuar con legalidad y seguridad para con sus trabajadores, ya que todavía existen empresas que no dan cumplimiento a la ley.

Esta reforma plantea la necesidad de detener está práctica de explotación laboral, explicó vía telefónica el representante del sector obrero de la CTM, ante el consejo constructivo del Instituto Mexicano del Seguro Social y secretario del Interior de Radio y Televisión (Sitatyr), Eduardo Cuevas García.

De acuerdo al IMSS, en Chiapas existen aproximadamente 62 empresas prestadoras de servicios (outsourcing), de las cuales 47 se encuentran debidamente registradas y con pagos oportunos de la cuota obrero patronal; seis empresas vigentes sin trabajadores y nueve con domicilios no localizables.

Denuncia ONG hostigamiento contra comunidades zapatistas de Chiapas

Zapatistas en apoyo a la Marcha convocada por Javier Sicilia

San Cristóbal de las Casas, Chis. La Red contra la Represión y por la Solidaridad (RCRS), compuesta por colectivos de la otra campaña de diversos estados, rechazó la escalada de violencia contra las comunidades zapatistas de Chiapas, y en general contra los pueblos indígenas y los adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México.

Los días 22 y 24 de junio, refiere, la junta de buen gobierno zapatista Corazón del arco iris de la esperanza denunció agresiones, violencia y despojo por miembros de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) a las bases zapatistas del poblado Mártires, municipio autónomo Lucio Cabañas. "Dos compañeros fueron secuestrados, los golpearon y se les negó comer y tomar agua". Como agravante, añade la Red que no se permitió hablar con los secuestrados al Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Las bases zapatistas son hostigadas por la Orcao "igual que ha venido pasando con la organización paramilitar OPDDIC"; ambas, parte del "aparato de contrainsurgencia del gobierno". El despojo de la tierra es una de las formas por las cuales el gobierno, "subordinado a las grandes financieras y a sus planes económicos, intenta destruir la autonomía de las comunidades", y así "desestructurarlas política y socialmente".

Con estos grupos "organizados y empoderados por el mal gobierno" se pretende "disfrazar" los ataques, "prediseñados" como conflictos comunitarios. Un "instrumento gubernamental" que mediante agresiones y acoso permanente, "pretende despojar a los campesinos de su derecho legítimo al territorio". Aún así, las bases zapatistas "siguen firmes en el camino que nace de su construcción de la autonomía y la libre determinación del territorio, ejerciendo su derecho como pueblos originarios".

La Red manifestó también preocupación por el hostigamiento, despojo y riesgo de desplazamiento contra las bases zapatistas de San Marcos Avilés. Las amenazas "han ido aumentando los últimos días por parte de integrantes de los partidos políticos PRI, PRD y PVEM".

La misma Red informó que en días pasados se reunieron sus representantes de Puebla, Colima, Chihuahua, Morelos, estado de México, Tlaxcala, Chiapas, Distrito Federal y Oaxaca, quienes refrendaron su apoyo al "movimiento de las víctimas de la guerra de Calderón y se sumaron al dolor y la rabia generada por la masacre contra el pueblo".

En esta "guerra", según la RCRS, la mayoría de los crímenes "son cometidos por cuerpos militares, policiacos y paramilitares profesionales, o con su apoyo y complicidad". Los activistas sostienen: "Las fuerzas profesionales, en particular las policías y el Ejército, han tenido cerca de 700 bajas, mientras son miles los muertos y desaparecidos del pueblo, que como muestran los testimonios que recogiera la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad, son muchachos y muchachas, bebés y niños, campesinos, indígenas, trabajadores y desempleados, habitantes de colonias, comunidades y ciudades, perseguidos y hostigados, criminalizados y finalmente aniquilados. Son civiles, ciudadanos y ciudadanas, gente de abajo, humilde y sencilla".

Esta guerra es "un verdadero genocidio, que es necesario parar". El primer paso es que "el Ejército regrese a sus cuarteles, que las policías y los militares cesen sus patrullajes, hostigamiento y amenazas contra la población civil, los asesinatos, desapariciones, tortura y criminalización de la lucha social".

La Red dice no confiar "en el que arriba comete crímenes de lesa humanidad", y considera que la otra campaña "puede contribuir a parar esta guerra genocida, nombrando a las víctimas, fortaleciendo la organización de los familiares y el movimiento que los apoya, así como el desarrollo de las autonomías y los procesos organizativos abajo y a la izquierda".


Chiapas • Raciel López Salazar, procurador de Justicia de Chiapas ratificó la inocencia del periodista Isaín Mandujano corresponsal de Proceso, vinculado con la violenta agresión en contra del también informador Jacobo Elnecavé por sujetos que le dieron un presunto mensaje de advertencia de la firma de outsourcing Despacho Álvarez Puga & Asociados, de la que es socio el ex gobernador Pablo Salazar Mendiguchía.

A su vez, el Consejo Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas, solicitó a la PGJE implementar medidas cautelares para garantizar la seguridad jurídica de Mandujano y la reportera Ángeles Mariscal por denuncia interpuesta. De igual forma aplicar las medidas para garantizar el derecho a la vida de Elnecavé. Elnecavé señaló supuestas amenazas graves contra su persona, la cuales fueron consumadas cuando cinco sujetos lo golpearon en una discoteca, causándole traumatismo craneoencefálico, heridas de profundas de hasta 12 centímetros en el rostro y daños en los pulmones.

Durante el ataque, los agresores le advirtieron que era por “meterse” con los Álvarez Puga (versiones no oficiales señalan que también fue mencionado Pablo Salazar), no obstante, un error en la información difundida por la Fiscalía Especializada en Delitos Contra Periodistas citaba también el corresponsal de la revisa Proceso Isaín Mandujano Camacho, señaló el procurador.

En conferencia de prensa, López descartó definitivamente la intervención como supuesto “autor intelectual” de la agresión, anunciando la destitución de Ignacio Soberano Velasco, quien fungió como fiscal para periodistas.

La empresa de los Álvarez Puga ha sido investigada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por evasión fiscal. Entre sus socios se encuentran Pablo Salazar Mendiguilla y el ex candidato al gobierno de Chiapas José Antonio Aguilar Bodegas.

top