Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

Dirigente de #MORENA en Oaxaca es atacado por comando


Oaxaca, Oaxaca.- Esta tarde se registró un ataque en contra de Enrique Quiroz, dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en San Andrés Huaxpaltepec, Oaxaca, quien fue lesionado con un rozón de bala cuando un grupo de hombres armados lo atacaron, de acuerdo a informes del secretario de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla.

López Escamilla señaló que los hechos se registraron alrededor de las 14:25 horas en el poblado ubicado en la costa oaxaqueña que se localiza a unos 350 kilómetros de la capital del estado.

Debido a la herida causada, el dirigente de Morena fue trasladado a un hospital de la zona donde se reporta como fuera de peligro. 

Las autoridades señalaron que se ignora el paradero de los agresores.

Cabe recordar que Andrés Manuel López Obrador concluyó este día una gira de trabajo por el estado de Oaxaca, la última que a nivel nacional realizó el tabasqueño antes que el próximo domingo se constituya como Asociación Civil el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), rumbo a las elecciones presidenciales del 2012.

#Tapachula Abogados exigen justicia por el asesinato de dos colegas

Tapachula.- El presidente del Colegio de Abogados de Tapachula, Manuel de Jesús Márquez González, lamentó la muerte de sus colegas litigantes que perdieron la vida de forma trágica al ser victimados a balazos por delincuentes hasta el momento no identificados.

Expresó que como representantes de la casa de litigantes, él y sus colegas exigen a las autoridades que realicen las investigaciones pertinentes para dar con el paradero de los responsables, ya que son ellos los que tienen el deber de impartir justicia.

Expuso que están confiados en que Tapachula se convierta en otra región de México afectada por el crimen común y organizado, al tiempo de mencionar que nada se sabe del porqué fueron ejecutados los dos abogados.

El entrevistado dijo que el gremio confía plenamente en el ejercicio de impartición de justicia, por lo cual externó su preocupación ante ambos casos e informó que desconoce si esos crímenes se encuentran relacionados con asuntos laborales realizados por los especialistas en derecho hoy muertos.

Reiteró que es necesario que las autoridades atraigan el caso, realicen las investigaciones y den con el paradero de los responsables, no sólo para garantizar la seguridad del gremio de abogados, también para garantizar la seguridad al resto de la población.

* Algunas son prácticamente obligadas a dejar de usar sus trajes típicos o son corridas sin justificantes acusándolas de robo

Tapachula Chiapas.- La encargada de incidencias del Centro de Derechos Humanos "Fray Matías de Córdova", Melissa Vertiz, explicó que para un migrante proveniente de Centroamérica, ingresar a Chiapas como ilegal es una oportunidad de vida, ya que México es considerado como el país trampolín para llegar a Estados Unidos o comenzar un distinto tipo de vida.

Dentro de este fenómeno migratorio se distingue la presencia de mujeres, provenientes en su mayoría de Guatemala, con la visión de trabajar en los municipios que integran la zona Costa y Soconusco. El mayor porcentaje de éstas, comienza a laborar como empleadas domésticas, pero el panorama se empaña cuando sus derechos humanos son violentados o se cometen atropellos en su contra.

"Desafortunadamente, con el paso del tiempo se ha ido documentando, tanto por nosotros como por otras organizaciones, que para algunos migrantes ingresar al estado de Chiapas, también significa enfrentarse no solamente con autoridades o a grupos del crimen organizado, que a veces cometen abusos o delitos en contra de los y las migrantes centroamericanas", afirmó.

Dijo que el tipo de violencia de la que son víctimas las mujeres extranjeras, es de forma psicológica y física, ya que a veces son obligadas por sus mismos patrones a dejar de utilizar las trajes típicos de las regiones a las que pertenecen y no cuentan con un salario justo e incluso son víctimas de actos de discriminación de la población, precisamente por su nacionalidad.

Señaló que para la población y las autoridades, este tipo de abusos se ha convertido en algo muy normal, de modo que no existe un interés por respetar el derecho de las migrantes centroamericanas, que laboran como empleadas domésticas, sobre todo en cuanto al respeto a su cultura.

"A veces son sus mismos patrones quienes les hacen el comentario, este tipo de matices para nosotros puede ser muy normal, podemos decir ya se quitó el corte, ya usa pantalón de mezclilla o falda, pero muchas veces no valoramos lo que significa para ellas, ya que eso significa una cuestión de identidad", acotó.

Mencionó que no existe una cifra exacta de trabajadoras domésticas que viven y trabajan en Tapachula, pero que si existe un incremento de ellas, ante la crisis económica que se vive en los países centroamericanos, hecho que provocó esta migración masiva de personas, en donde muchas veces sólo utilizan el estado como lugar de paso o para residir y formar una vida, por ello, el número de denuncias de explotación laboral frente a la Fiscalía del Trabajo no está muy claro, debido a que algunas trabajadoras domésticas son intimidadas por sus patrones.

Indicó que según los casos registrados, muchas veces no les pagan la cantidad monetaria que establecen cuando las contratan de palabra y al no contar con un documento o contrato escrito que avale el acuerdo no se puede proceder por parte de la Secretaría del Trabajo; por lo que al ser denunciados como venganza o represalia los patrones terminan acusándolas de robo.

Por último, dijo que la mayor parte de las trabajadoras que provienen de Guatemala, son originarias del departamento de San Marcos, mismas que se instalan en esta entidad como empleadas agrícolas y domésticas, por lo que pidió a las autoridad voltear a ver a este grupo que continuamente es violentando.

Finalmente, Melissa Vertiz enfatizó la importancia de reforzar en las instancias correspondientes el cuidado y la difusión de los derechos humanos de las y los migrantes centroamericanos.

CDH #Frayba Saluda al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad #CaravanaSur


San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 15 de septiembre de 2011 (Frayba).-El día de hoy este Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) saluda el recorrido de la Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad por distintos pueblos de Chiapas y hoy en su llegada a San Cristóbal de Las Casas y Acteal, Chenalhó para encontrarse con la sociedad civil, manifestar y rechazar la violencia que se vive cotidianamente en México a consecuencia de la política de guerra implementada por el gobierno de Felipe Calderón que, hasta la fecha ha dejado un saldo de 50 mil personas, entre asesinadas y desaparecidas, además de comunidades desplazadas, sitiadas y que afrontan esta ola de violencia generalizada.

Chiapas no es la excepción en este clima de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, ya que éstas son cometidas en contra de Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, pueblos indígenas, migrantes, mujeres, jóvenes, niñas y niños; campesinos, sindicalistas, obreros, periodistas, comunicadores, usuarios de redes sociales y población en general.

Es por ello que denunciamos y visibilizamos la situación de impunidad donde la arbitrariedad, represión y sumisión son el sentido de la ?democracia? de los gobiernos ya que las violaciones a los derechos fundamentales no encuentran cauce de justicia.

Desde el Frayba somos testigos de violaciones a los derechos en contra de pueblos indígenas y campesinos a su tierra y territorio que ancestralmente ocupan, en un intento de control para los intereses que responden a una lógica del sistema neoliberal que viola los derechos establecidos en los Acuerdos de San Andrés e instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano.

Recordamos también, como lo hemos denunciado en diferentes espacios, que las y los defensores de derechos humanos en ejercicio de su actividad viven una situación de alto riesgo, con amenazas, represión y hostigamiento, porque se les quiere detener o inhibir la acción de defensa de derechos.

Por otro lado con el pretexto del combate a la delincuencia organizada el Estado hace uso del sistema judicial con acciones arbitrarias, correspondiente a un Estado policial y militar, en una lógica de guerra contra la población civil que se ve afectada en sus derechos a la libertad e integridad personal con actos como tortura, malos tratos, perpetrados en lugares clandestinos, oficinas de procuración de justicia e instalaciones de policías, con un claro objetivo inculpatorio. Luego son recluidas en un sistema carcelario, en el cual se suman violaciones graves a los derechos humanos, que repercuten en su círculo familiar y social, destrozando su proyecto de vida.

Aunado a esta cotidianidad de impunidad, están pendientes las deudas históricas, enmarcadas en los crímenes de lesa humanidad ocurridos en el territorio chiapaneco y cometidos por los gobiernos de Chiapas y México, en la implementación de una política de contrainsurgencia que ha dejado una situación de desplazamientos forzados, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales.

Hoy, en este espacio que nos permite nombrar a las víctimas de esta guerra oficial, recordamos tan sólo algunos costos que la guerra en Chiapas ha dejado en contra de la población civil; en Chiapas, el Frayba tiene documentados tan sólo en la zona Norte el asesinato de 86 personas, la desaparición forzada de 32 hombres y cinco mujeres; en la zona Altos la Masacre de Acteal (asesinato de 14 niñas, 19 mujeres, cuatro niños y ocho hombres); en ambas zonas (Altos y Norte) los ataques paramilitares, la ocupación militar y el manto de impunidad ha ocasionado el desplazamiento forzado de 12 mil 80 personas. No olvidamos y nombramos también las recientes masacres ocurridas en la comunidad de Viejo Velasco Suárez en el 2006 y la más reciente en el ejido Miguel Hidalgo, zona de Chincultik cometidas durante el ejercicio del actual gobernador Juan José Sabines Guerrero.

Por todo ello, el día de hoy queremos recordar a las personas que resistieron, que nos dieron enseñanza en esta lucha de largo aliento. Ahora nosotros y nosotras en Chiapas, tenemos la alta responsabilidad de honrar la dignidad de quienes han labrado el camino y sembrado esperanza por la vida, para defender los derechos humanos y decimos una vez más ¡Ya Basta!, ¡No Más Sangre! y estamos hartos de esta guerra generalizada contra la sociedad civil en todos los rincones de nuestro país.

Mientras vamos procesando nuestros dolores, seguimos apostando desde la organización, el hermanamiento y el encuentro, tal como sucede hoy con ustedes, para juntas y juntos ir construyendo pueblos y ciudades dignos que vivan a plenitud en paz, justicia y libertad.

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas


#Tapachula Veinte mil personas en México son víctimas de trata anualmente: OIM


Tapachula, Chis.- El jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Thomas Lothar Weiss, explicó que uno de uno de los delitos más perseguidos en el país es el tráfico de personas, por lo que en México anualmente 20 mil personas son víctimas del delito de trata.

Aclaró que a nivel mundial no se tiene una cifra exacta de las víctimas de este delito, ya que es un fenómeno que no respeta fronteras y por lo tanto es difícil contemplar un número exacto, además reiteró que este negocio deja grandes porcentajes en ganancias económicas para los tratantes, ya que es el tercer delito con mayores ingresos monetarios después del tráfico de armas y drogas.

"Este delito hace trilogía del crimen organizado, conjuntamente con el tráfico de dinero, armas y de drogas, entonces se trata de una actividad criminal que desafortunadamente produce y genera ganancias financieras extremadamente importantes para las personas involucradas, para los traficantes", dijo.

Añadió que a pesar del alto número de personas que son explotadas en el mundo, muy pocas llegan a ser identificadas, además que en México el fenómeno de la trata de personas responde a diversos factores relacionados, principalmente con la oferta y demanda de mano de obra barata, las desigualdades económicas y problemas socioculturales aún no resueltos, como la discriminación y la violencia de género.

Cabe señalar que durante el año 2010, 12.3 millones de personas fueron víctimas de trata en todo el mundo, más de la mitad son mujeres y niñas, según estimaciones; la explotación de estas personas genera anualmente ganancias cercanas a los 32 mil millones de dólares para los tratantes, lo que colocó a esta actividad comercial ilícita en el tercer lugar entre las más lucrativas del mundo para el crimen organizado.

Por último, mencionó que en México la trata de personas se manifiesta bajo diversas modalidades, tanto interna como internacionalmente, por esta razón existe una relación estrecha entre la trata y la migración: siendo México un país de origen, tránsito, destino y retorno de personas migrantes, y aseguró que éstas pueden llegar a convertirse en víctimas de este delito durante el proceso migratorio.

Con información de Diario del Sur
10 de Sept. de 2011.- Habitantes de Tapachula denunciaron que autoridades de ese municipio incurrieron en ecocidio al derribar el miércoles pasado un árbol de ceiba de más de 300 años de antigüedad que fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982.

En un escrito que hicieron llegar a Profepa, a Semarnat y al Gobierno del estado, vecinos del Fraccionamiento Los Laureles Dos exigieron que se castigue a los responsables.

El árbol tenía más de 30 metros de altura, y en 1982 la ONU lo declaró Patrimonio de la Humanidad por ser uno de los más antiguos del país, y en virtud de que representaba algo sagrado para las culturas mesoamericanas, particularmente en los mayas que habitan en Chiapas.

"El pasado miércoles por la mañana nos percatamos que ese árbol había sido derrumbado y, según se nos informó, fue por órdenes del síndico municipal de Tapachula, Daniel Arévalo Díaz, cuya casa se ubica precisamente a un costado de ese histórica ceiba.

"Testigos vieron cómo personal de Protección Civil talaron la ceiba y se la llevaron en trozos con rumbo desconocido, todo porque al síndico le cayeron unas ramas en su casa en días pasado, cuando se registraron fuertes vientos en Tapachula", expusieron en su queja los vecinos de ese lugar, que se ubica muy cerca de parque ecológico.

"La ceiba es protegida a nivel mundial y patrimonio de la humanidad designada por la ONU, motivo por el cual y tirarla representa un asesinato ecológico grave", subrayaron.

Los quejosos demandaron la pronta intervención de las autoridades federales y estatales, pidiendo que se castigue por ecocidio al síndico municipal, así como al personal de Protección Civil que participó en la tala del árbol.

Con información de Terra
top