Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com
* Algunas son prácticamente obligadas a dejar de usar sus trajes típicos o son corridas sin justificantes acusándolas de robo

Tapachula Chiapas.- La encargada de incidencias del Centro de Derechos Humanos "Fray Matías de Córdova", Melissa Vertiz, explicó que para un migrante proveniente de Centroamérica, ingresar a Chiapas como ilegal es una oportunidad de vida, ya que México es considerado como el país trampolín para llegar a Estados Unidos o comenzar un distinto tipo de vida.

Dentro de este fenómeno migratorio se distingue la presencia de mujeres, provenientes en su mayoría de Guatemala, con la visión de trabajar en los municipios que integran la zona Costa y Soconusco. El mayor porcentaje de éstas, comienza a laborar como empleadas domésticas, pero el panorama se empaña cuando sus derechos humanos son violentados o se cometen atropellos en su contra.

"Desafortunadamente, con el paso del tiempo se ha ido documentando, tanto por nosotros como por otras organizaciones, que para algunos migrantes ingresar al estado de Chiapas, también significa enfrentarse no solamente con autoridades o a grupos del crimen organizado, que a veces cometen abusos o delitos en contra de los y las migrantes centroamericanas", afirmó.

Dijo que el tipo de violencia de la que son víctimas las mujeres extranjeras, es de forma psicológica y física, ya que a veces son obligadas por sus mismos patrones a dejar de utilizar las trajes típicos de las regiones a las que pertenecen y no cuentan con un salario justo e incluso son víctimas de actos de discriminación de la población, precisamente por su nacionalidad.

Señaló que para la población y las autoridades, este tipo de abusos se ha convertido en algo muy normal, de modo que no existe un interés por respetar el derecho de las migrantes centroamericanas, que laboran como empleadas domésticas, sobre todo en cuanto al respeto a su cultura.

"A veces son sus mismos patrones quienes les hacen el comentario, este tipo de matices para nosotros puede ser muy normal, podemos decir ya se quitó el corte, ya usa pantalón de mezclilla o falda, pero muchas veces no valoramos lo que significa para ellas, ya que eso significa una cuestión de identidad", acotó.

Mencionó que no existe una cifra exacta de trabajadoras domésticas que viven y trabajan en Tapachula, pero que si existe un incremento de ellas, ante la crisis económica que se vive en los países centroamericanos, hecho que provocó esta migración masiva de personas, en donde muchas veces sólo utilizan el estado como lugar de paso o para residir y formar una vida, por ello, el número de denuncias de explotación laboral frente a la Fiscalía del Trabajo no está muy claro, debido a que algunas trabajadoras domésticas son intimidadas por sus patrones.

Indicó que según los casos registrados, muchas veces no les pagan la cantidad monetaria que establecen cuando las contratan de palabra y al no contar con un documento o contrato escrito que avale el acuerdo no se puede proceder por parte de la Secretaría del Trabajo; por lo que al ser denunciados como venganza o represalia los patrones terminan acusándolas de robo.

Por último, dijo que la mayor parte de las trabajadoras que provienen de Guatemala, son originarias del departamento de San Marcos, mismas que se instalan en esta entidad como empleadas agrícolas y domésticas, por lo que pidió a las autoridad voltear a ver a este grupo que continuamente es violentando.

Finalmente, Melissa Vertiz enfatizó la importancia de reforzar en las instancias correspondientes el cuidado y la difusión de los derechos humanos de las y los migrantes centroamericanos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios.

top