Según Jorge Manrique, rector del Colegio Jurista, pionero en impartir la carrera de criminalística en licenciatura y posgrado, en los últimos cinco años las enfermedades mentales se dispararon de 20 a 68%, sobre todo en la frontera norte y entidades donde hay presencia de cárteles de la droga.
“La violencia asociada a la guerra contra el crimen genera más personas inquietas, temerosas, ansiosas o francamente deprimidas e incluso paranoicas, y de manera simultánea incrementa el número de suicidios y otros tipos de autoflagelación”, afirma.
Sustenta su afirmación con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Organización Mundial de la Salud que sugieren que una de cada cuatro familias padece alguna enfermedad mental.
Y la cifra asciende a una de cada dos familias en la frontera norte, sostuvo el rector.
Aclara que las enfermedades mentales son multifactoriales pero sostuvo que en ambientes de alta violencia y peligrosidad como las guerras, existe una mayor incidencia.
Por ejemplo, dice, la depresión se presenta en 82% de las víctimas directas e indirectas de crímenes de alto impacto como asalto, secuestro y narcotráfico.
Por ejemplo, dice, la depresión se presenta en 82% de las víctimas directas e indirectas de crímenes de alto impacto como asalto, secuestro y narcotráfico.
La depresión, sostiene Manrique, la enfermedad más común asociada a la inseguridad y violencia y le sigue la esquizofrenia. Esta última afecta más a los varones de 15 a 25 años mientras que en las mujeres es más común entre los 25 y 35 años.
La pérdida de contacto con la realidad, delirios, pensamientos anormales y alteraciones sociales se presentan con mayor frecuencia entre las víctimas indirectas de ajustes de cuentas entre cárteles y quienes han visto cadáveres mutilados o con señales de tortura, sostiene el Colegio Jurista.
Y quienes han sido víctimas de ilícitos económicos como robo a casa habitación en los últimos cinco años, se les han detectado afecciones que van del temor persistente al desarrollo de patologías como trastornos de ansiedad, sostiene Manrique.
1 comentarios:
QUIEN ESCRIBE ESTAS MAMADAS, PINCHE LOCOS, CHINGUEN A SU MADRE
Publicar un comentario
Comentarios.