Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

#Tapachula Continúan los abusos a Jornaleros: CDH Fray Matías

Hemos documentado a través de entrevistas y de talleres que continúa el abuso sobre las personas específicamente las trabajadores agrícolas, en el sentido que algunas condiciones laborales no son respetadas, muchas veces no les pagan lo que les dicen, hay casos en los que al migrante no se le permite denunciar las irregularidades que existen en su trabajo", señaló la encargada del área de incidencias del Centro de Derechos Humanos "Fray Matías de Córdova", Melisa Vertiz.

Dijo que las irregularidades que existen en las fincas cafetaleras, han incrementado, debido que las denuncias por parte de los migrantes que trabajan en esa zona, argumentan que no tiene un salario justo e incluso muchas veces no les pagan, lo que significa una violación a sus derechos humanos.

Añadió que hasta el momento la Secretaría de Trabajo no se ha encargado de regular esta problemática con los dueños de las fincas y ranchos en donde mantienen a migrantes trabajando, y aunque no cuenta con un número en denuncias exactos, señaló que aún falta mucho por trabajar, ya que si Chiapas estuviera bien en tema de migración no existirían casos de inconformidad por los migrantes.

Reiteró que muchas veces los patrones aprovechan la condición migratoria del trabajador, condicionándolos a jornadas de laborales de más de ocho horas, sin un salario justo, bajo maltratos y atemorizándolos diciéndoles que si denuncian serán desechados de su lugar de trabajo, por lo terminan decidiendo callar.

Por ello, la activista exhortó a las autoridades del trabajo que realmente hagan operativos en estas zonas, de modo que se puede regular las jornadas de trabajo a un modo justo, con un salario y prestaciones de ley, ya que está estipulado que todo migrante no importando su condición migratoria tiene derecho a los servicios de salud.

Cabe señalar, que además de la falta de seguridad social y prestaciones, como aguinaldo y vacaciones, trabajadores de las fincas, campo y domésticas se enfrentan la discriminación, explotación laboral y bajos salarios, por lo que la activista denunció que es necesario emplear un programa de ayuda a este grupo antes que sea demasiado tarde.(ag)


Ciudad de México, 16 de agosto de 2011

Jesús Zambrano Grijalva
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional
del Partido de la Revolución Democrática


Alberto Anaya Gutiérrez
Coordinador de la Comisión Política Nacional
del Partido del Trabajo


Luis Walton Aburto
Presidente del Comité Ejecutivo Nacional
del Partido Convergencia

Manuel Camacho Solís
Coordinador del Diálogo para la Reconstrucción de México
P r e s e n t e s


Como es del conocimiento de ustedes, luego del fraude electoral del 2006, muchos mexicanos, mujeres y hombres libres y conscientes, nos hemos dedicado a construir, desde abajo y con la gente, el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

Nos inspiramos en el principio de que sólo el pueblo puede salvar al pueblo y que sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación.

En la actualidad, el Movimiento Regeneración Nacional está integrado por militantes del PRD, del PT y de Convergencia, que han decidido participar en forma voluntaria sin abandonar su afiliación partidista.

También forman parte de MORENA mexicanos sin partido, indígenas, campesinos, obreros, productores, pescadores, trabajadores independientes, maestros, profesionistas, artesanos, artistas, intelectuales, comerciantes, empresarios, estudiantes, ciudadanos de todas las corrientes de pensamiento, clases sociales, religiones y libres pensadores.

MORENA es un movimiento amplio, plural e incluyente que cubre todo el territorio nacional. Hasta ahora se han constituido 2 mil 128 comités municipales y 34 mil 422 comités seccionales, en los que participan 160 mil dirigentes; asimismo actúan como protagonistas del cambio verdadero 2 millones de ciudadanos y se han inscrito y se asumen como representantes del Gobierno Legítimo 2 millones 470 mil 355 habitantes de todas las regiones y pueblos del país.

El próximo 2 de octubre, en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, se formalizará MORENA como asociación civil y, para mantener en la práctica nuestra voluntad de apertura, los integrantes de la directiva no serán dirigentes partidistas, sino representantes de los diversos sectores de la población.

El objetivo principal es transformar la vida pública y para ello se cuenta con un Proyecto Alternativo de Nación, elaborado por un grupo de intelectuales, académicos y especialistas que han consultado a la gente, profundizado en los temas, las ideas y las opciones que existen para frenar la decadencia y lograr el renacimiento de México.

Creemos que en la elección presidencial del 2012 se presentarán las condiciones favorables para iniciar los cambios e inaugurar una etapa nueva en la historia de México.

Por eso hemos decidido participar como Movimiento en ese proceso electoral: Vamos a volverle a ganar a la mafia del poder que en 2006 se robó la Presidencia de la República, causando un grave daño al pueblo y a la nación.

En consecuencia, me permito presentar a la consideración de ustedes una primera propuesta para la construcción de una alianza que incluya a todas las fuerzas progresistas del país.

Específicamente les propongo lo siguiente:

Que en los 300 distritos electorales y en las 32 entidades federativas participen como candidatos a diputados y senadores, dirigentes políticos, sociales y ciudadanos independientes, de inobjetable honestidad, que cuenten con prestigio y buena fama pública.
Para ello, los tres partidos y MORENA podrían llevar a cabo un proceso de auscultación, con apego al perfil antes definido, y posteriormente cada una de las partes tendría derecho a proponer a dos aspirantes en cada distrito electoral para diputados y a dos por entidad federativa para senadores.

Una vez aprobadas por los respectivos órganos internos estas listas de aspirantes, se realizarían encuestas que nos permitan postular a quienes resulten mejor posicionados.

Este procedimiento debe efectuarse con oportunidad, sin demoras, para tener lo más pronto posible los nombres de los representantes de la alianza para la contienda electoral del 2012.

Tengamos presente que los plazos contemplados en la ley electoral son muy cortos y están calculados para beneficiar a los partidos que cuentan con dinero y con el apoyo de la mayoría de los medios de comunicación. Por eso, sin violar la legislación en la materia, debemos procurar resolver a tiempo en razón de que nuestras campañas se hacen básicamente con el respaldo y la participación de los ciudadanos.

También les proponemos que el Movimiento Regeneración Nacional participe a través de los tres partidos en todos los órganos electorales del país.

Una de las lecciones que nos dejó la elección del 2006 es que debemos cubrir la totalidad de las casillas para vigilar y defender el voto. Sería irresponsable de nuestra parte volver a participar sin asegurar al ciudadano que su voto será respetado.

De modo que les pedimos que contemplen la posibilidad de que cada uno de los tres partidos políticos ponga a disposición de MORENA la representación completa en 100 distritos y en 11 consejos electorales estatales, esto incluye a los representantes generales y de casilla.

De esta forma, cada uno de los tres partidos cubriría 200 distritos y, al mismo tiempo, como cada partido le aportaría 100 distritos, MORENA con sus representantes defendería el voto en la totalidad de la estructura electoral.

Estamos conscientes que se necesita tiempo para analizar, discutir y, en su caso, aprobar lo antes expuesto en los órganos de dirección de cada partido, como lo establecen las normas internas. Sin embargo, con todo respeto, dado que el proceso electoral está en puerta, solicitamos de ustedes una definición clara y definitiva lo más pronto posible.

Dejamos de manifiesto que tenemos la mejor disposición de ir juntos en el proceso electoral del 2012, pero como ustedes comprenderán necesitamos saber cuáles pueden ser las condiciones en las que participaría MORENA.

Con este propósito de dialogar y de establecer compromisos, le he pedido al senador Ricardo Monreal Ávila que nos represente en la construcción de estos acuerdos, quien podrá estar en comunicación permanente con ustedes.

De mi parte, aún cuando estoy dedicado por entero a la construcción y fortalecimiento del Movimiento Regeneración Nacional, estaré atento y dispuesto a intercambiar con ustedes puntos de vista, buscando que prevalezcan en todo momento la razón y los intereses más elevados del pueblo y de la nación.


Atentamente


Andrés Manuel López Obrador


¿De verdad estamos solos?

MÉXICO, D.F. (apro).- A pesar de la pesadilla vivida, del allanamiento a su morada por presuntos policías federales, el poeta Efraín Bartolomé tuvo fuerzas para escribir un texto al que titulo “¿De verdad estamos solos?”, en el que recrea la pesadilla que vivió.

A continuación se reproduce íntegramente el texto:

Son las 4:43 de la mañana del día 11 de agosto de 2011.

Hace aproximadamente dos horas un grupo de hombres armados irrumpieron en mi casa ubicada en Conkal 266 (esq. Becal), Col. Torres de Padierna, 14200, México, D. F.

Comenzamos a escuchar golpes violentos como contra una puerta metálica y me extrañó porque se escuchaba demasiado cerca y no hay ninguna puerta así en la casa.

Prendí la luz.

Los golpes arreciaban ahora como contra nuestras puertas de madera.

Quité la tranca que protege la puerta de nuestra recámara y me asomé al pasillo: hacia el comedor veía luces (¿verdosas? ¿azulosas? ¿intermitentes?) acompañando los golpes violentos contra el cristal que da al sur.

Mi mujer me gritó que me metiera.

Así lo hice apresuradamente y alcancé a poner la tranca de nuevo. Oí cristales rompiéndose y pasos violentos hacia nuestra recámara: rápidos y fuertes.

“¡Abran la puerta!” era el grito que se repetía antes de que empezaran a golpear con violencia mayor nuestra puerta con tranca.

Nos encerramos en el baño y busqué a tientas un silbato que cuelga de un muro sin repellar: comencé a soplarlo con desesperación, unas diez veces, quizá.

Mi mujer está llamando a la policía.

Les dice que están entrando a la casa, que vengan pronto por favor, que nos auxilien.

Yo sigo soplando el silbato con desesperación.

En la oscuridad, mi mujer se ubicó tras de mí mientras oíamos que la tranca de la puerta se quebraba y los hombres entraban. ¿Tres, cuatro, cinco?.

Quise cerrar la puerta del baño pero ya no alcancé a hacerlo.

Empujé unas cajas hacia dicha puerta y en algo estorbó los empujones.

“¡Abran la puerta! ¡Abran la puerta, hijos de la chingada…!” gritaban mientras empujaban y metían sus rifles negros hacia el interior.

Quise detener la puerta con mis manos pero no tenía sentido: vencieron mi mínima resistencia y entraron.

Policías vestidos de negro, con pasamontañas y lo que supongo que serían “rifles de alto poder”.

“¡Al suelo! ¡Al suelo! ¡Al suelo, hijos de la chingada! ¡Al suelo y no se muevan!”.

Uno de los hombres me da un manazo en la cabeza y me tira los lentes.

Alcanzo a pescarlos antes de que toquen el suelo.

Me quita el silbato.

−¡No golpee a mi esposo! –grita mi mujer.

−¡El teléfono! ¡Déme el teléfono! –le responde y pregunta si no tenemos otro teléfono o un celular.

Ella y yo nos arrodillamos primero y después nos medio sentamos en el suelo de cemento de este baño sin terminar.

Policías jorobados y nocturnos, como en el romance de García Lorca.

Quién lo diría: aquí, en nuestra amada casa donde cultivamos y enseñamos la armonía.

Aquí…

Justo aquí estos hombres de negro, con pasamontañas, con guantes, con rifles de asalto, con chalecos o chamaras que tienen inscritas las siglas blancas PFP, nos apuntan con sus armas a la cabeza.

Uno de ellos, siempre amenazante, nos interroga.

Dos más permanecen en la puerta.

− ¡Las armas! ¡Dónde están las armas!

− Aquí no hay armas, señor, somos gente de trabajo.

− ¡A qué se dedica!”

−Soy psicoterapeuta y escribo libros.

−¿Desde cuándo vive aquí?

− Desde hace treinta años…

−Cómo se llama.

−Efraín Bartolomé.

−Cuántos años tiene.

−60.

−A qué se dedica.

−Ya se lo dije, señor, soy psicólogo y escribo libros.

−Usted cómo se llama… –se dirige a mi mujer.

−Guadalupe Belmontes de Bartolomé.

−A qué se dedica.

−Soy arqueóloga y ama de casa.

−Cuántos años tiene.

−54.

−Tranquilos. Respiren profundo… Voy a verificar los datos.

El hombre sale.

Oigo ruidos en toda la casa.

Están vaciando cajones, abriendo puertas, pisando fuerte sobre la duela de madera.

Oigo ruidos afuera, en el cuarto de huéspedes, en la torre, en el estudio de abajo.

Nos cambiamos de posición.

Mi mujer pone algo sobre el frío piso de cemento.

Cinco o siete minutos después regresa el hombre y repite su interrogatorio.

Si recibimos gente en la casa, con qué frecuencia, cada cuánto salimos de viaje, quién cuida entonces.

Respondemos a todo brevemente.

Dice nuevamente que va a verificar los datos y que volverá a decirnos porqué están aquí.

El tiempo pasa.

Oímos que abren nuestro carro en el garage.

Voces ininteligibles en el patio del norte.

Más tiempo.

Varios minutos después se oyen motores que se prenden y carros que arrancan.

Mi mujer y yo seguimos en la oscuridad.

Comenzamos a movernos.

Sólo silencio.

Nos incorporamos con cierto temor.

Salimos del baño hacia la recámara iluminada.

Desorden.

Cajones abiertos.

Cosas volcadas en el buró.

La chapa de la puerta en el suelo.

Restos de la tranca destrozada.

La puerta de tambor machacada y rota, pandeada en su parte media.

Salimos al pasillo: un cuadro en el suelo y abiertas las puertas de lo que fueron las recámaras de mis hijos.

Desorden en el interior: maletas y cajas abiertas, cajones vaciados.

Vamos hacia el comedor: uno de los vidrios roto en su ángulo inferior izquierdo, muchos cristales en el piso.

La puerta de la sala está rota de la misma forma en que rompieron la de nuestra recámara: la chapa en el suelo y fragmentos de duela en el piso.

Está abierta la puerta de la torre y prendidas las luces del cuarto de huéspedes.

Salimos por la puerta de la sala y nos asomamos con cierto temor.

Nada.

Mi mujer llama por segunda vez a la policía.

Es en vano: piden los datos una vez más.

Dicen que ya enviaron una unidad.

Llego a la barda y me asomo: no hay carros.

El portón del garage está intacto.

Bajamos las escaleras hasta la puerta de acceso: rota igual que las de adentro.

El estudio de abajo está con las luces prendidas.

De por sí desordenado, ahora lo está más.

Vamos hacia la torre y entramos al cuarto de huéspedes: cajones volcados, revistas en el suelo, cosas sobre la mesa, puertas del clóset colgando, zafadas de su riel inferior.

Subo al tercer piso: una esculturita de alambre volcada pero no se nota demasiado desorden.

Subo a los pisos superiores: no hay daño en la salita de arte.

En el último piso dejaron abierta la puerta a la terraza.

Volvemos al interior: queremos tomar fotos pero no está la cámara de mi mujer que estaba sobre el buró.

“¡Tampoco está la memoria de mi computadora!”, grita.

También se la llevaron

Quiero ver la hora y voy al buró por mi reloj: ha desaparecido mi querido Omega Speedmaster Professional que me acompañó por casi cuarenta años.

Tiene mi nombre grabado en la parte posterior: Efraín Bartolomé.

Oímos que un auto se estaciona y nos asomamos.

Mi mujer llama una vez más a la policía: lo mismo.

Ya tienen los datos pero nunca enviaron apoyo.

Indefensión.

Del auto blanco baja un joven y avanza hacia la esquina.

Se asoma y regresa.

Lo saludo y responde.

Le preguntamos qué pasa y responde que viene en atención a una llamada de su amiga que vive a la vuelta y a cuya casa también se metieron.

Mi mujer pregunta de qué familia se trata, cómo se apellida.

Magaña, responde el joven.

¡Es Paty!, dice mi mujer.

Salimos a la calle y voy hacia allá.

Encontramos a Patricia Magaña, bióloga, investigadora universitaria, acompañada de su papá, en la calle.

Entraron a ambas casas la de ella y la de sus padres, con la misma violencia que a la nuestra.

Patricia y su hija estaban solas.

Sus padres octogenarios también estaban solos.

Volvemos a nuestra casa vejada y con la puerta rota.

Atranco la destruida puerta de la calle.

Con todo, mantenemos una sorprendente calma.

“Pudieron habernos matado”, dice mi mujer.

Yo imagino por unos segundos nuestros cuerpos ensangrentados en el baño en desorden.

¿Sabe el presidente Calderón esto que pasa en las casas de la ciudad?

¿Lo sabe Marcelo Ebrard?

¿Lo sabe el procurador Mancera?

¿Ordenan Maricela Morales o Genaro García Luna estos operativos?

¿Sabrán quién fue el encargado de este acto en contra de inocentes?

Antenoche volvimos a casa levitando, en la felicidad más plena, tras la amorosa y conmovedora recepción del público ante nuestro libro presentado en Bellas Artes.

Un día después, en la atroz madrugada, la PFP irrumpe violentamente en nuestra casa, quiebra nuestras puertas, destruye los cristales, hurga sin respeto en nuestra más íntima propiedad, nos amenaza con armas poderosas a mi bella mujer y a mí, a la edad que tenemos…

Y pensar que también son humanos los que hacen esto contra su prójimo.

Subo al estudio a escribir esto.

Allá, abajo, la ciudad parece embellecida por la calma.

Arriba la impasible Luna de agosto, casi llena.

Son ya las 6:35 de la mañana.

La luz de oriente comienza a colorear y a inflamar el horizonte.

La policía nunca llegó.

¿De verdad estamos tan solos?



Proceso

Paramilitarismo como política de Estado en Chiapas

Desde Chiapas, el Frente de Lucha por el Socialismo (FNLS) hace llegar una denuncia sobre la complicidad de los gobiernos estatal y federal en la puesta en práctica de renovadas formas de paramilitarismo, cuyos propósitos se inscriben en la estrategia de contrainsurgencia que desde 1994 no ha dejado de funcionar en contra, tanto de las comunidades indígenas adheridas al EZLN, como también de otras no zapatistas. Las corporaciones trasnacionales dedicadas al turismo y las que buscan desterritorializar a los pueblos para adueñarse de sus saberes y recursos naturales, actúan en colaboración con organismos como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), y todos se articulan con las misiones de guerra irregular o de desgaste de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la de Marina.

Este es el caso paradigmático de cinco familias indígenas choles que durante años han sido desplazadas de distintas regiones chiapanecas –entre ellas Marqués de Comillas y la Reserva de la Biosfera de Montes Azules–, quienes en la madrugada del 4 de julio de este año fueron desalojas con violencia de la comunidad Las Conchitas, municipio de Salto de Agua, por un grupo armado que actúa con la aquiescencia y financiamiento de la Conanp y la Profepa y funcionarios estatales.

Una de las peculiaridades de esta agresión es que quien comanda este grupo, Marcial Gaspar González, afirma contar con el apoyo del EZLN y del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, lo cual resulta poco creíble para los quejosos, quienes recuerdan que se han dado casos de asaltos y ataques a comunidades en que los paramilitares usurpan la identidad zapatista para crear confusión entre la población.

El FNLS señala al respecto: “Queda claro que estas hordas de paramilitares NO son zapatistas, pues creemos que los verdaderos zapatistas no son delincuentes y nunca atacan a los pobres y mucho menos a ciudadanos que con trabajo y múltiples esfuerzos logran sobrevivir de esta miseria en que nos ha metido el mal gobierno. La tortura física y sicológica que infligieron a nuestros compañeros es práctica del paramilitarismo y terrorismo de aquellos de Paz y Justicia que aterrorizaron esta región de Tila y Salto de Agua y que el actual gobierno está reorganizando. Estamos seguros de que los verdaderos zapatistas no despojan a los campesinos pobres, porque ellos tienen capacidad para tomar ranchos de los verdaderos terratenientes, de los que nos explotan y humillan. Por eso creemos que los que atacaron a nuestros compañeros y siguen emboscados en el monte y ranchos vecinos a la espera del retorno para asesinarlos, son agentes adiestrados como paramilitares por el mal gobierno para hacer creer ante la opinión pública que esos ataques ‘son enfrentamientos entre organizaciones’ y por eso se lava las manos para no dar atención y trata por todos los medios (como siempre) de mantener en la impunidad estas fechorías. El paramilitarismo ha sido una práctica del gobierno federal, y en Chiapas, al igual que con Pablo Salazar, Juan Sabines ha convertido esta práctica en punta de lanza para la represión de organizaciones populares, independientes, y de todo aquel que proteste o no se deje comprar y cooptar. A través de los grupos paramilitares se ha agredido y asesinado a pueblos organizados como los de compañeros bases de apoyo zapatista con la ORCAO en la región de Ocosingo; los grupos paramilitares Yachil’Atel, Petules y ORCAO han agredido a nuestros compañeros de la OCEZ-FNLS en la región de Ocosingo; ahora un nuevo grupo paramilitar ha despojado de sus tierras a nuestros compañeros del MRPS-FNLS en la comunidad Las Conchitas, municipio de Salto de Agua. Los responsables de todas estas agresiones y violencia de Estado son Felipe Calderón, Juan Sabines, el secretario de gobierno Noé Castañón, funcionarios de la Conanp y de la Profepa, ya que son ellos quienes han organizado, financiado y dirigido estos grupos paramilitares para reprimir al pueblo chiapaneco.”


Por su parte, el personal de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en San Cristóbal de las Casas, sede donde se refugiaron desde el 12 de julio las familias agredidas, no ha atendido con prontitud y seriedad a los reclamantes que se quejan del constante hostigamiento por elementos policiacos federales, estatales, y agentes de inteligencia que han estado videograbando a los desplazados. Los funcionarios de la CNDH, de acuerdo con las familias refugiadas, “han tomado una actitud irresponsable, con un carácter déspota, autoritario, con un trato discriminatorio hacia nuestras familias, a través de expresiones como ‘por qué se atreven a tener tantos hijos si no los pueden cuidar’. Violentan las normativas de las oficinas gubernamentales al estar fumando cigarrillos en presencia de niños y niñas, estando dentro de las instalaciones.”

Las familias desplazadas, junto con militantes del FNLS, también se han instalado en plantón desde el 18 de julio en la plaza de la Catedral de San Cristóbal de las Casas, exigiendo la regularización de las tierras, garantías para el retorno y la indemnización por los daños causados por los agresores. En el plano político resalta la actuación de estos grupos paramilitares dirigidos y entrenados desde las estructuras castrenses, según consta en manuales y documentos de la propia Sedena, como el Plan de campaña de 1994, dado a conocer en estas páginas y sin que los voceros militares refutaran su existencia (La Jornada, viernes 4 de febrero de 2011). Esto es, la paramilitarización como política de Estado, como respuesta represiva a problemas económicos, políticos y sociales y como avanzada del capital.

Gilberto López y Rivas

Fuente: La Jornada

Una Traición, minuta sobre Ley de Seguridad: Javier Sicilia

México, DF. Javier Sicilia expresó que el Movimiento por la Paz con Justicia y dignidad se siente traicionado por la aprobación de la minuta de Ley de Seguridad Nacional. Aseguró en conferencia de prensa, que los legisladores federales traicionaron su palabra y se traicionaron como hombres con esta acción.

Manifestó que fue un acto verdaderamente vergonzoso y exigió en nombre del movimiento que se eche para atrás esa ley. Indicó que la norma “abona a la militarización y la guerra, si no paramos la guerra, la victimización va a seguir aumentando”, afirmó.

Adelantó que mañana en la continuación de las mesas que sostienen con el gobierno, “vamos a expresar nuestro repudio, sorpresa e indignación por esta violación de la palabra y vamos a hacer una acción”, la cual dijo que hoy por la noche decidirán.

Manifestó que los traidores son los legisladores aunque el presidente de la república Felipe Calderón sigue necio en su posición pero “la traición es de parte de los legisladores”, remarcó

Sicilia expresó que a ellos hay que preguntarles si fue fingido el perdón que pidieron a las victimas de la guerra, durante el encuentro en el castillo de Chapultepec.

En cuanto al beneplácito de la Secretaría de Gobernación por la aprobación de la minutas de la Ley de Seguridad Nacional manifestó que como esto es posición del ejecutivo y por lo tanto del presidente, “nos preocupa, nos indigna muchísimo”.

El poeta afirmó que las víctimas “nos sentimos verdaderamente ofendidos por la intransigencia, por la estupidez (demostrada con esta aprobación)…. Están jugando con nuestro dolor, con el sufrimiento y con los muertos”.

Avala comisión minuta de ley de seguridad en lo general #LSN

México, DF. Los diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Verde Ecologista de México (PVEM), que integran la Comisión de Gobernación, aprobaron en lo general la controvertida minuta de Ley de Seguridad Nacional –enviada por el Senado de la República- como documento base para elaborar un dictamen que sea presentado al pleno en el próximo periodo ordinario de sesiones.

El Partido del Trabajo, representado por Enrique Ibarra, quien es el único integrante de la comisión, y sus compañeros Porfiro Muñoz Ledo y Teresa Guadalupe Reyes, rechazaron en sus términos el documento al considerarlo violatorio de los derechos y garantías individuales, de la libertad de tránsito y un riesgo inminente a la movilización social.

A lo largo de una sesión de casi cuatro horas, el PRI, su aliado el Verde, junto al PAN y al PRD anunciaron que votarían a favor la minuta que fue objeto de severas críticas desde distintas voces de la sociedad civil, y para darle validez a su trabajo ante la opinión pública, manifestaron que se reservarían en su totalidad artículo por artículo de la minuta, con objeto de ser reformados.

La crítica provino de Porfirio Muñoz Ledo, quien advirtió que la aprobación de la minuta representa un peligro para el proceso legislativo, porque en primer lugar deberían debatirse y modificarse artículo por artículo en lo particular y después convocarse a la votación en lo general.

A pesar de ello, la aplanadora de los cuatro partidos que aprobaron el documento se impuso y se determinó que se trabajará con la Comisión de Gobernación del Senado de la República, incorporándose en su caso las observaciones del gobierno federal y de la sociedad civil, especialmente del Movimiento por la Paz con Dignidad y Justicia.

Tal hecho fue calificado por el PT como una simulación y un atraco constitucional por parte de los promotores del documento, de tal forma, Javier Corral, como presidente del órgano cameral, solicitó a los grupos parlamentarios el envío de las reservas a los artículos de la minuta y convocó para la semana próxima al pleno para iniciar el debate de cada uno de los artículos. Además, se informó que el plazo para dictaminar el documento se ampliará para después del 12 de agosto, fecha que estaba contemplada para concluir el trámite.


  • Desapariciones forzadas en México, al nivel de las cometidas en dictaduras: AI
  • Añade que ese delito se convierte poco a poco en el crimen perfecto, pues ninguna autoridad lo investiga
  • La sociedad es obligada a tolerarlas, con el argumento del combate al crimen

El director de investigación del Secretariado Internacional de Amnistía Internacional (AI), el mexicano Javier Zúñiga, advirtió hoy que el país podría vivir una situación similar en materia de violación a los derechos humanos a lo que ocurrió en las dictaduras militares del cono sur en las décadas de los 70 y 80, sobre todo por la presunta responsabilidad del Ejército en las desapariciones forzadas. El prestigioso defensor también declaró que el país está al borde de experimentar una represión sistematizada, con especial gravedad en los hechos probados por desaparecidos a manos de militares.


El mexicano Javier Zúñiga ha investigado y documentado las violaciones a los derechos humanos en el mundo por más de 30 años, en este caso para Amnistía Internacional (AI). En ese periodo ha vivido de primera mano las experiencias dramáticas de las guerras civiles de Centroamérica, Colombia y varios países del llamado cuerno de África.

También ha sido un observador de México, con los históricos problemas de impunidad, corrupción y abusos de las autoridades desde la masacre de la plaza de las Tres Culturas, el 2 de octubre de 1968.

Medio siglo de Amnistía Internacional

Zúñiga participa en el curso de verano de la Universidad Complutense de Madrid, en San Lorenzo de El Escorial, en el que se analizan los 50 años de vida de AI, titulado El mundo puede cambiar, pero no va a cambiar solo.

En el contexto de su conferencia1961-2011. 50 años de Amnistía Internacional, Zúñiga expuso una cruda situación general en el mundo, en el que prevalecen una serie de prácticas recurrentes a pesar de los avances en materia de defensa de los derechos humanos, convertido hoy día en unprincipio incuestionable.

Javier Zúñiga se mostró especialmente preocupado por un retode cara al futuro: luchar contra ladesaparición forzada de personas en América Latina, sobre todo en México, donde existe la tentativa de los gobiernos de cometer el crimen perfecto, pues la mayoría de los casos quedan impunes y ni siquiera se abren diligencias.

De hecho, el investigador de AI citó varios casos concretos ocurrido en el país en los que las fuerzas armadas fueron las presuntas autoras de uno de los crímenes considerados de lesa humanidad por la jurisdicción internacional. Como lo que se documentó en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde al parecer, y esto es muy grave, ha habido una política que no necesariamente está sancionada a los más altos niveles y que consiste en atacar al crimen organizado mediante la eliminación física de los sospechosos, lo que pondría a México en peligrosa igualdad con lo que sucedió en los países del cono sur en los años 80.


El relator del prestigioso organismo reconoció que en una situación de enfrentamiento y encono como la que vive México, la sociedad es susceptible de tolerar esas eliminaciones selectivas de los supuestos criminales, pero advirtió que esta actitud costó miles y miles de vidas y años de oscuridad en materia de derechos humanos en el cono sur.

En México existe el peligro de que haya esa reacción de la población en demanda de seguridad y que, paradójicamente, esté en favor de la inseguridad creada por el Ejército, lo que “nos puede llevar en una espiral descendente a un escenario muy preocupante.

Hay fotografías, pruebas, que ponen en evidencia la llegada de personas desaparecidas a bases militares, al menos en Nuevo Laredo, explicó Zúñiga, quien reclamó de nuevo al gobierno de Felipe Calderón, como ya hizo hace apenas dos meses en una entrevista con La Jornada, que aplique políticas públicas de lucha efectiva contra este tipo de delitos. Las macropolíticas sobre derechos humanos son efectivas, pero no hay que olvidar que son los individuos los que sufren, a los que hay que prestar atención, y la lucha por sus derechos es una batalla que se libra todos los días, añadió.

En este encuentro participan otros ponentes, como Esteban Beltrán, director de la sección española de Amnistía Internacional y de dicho seminario; José Ricardo de Prada Solaesa, magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid, o los profesores Hernando Valencia y María Cristina Corredor, también expertos en defensa de los derechos humanos.

Guerra de Calderón incrementa trastornos mentales

MÉXICO, D.F. (apro).- El incremento de enfermedades mentales en México –ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, depresión y esquizofrenia– que actualmente padecen unos 20 millones de personas, coincide con el inicio de la lucha contra el crimen organizado emprendida por el presidente Felipe Calderón.

Según Jorge Manrique, rector del Colegio Jurista, pionero en impartir la carrera de criminalística en licenciatura y posgrado, en los últimos cinco años las enfermedades mentales se dispararon de 20 a 68%, sobre todo en la frontera norte y entidades donde hay presencia de cárteles de la droga.

“La violencia asociada a la guerra contra el crimen genera más personas inquietas, temerosas, ansiosas o francamente deprimidas e incluso paranoicas, y de manera simultánea incrementa el número de suicidios y otros tipos de autoflagelación”, afirma.
Sustenta su afirmación con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, del Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Organización Mundial de la Salud que sugieren que una de cada cuatro familias padece alguna enfermedad mental.
Y la cifra asciende a una de cada dos familias en la frontera norte, sostuvo el rector.
Aclara que las enfermedades mentales son multifactoriales pero sostuvo que en ambientes de alta violencia y peligrosidad como las guerras, existe una mayor incidencia.
Por ejemplo, dice, la depresión se presenta en 82% de las víctimas directas e indirectas de crímenes de alto impacto como asalto, secuestro y narcotráfico.

La depresión, sostiene Manrique, la enfermedad más común asociada a la inseguridad y violencia y le sigue la esquizofrenia. Esta última afecta más a los varones de 15 a 25 años mientras que en las mujeres es más común entre los 25 y 35 años.
La pérdida de contacto con la realidad, delirios, pensamientos anormales y alteraciones sociales se presentan con mayor frecuencia entre las víctimas indirectas de ajustes de cuentas entre cárteles y quienes han visto cadáveres mutilados o con señales de tortura, sostiene el Colegio Jurista.
Y quienes han sido víctimas de ilícitos económicos como robo a casa habitación en los últimos cinco años, se les han detectado afecciones que van del temor persistente al desarrollo de patologías como trastornos de ansiedad, sostiene Manrique.
México, DF .En esta caravana Paso a Paso por la Paz le insistimos al gobierno de México que no sea más el gendarme de los Estados Unidos, “que deje de ser agachón hacia arriba, y deje de ser ojete con nuestros hermanos centroamericanos”, advirtió en entrevista el padre Alejandro Solalinde poco antes de abandonar la antigua sede del Senado donde se dieron cita migrantes de aquella región que buscan a sus familiares desaparecidos en México durante su trayecto hacia Estados Unidos. Durante la reunión con legisladores que Solalinde tuvo que abandonar antes de que finalizara para atender otros compromisos, exigió también la desaparición del Instituto Nacional de Migración y el mejoramiento de la recientemente aprobada ley migratoria para hacer efectivos las garantías a favor de quienes se ven obligados a cruzar de sur a norte el territorio nacional para buscar en otro país mejores condiciones de vida.

Alejandro #Solalinde, después de evento #Caravana Paso a Paso hacia la Paz-Senado
Foto. Daniel Gershenson @alconsumidor

A su vez el poeta Javier Sicilia, quien dejó la reunión en compañía de Solalinde, condenó que la ley reglamentaria a la reforma migratoria esté sujeta a una decisión burocrática, en este caso, del Presidente de la República.

“A la chingada los trámites burocráticos cuando estos se colocan por encima del interés de los seres humanos, hay que devolverles su dignidad a los hermanos centroamericanos”.

Previamente, al llegar a la Casona de Xiconténcatl los caravaneros demandaron la eliminación de la visa mexicana para los centroamericanos, establecer un mecanismo regional para la búsqueda de los migrantes desaparecidos y la identificación de los restos de quienes mueren en su intento por llegar a Estados Unidos además de retirar los espots en los que se asegura que los migrantes de aquella región pueden transitar libremente por territorio nacional ya que eso sólo sucede cuando cuentan con visa del país de destino.

“El responsable de que no se cumpla con la libertad de tránsito sin visa durante 180 días como marca la ley, es el presidente Felipe Calderón quien ha sido omiso en la elaboración de la ley reglamentaria para que eso surta efectos”, acusaron senadores del PRD y PT.

Migrantes de Honduras, El Salvador y Guatemala entre otros países condenaron la pasividad de sus representaciones consulares y la discriminación del gobierno mexicano hacia esas autoridades.

“México, que se promociona en el mundo como defensor de los derechos humanos, discrimina a Centroamérica y a sus autoridades cuando se les pide información y apoyo para encontrar a quienes sólo piden la oportunidad de cruzar por este país que se ha convertido ya en un pabellón de la muerte”, manifestaron.

La reunión la encabezan la senadora del PT, Rosario Ibarra, del PRD, Yeidckol Polevnsky y Carlos Sotelo, además del padre Alejandro Solalinde y el poeta Javier Sicilia.La caravana, encabezada por el religioso, arribó a la ciudad de México la mañana de este lunes y fue recibida en el atrio de la Catedral Metropolitana por el rector de ese recinto religioso, Manuel Arellano Rangel.

Desde la capilla del Cristo Negro, el religioso dio la bienvenida y señaló que la Iglesia acompaña a los migrantes en su recorrido, y condenó las constantes violaciones a los derechos humanos que sufre este sector de la población, extraordinariamente vulnerable.

Provenientes de su última parada en Puebla, los camiones en los que viajan las 600 personas que integran la caravana, entre ellos familiares de migrantes centroamericanos y activistas de derechos humanos, arribaron a la plancha del Zócalo capitalino poco antes de las 10 de la mañana, donde ya eran esperados por el sacerdote Manuel Arellano, rector de la Catedral.

Tras un breve encuentro y la bendición, los miembros de la caravana desayunaron en unas carpas que colocaron en la plancha del Zócalo y luego se trasladararon al Senado, en Paseo de la Reforma.Por la tarde, la caravana se reunirá con el presidente de la Comisión Nacionalde Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, a quien le agradecerá su apoyo en la lucha en favor de los migrantes.
top