Y es que en entrevista el especialista consideró que la anulación, es una muestra del rechazo de los ciudadanos a “x” partido político más ello no representa un proceso que forme parte de la democracia.
Motivo por el cual comentó “yo espero un ejercicio democrático, espero un ejercicio ciudadano, espero que la gente se involucre mucho más de lo que la gente lo hace en las campañas y desde luego en la campaña electoral”.
Ante ello consideró que con las adecuaciones que las autoridades electorales establezcan a la realización de debates se podría captar un mayor interés de parte de la ciudadanía.
Sin embargo, cuestionado sobre el llamado de quienes buscan promover el voto nulo, el especialista difirió de dicha propuesta al considerar que esta no es viable.
“Yo lo respeto, entiendo su frustración porque la partidocracia se ha alejado mucho de la sociedad, el problema es que el voto nulo no tiene consecuencias jurídicas, por ejemplo si un distrito hay 300 mil electores y 299 mil 994 anularan su voto pero 6 sí votaran, tres si votaran por un partido, dos por otro y uno por otro. El partido que saco tres votos, tres de 300 mil tendría un diputado con todas las de la ley y los tres partidos tendrían los mismos recursos del IFE”.
Ante ello consideró que una de las propuestas que también ha presentado es para que si el abstencionismo aumenta, se disminuyan las prerrogativas que se destinan a los partidos políticos.
“Yo he propuesto y espero lo recojan las organizaciones civiles, es que se haga una reforma legal de tal manera que los subsidios, las prerrogativas que el IFE otorga a los partidos políticos disminuyan si aumenta el abstencionismo o el voto nulo, o sea, que estén vinculados, asociados a el voto a mayor votación más dinero, a menor votación o mayor voto nulo que eso le baje el dinero que el IFE le da a los partidos, ahí si les duele”.
El especialista estuvo en la capital del estado para impartir la conferencia magistral “Sistema Político Mexicano: Escaño Rumbo al 2012”.
Agustín F. Basave Benítez, es un académico y periodista mexicano que también fue político y diplomático. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, Inglaterra, y tiene una maestría en Administración Pública y Políticas Públicas en la Universidad de Purdue, Estados Unidos. Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y director del Departamento de Ciencia Política y Derecho delITESM-CCM; después de ser invitado como académico distinguido, fue nombrado director de Posgrado de la Universidad Iberoamericana, cargo que desempeña actualmente. Fue editorialista de los diarios Excélsior y Reforma, colabora ocasionalmente en la revista Nexos y es articulista de El Universal. Fue también comentarista en el programa radiofónico Detrás de la Noticia, de Ricardo Rocha, panelista en el programa de Canal Once Primer Plano y en la Mesa Política de Monitor, con José Gutiérrez Vivó, y analista en FOROtv y la W Radio.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios.