Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

87 millones de deuda a #Tapachula : Opinión Pública

OPINION PUBLICA

Gonzalo Egremy

¡Aguas con los Diputados!
87 millones de deuda a Tapachula

A contratiempo el Gobierno del Estado envía “cerros” de reformas a diversas leyes a los Diputados, y éstos entrampados, sólo atinan a levantar el dedo.
Las y los ínclitos “Legisladores” ni siquiera ven el cúmulo de iniciativas de modificación de las leyes, solo aprueban sin chistar y a cobrar por ello.
Ayer el Gobierno del Estado, a través del secretario, Noé Castañón León, entregó al Congreso del Estado un montón de (órdenes) de reformas.
Entre ese rimero, casi oculta, según el comunicado de los diputados, va una que destaca: “decreto por el que se autoriza al ejecutivo (Juan Sabines) la creación de un Fideicomiso de Garantía y Fuente de Pago hasta por 20 años”.
Como no existe explicación alguna a la ciudadanía, y conociendo cómo se las gastan los funcionarios en sumir a Chiapas en multimillonarias deudas públicas, salta de inmediato el recelo y la sospecha.
¿Será que ese Fideicomiso de Garantía saldrá de los bolsillos de los contribuyentes para liquidar los miles de millones de pesos de préstamos a Banobras que han autorizado al Gobierno del Estado en este año los Diputados?
Miles de millones de pesos (en mayo y en diciembre de este agonizante 2011 los diputados autorizaron al gobierno del estado obtener vía préstamo un total de un poco más de 10 mil millones de pesos) que la población no percibe en qué fue invertido o a dónde fue a parar.
El decreto por el que se autoriza al Gobernador constituir el Fideicomiso viene después de otro decreto, por el también piden a los diputados permitir al Ejecutivo estatal ejecutar un proyecto de generación de electricidad a través de la fuente eólica.
Los Diputados recibieron “el decreto por el que se reforma el decreto” que creó Biodiesel de Chiapas. No contento con ello, el gobierno envió más decretos que derogan, adicionan o reformas otros muchos decretos.
Entre los anteriores, sobresale el decreto que “autoriza al ejecutivo, a través de Biodiesel de Chiapas, la recolección de residuos sólidos derivados de la grasa animal y vegetal para la producción de biocombustible”.
Lo menos que uno piensa es ¿Siempre no funcionó el piñón para producir el biocombustible que tanto propagó el gobierno para hacer funcionar los “Conejobus” y los “tapachultecobus” y hasta el combustible para aviones?
La verdad es que la planta “productora” de biodiesel, ubicada en un área cercana al parque industrial de Puerto Chiapas, no ha funcionado, y mucho menos “extrayendo” la materia prima de la Jatropa o Piñón.
Los autobuses, tanto en Tuxtla como en Tapachula, cuya empresa le fue dada por el Gobierno del Estado a los hermanos, Ezequiel y Emilio Orduña Morga, siempre cargan diesel común y corriente en las gasolineras privadas.
Diputados de ambas legislaturas en los últimos cinco años, se han prestado, y no creemos que “de a gratis”, para aprobar todas las iniciativas de reformas a las leyes y decretos que les envía el Ejecutivo.
Luego entonces, las y los diputados locales de todos los partidos políticos, son responsables también del desgarriate y caos social, político y financiero prevaleciente en la entidad, ¿no cree usted?
Bisbiseo
Nos enviaron una relación de nombres, cercanos colaboradores del gobernador, Juan Sabines, a los que califican de “la nueva camada de enriquecidos de este agonizante sexenio”. Entre ellos, algunos que ni chiapanecos son, sino de Michoacán y de otras entidades ¿Será verdad?//La vox populi refiere que en síntesis, los informes sobre el estado que guarda la administración pública municipal y estatal es el de “desastroso”///El Congreso del Estado dio a conocer, en un sólo párrafo, y casi oculto, que la noche de anteayer martes, autorizó al Ayuntamiento Municipal de Tapachula que encabeza, el panista, Emmanuel Nivón González, realizar otro préstamo (con Mangobola iniciaron a sumir a Tapachula en deudas millonarias con Banobras) por un monto de ¡87 millones de pesos!///Los Regidores y el Síndico, dicen, en sesión extraordinaria en noviembre, firmaron para solicitar a los diputados locales la autorización para hacer el empréstito a Banobras ///¡Y eso que juraron respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes que de ella emanen!///Para defenderse han de decir: ¡ah…pero no juramos que seríamos honestos!///La Procuraduría Federal del Consumidor que aquí encabeza el panista, Marco Aurelio, debe despabilarse y realmente cumplir con su obligación y encomienda de velar por los intereses de los clientes de las diversas gasolineras en donde prácticamente muchos son atracados y hasta amenazados por empleados de esas estaciones de combustible, como ocurrió ayer en la gasolinera “Los Cerritos” ubicada entre el Libramiento, la antigua pista del aeropuerto y la entrada al ejido Raymundo Enríquez. Resulta que empleados de esa estación, a las 15:30 horas de ayer, intentaron vejar a un profesionista por un error en la bomba expendedora de gasolina que era responsabilidad del mismo trabajador///Ampliaremos///Salud…


Tapachula, Chiapas. México- Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial del PRD-PT-Movimiento Ciudadano, realizará del 12 al 15 de enero una serie de actos masivos con simpatizantes del esos institutos políticos.

La coordinadora de la precampaña del político tabasqueño en el sureste del país, Rosalinda López Hernández, expuso que Chiapas es uno de los estados que más votos aportó al PRD en 2006 y por ello López Obrador iniciará el año con una gira de cuatro días por la entidad.

Además, dijo, "hay una gran inquietud" por parte de los militantes de esos institutos políticos en participar en los comicios federales de 2012, a los que se homologaron los del estado, el Congreso local y los municipios.

En rueda de prensa en compañía del delegado estatal del Movimiento por la Defensa de la Economía Popular, Rutilio Escandón Cadenas, refirió al Distrito XII, con cabecera en Tapachula, se inscribieron 10 fórmulas que aspiran a candidato a diputado federal.

Adelantó que el candidato será seleccionado mediante encuestas, las cuales se llevarán al cabo la primera quincena de enero próximo.

"Estamos trabajando para que el método sea lo más transparente posible y que permita competir a todos los aspirantes en igualdad de circunstancias", afirmó.

Al preguntarle sobre la posibilidad de que la senadora María Elena Orantes López -aún priista- se inscriba en el proceso de elección de la alianza PRD-PT-Movimiento Ciudadano, apuntó que no se puede privar de ese derecho a nadie.

Sin embargo, aclaró, para conseguir la inscripción se debe cumplir una serie de requisitos que establecen los estatutos de esos partidos.

Hizo un llamado a los aspirantes de esos partidos a que "actúen en armonía" y que conformen "un frente común en contra de la injusticia".

En el acto se presentaron como aspirantes a candidatos a diputados federales por el PRD en el XII Distrito Electoral, Carlos Díaz Saldaña, Argelia Komukai, Julio César Herrera y Ninfa Sosa.

Para senadores lo hicieron Rafael Jiménez Aréchar, Blanca Lilia Calderón y Rutilio Escandón Cadenas.

Juan Sabines tiene a #Chiapas en quiebra: OEM

En Chiapas, la deuda pública, contraída por el gobernador Juan Sabines Guerrero, es la más alta en toda la historia de la entidad. Actualmente asciende a 9 mil 978.7 millones de pesos y podría llegar a 15 mil 457.7 millones de pesos, según información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y del Congreso chiapaneco.

La investigación de Organización Editorial Mexicana (OEM) revela que Chiapas está prácticamente en quiebra financiera y con una deuda millonaria que tiene que pagar por lo menos en 20 años.

Y es que las finanzas no han sido nada buenas, puesto que el gobernador Juan Sabines Guerrero recibió la administración estatal con una deuda de 881 millones de pesos y la elevó 11.22 veces más y con el último préstamo que le autorizaron los diputados locales -5 mil 479 mdp- pretende que sea 18 veces más elevada de lo que la recibió de manos de Pablo Salazar Mendiguchía.

"Es la deuda más alta de la historia de Chiapas que oficialmente hasta septiembre de 2011 era de 9 mil 978.7 millones de pesos, más los 5 mil 479 millones aprobados el jueves 15 de diciembre, ya serían 15 mil 457.7 millones de pesos", explica el doctor en Economía Jorge López Arévalo, investigador de la Universidad Autonoma de Chiapas, miembro del Colegio Nacional de Economistas e integrante de la Sociedad de Economía Mundial.

Entrevistado por OEM, López Arévalo afirmó que el problema de la deuda es que no están generando condiciones para pagos futuros, sino que el dinero se está "despilfarrando" en gasto corriente. Es decir, no se invierte en obras ni en combate a la pobreza como se anuncia oficialmente.

"Chiapas no tiene condiciones para pagar la deuda, pues para que la tenga debería crecer y generar riqueza y no lo está haciendo, Chiapas no tiene condiciones para pagar porque sus ingresos propios son irrisorios y depende del presupuesto federal".

Asimismo, López Arévalo señaló que el dinero prestado por el mandatario Juan Sabines "se usa para muchas cosas que no impactan a la economía, una de ésas es aumentar la burocracia, los gastos de representación, por eso no hay resultados en el combate a la pobreza, pues lejos de disminuir ha aumentado", aseveró López Arévalo.

Además, de acuerdo al investigador, la economía de Chiapas del 2006 al 2010 ha permanecido prácticamente estancada. "Si lo medimos por el Producto Interno Bruto per cápita, de 2006 a 2010, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la economía de Chiapas apenas ha crecido en 0.8 por ciento, es decir, está prácticamente estancada y, lo peor, es que la pobreza ha crecido de acuerdo a Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social".

La tasa de crecimiento de Chiapas está muy por debajo de la que se tiene a nivel nacional que es de un crecimiento del Producto Interno Bruto de 5 por ciento.

Juan Sabines Guerrero dejará a Chiapas en números rojos, al igual que lo hizo con el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez cuando fue presidente municipal, pues también dejó una deuda millonaria solapada por todos sus regidores.

Aquí en la costa de Chiapas de los miles de millones de pesos que el gobernador Juan Sabines Guerrero ha pedido prestados no se ha visto la inversión, pues no ha hecho obras de gran envergadura como lo hiciera el exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía que en Tapachula hizo el Par Vial.




  • En sendas concentraciones en Iztacalco y Coyoacán, señala que se rodeará de los mejores hombres y mujeres para lograr el renacimiento del país
  • Honestidad, justicia y amor, ejes de su política, dice

Tras señalar que seguirá el ejemplo de Benito Juárez –quien se rodeó de un gran equipo de trabajo para gobernar–, y a su juicio ha sido el mejor presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, precandidato de la coalición del Movimiento Progresista, adelantó que de triunfar su movimiento en 2012 invitará a su gabinete al jefe del Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, como secretario de Gobernación, al economista Rogelio Ramírez de la O para Hacienda y al ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, para la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Durante un mitin en la explanada delegacional de Iztacalco, en su segundo día de gira por el Distrito Federal, señaló que se rodeará de los mejores hombres y mujeres para lograr el renacimiento del país, e indicó que invitará a personajes sin partido, porque también hay gente buena.

Detalló que como parte de su proyecto se promoverá una reforma fiscal, en la que propondrá aplicar impuestos de manera progresiva, para que pague más quien más tiene, se hará un plan de austeridad republicana para reducir el costo del gobierno y combatirá la corrupción para obtener los recursos que se utilizarán para el bienestar de la población.

Especificó que de reducirse a la mitad el sueldo de los altos funcionarios se obtendrían 100 mil millones de pesos y se dejarían atrás los privilegios, como contar con atención médica privada, cajas de ahorro especiales y viajes en aviones privados o helicópteros.

Acompañado de los dirigentes de los partidos que lo postulan PRD, PT y Movimiento Ciudadano, funcionarios del gobierno capitalino, senadores, diputados, federales y locales, López Obrador anunció que Marcelo Ebrard se haría cargo del gobierno interior y de la seguridad pública, pero con coordinación en las corporaciones policiacas y las dependencias encargadas de la procuración de justicia.

No como sucede en la actualidad, que, por un lado, está el Ejército, la Marina, la Policía Federal, policías estatales y municipales. Va a haber coordinación, y ese va a ser el trabajo de Marcelo Ebrard, apuntó.

Al economista Rogelio Ramírez de la O, a quien describió como un técnico de primer orden y primer mexicano que se doctoró en Economía en Cambridge, Inglaterra, lo propuso como secretario de Hacienda, para que haga un manejo distinto de la economía. Él nos va ayudar a recuperar los recursos para el desarrollo y no va a haber necesidad de aumentar impuestos o caer en déficit fiscal, expresó.


Respecto de Juan Ramón de la Fuente, el precandidato declaró que lo invitará a ocupar el cargo de secretario de Educación, porque la misma está en crisis y no vamos a salir adelante si no fortalecemos la educación, base del desarrollo y fundamento para la democracia.

Por la noche, en el jardín Hidalgo de Coyoacán, reiteró la importancia de contar con los mejores hombres y mujeres en su gabinete, como Marcelo Ebrard, Rogelio Ramírez de la O y Juan Ramón de la Fuente, quienes están a la altura de las circunstancias, porque no tenemos intereses creados, y al único amo al que respeto es al pueblo de México, por lo que vamos hacia un cambio verdadero.

Ante la presencia de Héctor Vasconcelos, hijo de José Vasconcelos,el mejor secretario de Educación que ha tenido el país, señaló que serán tres principios básicos que definirán su política: honestidad, justicia y amor, para enfrentar el problema de la inseguridad y la violencia y hacer renacer a México.

Por ello, invitó a los asistentes a quesigamos luchando hasta lograr transformar la vida pública de nuestro país, y volver a ganar en 2012. Tenemos claro qué se debe hacer, pero necesitamos de ustedes para que la honestidad se establezca como política y acabar con la corrupción; y reducir a la mitad los salarios de los funcionarios públicos para contar con recursos que permitan acabar con la desigualdad existente.

Así como contar con el mejor gabinete, como lo tuvo en su momento Benito Juárez, indígena zapoteca, que fue el mejor presidente de México, por lo que en los siguientes días estaremos dando los nombres de otras personalidades que podrían integrarse a nuestro gobierno, porque no tenemos nada que ocultar, afirmó.

Llama #AMLO a lograr la transformación de México

  • “Nos han cuestionado mucho por el plantón de Reforma, pero hay que decirles a quienes tengan dudas que si no se hubiera tomado esa decisión” en 2006, habrían ocurrido muertes y “nosotros queremos el cambio por la vía pacífica”, afirmó
Andrés Manuel López Obrador convocó, en su mensaje semanal en tiempos oficiales del Partido del Trabajo, a lograr la transformación de México. “Es una oportunidad extraordinaria la que se nos está presentando, que no por la desinformación o por la manipulación se caiga más en lo mismo, lo cual sería realmente desastroso para nuestro país”.

Afirmó –sin mencionar en ningún momento las elecciones federales de julio de 2012- que él está haciendo todo lo que está de su parte para “informar, orientar, con la idea de que la gente pueda elegir libremente a su autoridad y que cambiemos de una vez y para siempre esta situación de oprobio que hay en nuestro país”.

Ten la seguridad, apuntó, “de que nosotros no vamos a traicionar a los ciudadanos, hay que decirle a la gente que duda, o a quienes han sido engañados, desafortunadamente manipulados desde 2006 con eso de que yo era un peligro para México, de que era yo (Hugo) Chávez (presidente de Venezuela), de que íbamos a expropiar bienes”.

Yo no quiero la violencia, aseguró López Obrador. “Lo del plantón de Reforma y del Zócalo (tras los comicios de 2006) se hizo precisamente para evitarla. Nos costó mucho, nos han cuestionado mucho por eso, pero hay que decirles (a quienes tengan dudas) que si no hubiésemos tomado esa decisión, hubiese habido muertos, y que nosotros sinceramente queremos el cambio por la vía pacífica, no queremos la violencia”.

También, “que somos gente sincera. Yo no miento, no traiciono, no robo, así somos y queremos realmente la transformación del país... queremos la reconciliación de los mexicanos para salvar al país. Todo lo que estoy planteando acerca de la República amorosa es sincero, no es de coyuntura electoral, no es por circunstancia, siempre he actuado de esa manera. No odio a nadie, yo quiero a todos los seres humanos”, manifestó el precandidato presidencial.

Al principio de su mensaje agradeció el apoyo de las redes sociales para “aclarar sobre todo mentiras, infamias, cuestionamientos sin fundamento”, para que “no demos ninguna oportunidad a que se siembren dudas, calumnias; que podamos contrarrestar toda la campaña sucia, la campaña de desinformación”.

Pero también necesitamos, apuntó, trabajar todos “para organizar a la gente, para crear conciencia y aprovechar la oportunidad que se nos va a presentar el año próximo y transformar al país.

“Siempre he dicho que el cambio verdadero no depende de un solo hombre, de un grupo de dirigentes, depende de todos, es asunto de todos. Por eso de nuevo les pido que nos ayuden convenciendo a familiares, amigos, vecinos, para que todos juntos logremos la transformación del país.

Invita a inscribirse en la página electrónica del Movimiento de Regeneración Nacional como protagonista del cambio verdadero. “Ya lo han hecho alrededor de 30 mil ciudadanos que como tú forman parte de las redes sociales y queremos que más gente consciente, nos ayude a informar, orientar, concientizar a los ciudadanos”.



Al empezar su campaña proselitista en el Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, precandidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, se comprometió a serenar el país con justicia, pues el problema de la inseguridad y la violencia no se va a resolver nada más con militares, marinos, policías, cárceles, amenazas de mano dura o leyes más severas, sino combatiendo la pobreza y la desigualdad.

Ante miles de simpatizantes reunidos en la explanada de la delegación Gustavo A. Madero, donde lo acompañaron los aspirantes a la precandidatura de las izquierdas a la jefatura de Gobierno, funcionarios y legisladores, anunció un plan para que la economía crezca 6 por ciento anual, se generen un millón 200 mil empleos al año, así como 7 millones de empleos para jóvenes, y garantizar que no haya ningún rechazado por la universidad pública.

Pidió a la gente que lo ayude para que se conozcan los avances logrados en materia social en la ciudad de México con los gobiernos progresistas, donde el Metro cuesta dos pesos, dijo, ante la inmediata rectificación de la gente, que le gritaba: ¡cuesta tres pesos, tres! Al continuar con su discurso, aclaró: dije dos pesos porque cuando estuve como jefe de Gobierno, así lo dejé, lo cual provocó risas.

Afirmó que para lograr la paz y la tranquilidad que demanda la gente, se echará a andar la economía mediante el aprovechamiento de la actividad productiva en la ciudad y el campo, para generar empleos.

Dijo que en los primeros seis meses de su gobierno impulsará el programajóvenes construyendo el futuro, para que 7 millones de adolescentes que ni estudian ni trabajan tengan oportunidades para salir adelante. Para ello, explicó, destinará 150 mil millones de pesos –de los 3.5 billones de presupuesto federal–, que significan menos de 5 por ciento, para crear trabajo en las zonas forestales, construir caminos o capacitarse para dar clases.


Por un Estado de bienestar

Más tarde, ante cientos de seguidores reunidos en el deportivo de Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, López Obrador ofreció para los mexicanos un Estado de bienestar. Vamos a garantizar mínimos de bienestar y seguridad a toda la población, desde su nacimiento hasta la muerte, desde la cuna hasta la tumba, en los que se incluya educación, medicamentos gratuitos, becas para madres solteras, pensión para discapacitados y adultos mayores.

En cuatro palabras se puede definir nuestra estrategia: crecimiento y bienestar, progreso y justicia, expresó. Señaló que se atenderá, respetará y escuchará a todos, pero dándole preferencia a la gente más humilde y pobre.

Aclaró que no se trata de quitar a los ricos para dar a los pobres, como mal se interpretó en 2006, porque no hace falta despojar a nadie, sino que lo único que se requiere es que el presupuesto se distribuya con justicia.


En su tercer mitin en la delegación Álvaro Obregón, llamó a la gente adejar de lado odios y rencores, hacer un esfuerzo para sacar a México de la pobreza, porque no hay justificación para que haya tanta inseguridad, tanta violencia, que afectan a todos los mexicanos, y se encuentre en un proceso de decadencia, cuando tiene tanta riqueza, principalmente su gente.

Por ello, dijo, uno de sus principales acciones será atacar la corrupción.

No es poca cosa, si entre todos hacemos el compromiso de elevar a un rango superior la honestidad, vamos a ganar mucho. Hay que limpiar de arriba hacia abajo para ganar autoridad moral, para gobernar el país; así como reducir a la mitad los salarios de los funcionarios y los gastos de gobierno, porque no vamos a seguir siendo un gobierno mantenido como éste.

Al cierre del día, en la delegación Benito Juárez, lugar donde ahora reside, el político tabasqueño resumió en tres ejes su estrategia para gobernar el país: honestidad, justicia y fortalecimiento de los valores culturales, morales y espirituales.

Adelantó que en los próximos días convocará a todos los sectores sociales a crear una constitución moral o elcódigo del bien, por que la política no debe ser sólo encaramarse en los cargos públicos.

Pidió a sus seguidores informar a la gente de sus propuestas con respeto y sin pelearse. No tenemos enemigos, son adversarios. No tenemos pleito con militantes del PAN o del PRI, ellos sólo tienen otra ideología y tenemos que respetar a quienes piensan diferente.

Durante el transcurso de su jornada en el Distrito Federal, el precandidato presidencial del Movimiento Progresista estuvo acompañado de su esposa, Beatriz Gutiérrez, dirigentes de los partidos que lo postulan (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), así como de senadores, diputados federales y locales, secretarios de la administración local, entre ellos los aspirantes de la izquierda a la jefatura del Gobierno del Distrito Federal.

El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, llamó a no permitir el regreso del PRI a Los Pinos y acabar con la continuidad de los gobiernos panistas,pues no han sabido resolver los problemas del país.

El presidente del Movimiento Ciudadano, Luis Walton, señaló que se logró lo que muchos sectores de la derecha buscaron impedir durante seis años, que de nueva cuenta Andrés Manuel López Obrador sea precandidato a la Presidencia de la República. Se logró vencer las trampas y el aislamiento para lograrlo, señaló a su vez el coordinador nacional del Partido del Trabajo, Alberto Anaya.
Tapachula Chiapas.- Existe la posibilidad que en el próximo año se dé un alza en el precio de la tortilla, esto debido a la escasez de maíz en México provocado por la intensa sequía que se registró en el norte de la República.

Al respecto, el consejero e integrante de los industriales de la Masa y la Tortilla en Tapachula, Carlos Humberto Cossío Escobar, declaró: "nosotros no tenemos en nuestras manos la decisión de cuánto subirá el precio de la tortilla, es una decisión que depende de los acuerdos que tengan las harineras, principalmente las que proveen a la región".

Expresó que en esas negociaciones, el sector tortillero podría tener una ventaja para tener un mejor o un mayor precio, pero no se libran de un incremento de uno o dos pesos, aunque hasta el momento está generalizado el precio de la tortilla a 11 pesos, sin embargo, hay unos que lo dan a 10 pesos, pero el precio en promedio es el señalado.

Además, a esto se le debe sumar los problemas de la crisis económica.

"Estamos hablando de una disminución un 60 o 70 por ciento a nivel nacional en cuanto a producción de maíz se refiere", dijo.

El empresario señaló que se podría optar por importar maíz o harina para subsanar las necesidades básicas, sin embargo, esto lograría que el precio de la tortilla incrementara.

"Ante la demanda que existe vamos a tener que traer productos alimenticios de otros países e incrementar los costos, pero eso va a significar que los precios de los alimentos suban indudablemente, en especial el alimento básico como es la tortilla; si sube el maíz va a tener que subir la tortilla", acotó.

Lamentó que la producción de granos en nuestra región no haya sido buena a comparación de lo que se tiene en otros estados del norte.

"En el norte de la República estamos hablando de producciones de 10 toneladas por hectárea, mientras que aquí seguimos hablando de tres a cuatro toneladas por hectáreas; con esa producción no podemos competir en precios", afirmó.

Por último, confió en que se logren acuerdos que beneficien a la población, además que existan políticas públicas.

"Yo creo que tendríamos que iniciar de nuevo una reconversión productiva para que podamos producir grandes cantidades y obtener mejores costos", finalizó.

Carita y Erudito - Rocha

Autoridades turísticas en Tapachula instalaron un reloj digital que empezará la cuenta regresiva para el solsticio del 21 de diciembre del 2012, la fecha en que muchos creen se acaba el calendario maya.

El reloj será puesto en marcha el 21 de diciembre próximo, un año antes de lo que algunos consideran será el Apocalipsis.

Un grupo de sacerdotes mayas realizará una ceremonia ese mismo día en el cercano sitio arqueológico de Izapa, dijo Manolo Alfonso Pinot, delegado regional de la Secretaría de Turismo en Chiapas, donde se encuentra Tapachula.

Diversos expertos en la cultura maya estiman que el temor sobre el Apocalipsis proviene de una mala interpretación de los textos mayas que mencionan esa fecha, y señalan que los mayas consideraban ese día como el fin de un ciclo en su calendario y el comienzo de otro.

Pinot dice que no cree en la profecía de que el mundo se va a acabar. Más bien ve las teorías como el principio, al menos, de una buena temporada comercial.

“Hay que verlo como una oportunidad de renacimiento, dijo Pinot.

Tapachula, utilizado por centroamericanos que buscan emigrar hacia Estados Unidos, no es conocido por los turistas como un poblado maya. Pero Izapa, que está muy cerca, es un sitio conocido por arqueólogos por las estelas que han localizado allí, incluida el llamado “Árbol de la vida”.

Pinot dice que el yacimiento cerca del volcán Tajumulco es especial para la fecha anticipada ya que en una línea recta se encuentra la cancha del juego de la pelota, un monumento y el trono del que reinaba Izapa. Y se espera que esas tres referencias se alineen con los planetas el 21 de diciembre del 2012.

Fundamentos para una república amorosa

ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR 

La decadencia que padecemos se ha producido, tanto por la falta de oportunidades de empleo, estudio y otros satisfactores básicos como por la pérdida de valores culturales, morales y espirituales. Por eso nuestra propuesta para lograr el renacimiento de México tiene el propósito de hacer realidad el progreso con justicia y, al mismo tiempo, auspiciar una manera de vivir, sustentada en el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.

Es sabido que los seres humanos necesitan bienestar. Es prácticamente aceptado por todos que nadie puede ser feliz sin tener trabajo, alimentación o cualquier otra necesidad, material o biológica. Un hombre en la pobreza piensa en cómo sobrevivir antes de ocuparse de tareas políticas, científicas, artísticas o espirituales.

Pero también es incuestionable que el sentido de la vida no se reduce sólo a la obtención de lo material, a lo que poseemos o acumulamos. Una persona sin apego a una doctrina o a un código de valores, no necesariamente logra la felicidad. Inclusive, en algunos casos, el triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, conduce a una vida vacía y deshumanizada. De ahí que deberá buscarse siempre el equilibrio entre lo material y lo espiritual: procurar que a nadie le falte lo indispensable para la sobrevivencia y cultivar nuestros mejores sentimientos de bondad.

Cuando hablamos de una república amorosa, con dimensión social y grandeza espiritual, estamos proponiendo regenerar la vida pública de México mediante una nueva forma de hacer política, aplicando en prudente armonía tres ideas rectoras: la honestidad, la justicia y el amor. Honestidad y justicia para mejorar las condiciones de vida y alcanzar la tranquilidad y la paz pública; y el amor para promover el bien y lograr la felicidad.

La honestidad es la mayor riqueza de las naciones y, en nuestro país, este valor se ha venido degradando cada vez más. Aunque esto atañe a todos los sectores sociales, es, sin duda, la deshonestidad de los gobernantes y de las élites del poder, lo que más ha deteriorado la vida pública de México, tanto por el mal ejemplo como por la apropiación de bienes y riquezas de la colectividad. Inclusive puede afirmarse que la inmoralidad es la causa principal de la desigualdad y de la actual tragedia nacional. Dicho en otras palabras: nada ha deteriorado más a México que la corrupción política.

No obstante, siendo éste el principal problema del país y, aunque resulte increíble, es un tema que no aparece en la agenda nacional. Se habla de reformas estructurales de todo tipo, pero este grave asunto no se considera prioritario. Es más, no es tema en el discurso político, por el contrario, en la actualidad se ha extendido la especie del regreso del PRI, con la creencia de que ellos roban pero dejan robar y en el contexto de la máxima, según la cual, quien no transa no avanza.

Aunque se vive en el llamado mundo de la globalidad, tampoco se piensa en importar ejemplos de países y gobiernos que han tenido éxito en hacer de la honestidad el principio rector de su vida pública. En la información más reciente sobre índices de la percepción de la corrupción en 182 países del mundo, mientras Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia ocupan los primeros lugares en honestidad, México ocupa el lugar 100. Y, como es obvio, ellos tienen mejores niveles de bienestar. Pero lo paradójico y absurdo es que en la sociedad mexicana existe este valor y ni siquiera tendríamos que importarlo. Es decir, si hubiese voluntad para aprovechar las bondades de la honestidad, sólo sería cosa de exaltarla, de cultivarla entre todos y hacerla voluntad colectiva.

En los pueblos del México profundo se conserva aún la herencia de la gran civilización mesoamericana y existe una importante reserva de valores para regenerar la vida pública. Me consta que hay comunidades donde las trojes que se usan para guardar el maíz están en el campo, en los trabajaderos, lejos del caserío y nadie piensa en apropiarse del trabajo ajeno. En muchos lugares, hasta hace poco, no se tenía noción del robo. Aquí cuento que recientemente un joven compañero de Morena olvidó su cartera en el revistero de un avión comercial y días después recibió la llamada de un campesino migrante desde un lugar de California para informarle que él había encontrado su cartera con sus datos y dinero. El campesino migrante, originario de una comunidad de Veracruz, le preguntó sobre cuánto llevaba en la cartera y una vez aclarado el asunto se la envió a su domicilio. Mi joven compañero le preguntó al migrante, que apenas hablaba bien el español, por qué lo hacía. Le contestó que sus padres le habían enseñado a hacer el bien sin mirar a quién y que si actuaba así tendría en la vida una recompensa mayor.

Por ello digo que la honestidad es una virtud que aún poseemos y sólo es cosa de revalorarla, de darle su lugar, de ponerla en el centro del debate público y de aplicarla como principio básico para la regeneración nacional. Elevar la honestidad a rango supremo nos traería muchos beneficios. Los gobernantes contarían con autoridad moral para exigir a todos un recto proceder, nadie tendría privilegios. Se podría aplicar un plan de austeridad republicana para reducir los sueldos elevadísimos de los altos funcionarios públicos y eliminar los gastos superfluos. Asimismo, con este imperativo ético por delante se recuperarían recursos que hoy se van por el caño de la corrupción y se destinarían al desarrollo y al bienestar del pueblo.

La justicia. Todavía es vigente la frase bíblica de Madero de que el pueblo de México tiene hambre y sed de justicia. Es la demanda incumplida, pendiente, a pesar de la Revolución y de toda la retórica de los gobiernos posteriores. Tampoco aparece en la agenda de la llamada clase política. No obstante, es la sombra que nos persigue, que nos impide estar bien con nuestras conciencias y ser más humanos.

La pobreza en México es una amarga realidad, entristece, parte el alma y se encuentra por todos lados. Está presente en los estados del norte, donde antes no había tanta. Es notoria en las colonias populares de grandes concentraciones urbanas y de las ciudades fronterizas; en el campo de Zacatecas, Nayarit y Durango; predomina en el centro, en el sur y en el sureste del país, sobre todo en comunidades indígenas. En todas partes la gente no tiene oportunidades de empleo y se ve obligada a emigrar de sus comunidades, abandonando a sus familias, costumbres y tradiciones. La producción de autoconsumo, los programas de apoyo gubernamental y la ayuda que reciben quienes tienen familiares en el extranjero, no alcanza más que para sobrevivir. No hay para el pasaje, la medicina, para pagar el gas, el recibo de la luz, ni mucho menos para comer bien.

En México la falta de justicia debe avergonzarnos más porque no existe ninguna razón natural o geográfica que la justifique. Nuestro país, a pesar de que lo han saqueado por siglos, todavía es de los que poseen más recursos naturales en el mundo. En todo su territorio hay riquezas: en el norte, minas de oro, plata y cobre; en el sur, agua, gas y petróleo y, en todos lados, el pueblo cuenta con cultura, vocación de trabajo y con una inmensa bondad. De modo que la pobreza no puede atribuirse a la falta de recursos, a la fatalidad, al destino o a la supuesta flojera e indolencia de los mexicanos. Como hemos dicho, se debe a la corrupción imperante y a la economía de elite que sólo beneficia a una pequeña minoría. Lo más lamentable es que, aun con el sufrimiento que implica esta política económica, se insiste en perpetuarla a cualquier costo. Hay una estrategia deliberada para ocultar hasta lo evidente. No se difunden las cifras oficiales que demuestran cómo la llamada política neoliberal nos llevó a la ruina y a un mayor deterioro de la convivencia social. No se dice que en los pasados 15 años, por ejemplo, solo se han generado anualmente 500 mil empleos formales en promedio, cuando se requieren un millón 200 mil. Es decir, cada año 700 mil mexicanos han tenido que emigrar, buscarse la vida en la economía informal o tomar el camino de las conductas antisociales. Tampoco se habla de que hoy 67 por ciento de los trabajadores con empleo, siete de cada 10, reciben ingresos que no superan los tres salarios mínimos, o sea, 13 dólares o 10 euros diarios. Con esos sueldos nadie podría vivir en Estados Unidos ni en Europa.

Por ello, insisto, lo que más desespera y molesta es que quienes realmente gobiernan no hacen nada para evitar el deterioro sistemático de los niveles de vida. Este año, por mantener el negocio de unos cuantos en la compra de los combustibles en el extranjero, va a aumentar la gasolina, el diesel y el gas al doble de la inflación, y como resultado continúa la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el más reciente reporte del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM se sostiene que un salario mínimo hace 29 años alcanzaba para comprar 51 kilos de tortilla, o 250 piezas de pan blanco, o 12 kilos de frijol bayo; y ahora, sólo alcanza para adquirir cinco kilos de tortilla o 25 piezas de pan blanco o tres kilos de frijol. De ese tamaño ha sido el empobrecimiento de la gente.


Pero quizá lo que más revela la insensibilidad y el desprecio por la gente, es la forma en que se enfrenta la crisis de inseguridad y de violencia. El gobierno y las elites del poder son incapaces de aceptar que la pobreza y la falta de oportunidades de empleo y bienestar originaron este estallido de odio y resentimiento. Y, como es obvio, menos les importa atender las causas del problema. Por el contrario, en una especie de enajenación autoritaria, pretenden resolverlo con medidas coercitivas, enfrentando la violencia con la violencia, como si el fuego se pudiese apagar con fuego. Se dicen creyentes, pero olvidan que no es la violencia, sino el bien, lo que suprime el mal.

A este pensamiento hipócrita y conservador, debemos oponer el criterio de que la inseguridad y la violencia sólo pueden ser vencidas con cambios efectivos en el medio social y con la influencia moral que se pueda ejercer sobre la sociedad en su conjunto. No hay más que combatir la desigualdad para tener una sociedad más humana y evitar la frustración y las trágicas tensiones que provoca. Estamos, pues, preparados y decididos a resolver la actual crisis de inseguridad y de violencia. Lo haremos bajo el principio de que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia. La solución de fondo, la más eficaz y la más humana, pasa por enfrentar el desempleo, la pobreza, la desintegración familiar, la pérdida de valores y por incorporar a los jóvenes al trabajo y al estudio.

El amor. Como hemos sostenido, la crisis actual se debe no sólo a la falta de bienes materiales sino también por la pérdida de valores. De ahí que sea indispensable auspiciar una nueva corriente de pensamiento para alcanzar un ideal moral, cuyos preceptos exalten el amor a la familia, al prójimo, a la naturaleza y a la patria.

La descomposición social y los males que nos aquejan, no sólo deben contrarrestarse con desarrollo y bienestar y medidas coercitivas. Lo material es importante, pero no basta: hay que fortalecer los valores morales.

A partir de la reserva moral y cultural que todavía existe en las familias y en las comunidades del México profundo, y apoyados en la inmensa bondad que hay en nuestro pueblo, debemos emprender la tarea de exaltar y promover valores individuales y colectivos. Es urgente revertir el desequilibrio que existe entre el individualismo dominante y los valores orientados a hacer el bien en pro de los demás.

Yo sé que este tema es muy polémico, pero creo que si no se pone en el centro de la discusión y del debate, no iremos al fondo del problema. Tenemos que convencer y persuadir que si no buscamos alcanzar un ideal moral, no se podrá transformar a México. Sólo así podremos hacer frente a la mancha negra de individualismo, codicia y odio que se viene extendiendo cada vez más y que nos ha llevado a la degradación progresiva como sociedad y como nación.

Quienes piensan que este tema no corresponde a la política, olvidan que la meta última de la política es lograr el amor, hacer el bien, porque en ello está la verdadera felicidad. Baste señalar que, desde 1776, en la Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica, se propone como uno de sus objetivosfomentar la felicidad, a fin de formar una unión más perfecta. En el artículo primero de la Constitución francesa de 1793 se menciona que el fin de la sociedad es la felicidad común. Asimismo, en nuestra Constitución de Apatzingán de 1814, se estableció el derecho del pueblo a la felicidad. Hay también quienes sostienen que hablar de fortalecer los valores espirituales es inmiscuirse en el terreno de lo religioso. La respuesta sobre este asunto la da Alfonso Reyes, de manera magistral, en su Cartilla Moral. Dice que el bien no sólo es obligatorio para el creyente, sino para todos los hombres en general. El bien no sólo se funda en una recompensa que el religioso espera recibir en el cielo. Se funda también en razones que pertenecen a este mundo.

En los pueblos de Oaxaca, por ejemplo, los miembros de la comunidad practican sus creencias religiosas y, al mismo tiempo, trabajan en obras públicas y en cargos de gobierno, sin recibir salario o sueldo, motivados por el principio moral de que se debe servir a los demás, a la colectividad. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule, sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes, y esa es su mayor recompensa en la tierra.

Luego entonces, el propósito es contribuir en la formación de mujeres y hombres buenos y felices, con la premisa de que ser bueno es el único modo de ser dichoso. El que tiene la conciencia tranquila duerme bien, vive contento. Debemos insistir en que hacer el bien es el principal de nuestros deberes morales. El bien es una cuestión de amor y de respeto a lo que es bueno para todos. Además, la felicidad no se logra acumulando riquezas, títulos o fama, sino estando bien con nuestra conciencia, con nosotros mismos y con el prójimo.

La felicidad profunda y verdadera no consiste en los placeres momentáneos y fugaces. Ellos aportan felicidad sólo en el momento que existen y después queda el vacío de la vida que puede ser terriblemente triste y angustioso. Cuando se pretende sustituir la entrega al bien con esos placeres efímeros puede suceder que éstos conduzcan a los vicios, a la corrupción y que aumente más y más la infelicidad humana. En consecuencia, es necesario centrar la vida en hacer el bien, en el amor, y a su vez, armonizar los placeres que ayudan a aliviar las tensiones e insatisfacciones de la vida. José Martí decía que el autolimitarnos, la doma de sí mismo, forja la personalidad, embellece la vida y da felicidad. Pero en caso de conflicto o cuando se tiene que optar, inclinarse por el bien ha de predominar sobre los placeres momentáneos. Por eso es muy importante una elaboración libre, personal, sobre lo que constituye el bien para cada uno de nosotros, según sea nuestra manera de ser y de pensar, nuestra historia vital y nuestras circunstancias sociales.

Sin embargo, existen preceptos generales que son aceptados como fuente de la felicidad humana. Alfonso Reyes, en su Cartilla Moral, los abordadesde el más individual hasta el más general, desde el más personal hasta el más impersonal, podemos imaginarlos, dice, como una serie de círculos concéntricos, comenzamos por el interior y vamos tocando otro círculo más amplio. Según Reyes, son seis preceptos básicos los que forman parte del código del bien: el respeto a nuestra persona en cuerpo y alma; el respeto a la familia; el respeto a la sociedad humana en general, y a la sociedad en particular; el respeto a la patria; el respeto a la especie humana; y el respeto a la naturaleza que nos rodea.

Mucho antes, León Tolstoi en su libroCuál es mi fe, sostenía que son cinco las condiciones para la felicidad terrenal admitidas generalmente por todo mundo: el poder gozar del cielo, del sol, del aire puro, de toda la naturaleza; el trabajo que nos gusta y hemos elegido libremente; la armonía familiar; la comunión libre y afectuosa con todos los hombres; la salud, y la muerte sin enfermedad.

Por supuesto que hay otros preceptos que deben ser exaltados y difundidos: el apego a la verdad, la honestidad, la justicia, la austeridad, la ternura, el cariño, la no violencia, la libertad, la dignidad, la igualdad, la fraternidad y a la verdadera legalidad. También deben incluirse valores y derechos de nuestro tiempo, como la no discriminación, la diversidad, la pluralidad y el derecho a la libre manifestación de las ideas. Y en todo ello, no dejar de admitir que en nuestras familias y pueblos existe una reserva moral de importantes valores de nuestras culturas que se han venido forjando de la mezcla de distintas civilizaciones y, en particular, de la admirable persistencia de la gran civilización mesoamericana.

En suma, estos fundamentos para una república amorosa deben convertirse en un código del bien. De ahí que hagamos el compromiso de convocar con este propósito a la elaboración de una constitución moral a especialistas en la materia, filósofos, sicólogos, sociólogos, antropólogos y a todos aquellos que tengan algo que aportar al respecto, como los ancianos venerables de las comunidades indígenas, los maestros, las padres y madres de familia, los jóvenes, los escritores, las mujeres, los empresarios, los defensores de la diversidad y de los derechos humanos, los practicantes de todas las religiones y los libre pensadores.

Una vez elaborada esta constitución moral, debemos hacer el compromiso de fomentar estos valores mediante todos los medios posibles. Introducir en la enseñanza la educación moral, darle toda la importancia que tienen materias como el civismo, la ética y la filosofía; propagar virtudes y destacar ejemplos positivos en los medios de comunicación. El propósito no sólo es frenar la corrupción política y moral que nos está hundiendo como sociedad y como nación, sino establecer las bases para una convivencia futura sustentada en el amor y en hacer el bien para alcanzar la verdadera felicidad.
top