Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

Puerto Madero contaminado #Tapachula #Chiapas

Rubén Zúñiga

* Estudio del Colegio de la Frontera Sur revela que aún hay residuos del plaguicida

* Hubo un uso indiscriminado en los años 80's por algodoneros; lo asocian con cáncer


Tapachula Chiapas.- El uso indiscriminado de plaguicidas como DDT en la década de las 80's por la fiebre algodonera, provocó que en Soconusco, el agroquímico aún se encuentre en suelo, aire e incluso en algunas especies de aves y peces.

Esto se desprende de las investigaciones del Colegio de la Frontera Sur, quienes han localizado moléculas de los plaguicidas en la cuenca del río Cahoacán.

El investigador tapachulteco del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Ricardo Bello Mendoza, con más de una década de experiencia, reconoce que se han hecho pocos estudios para identificar la presencia de los agroquímicos en el ambiente.

Sin embargo, entre sus investigaciones y las de sus colegas, realizadas en la laguna Pozuelos y Murillo que es la desembocadura del río Cahoacán, Laguna de Cabildo y otros municipios de la región Costa-Soconusco se ha detectado la presencia de plaguicidas en el ambiente.

"Hemos encontrado residuos órganoclorados, que son moléculas muy persistentes; pueden estar por muchos años en el ambiente y no son transformados por la actividad de los microorganismos".

Abundó: "particularmente hemos encontrado residuos de DDT y metabolitos, es decir las moléculas que se generan después de la degradación del DDT y residuos de Endosulfán".

Recordó que en los años 80's se utilizó el DDT y Endosulfán para controlar plagas en la época del algodón; aunque ya no está permitido el uso de esos agroquímicos.

Remarcó que "haber encontrado estos residuos en el ambiente, no necesariamente significa que se sigan utilizando, porque pudieran ser plaguicidas de hace tiempo".

El investigador con posgrado de la Universidad de Manchester, Inglaterra, sobre química ambiental expresó que la presencia de los agroquímicos en el ambiente "nos indica que hay un riesgo, es algo similar a tener gas LP, pero no necesariamente indica que haya un problema; pero, sí da pie para seguir investigando, si esos residuos pueden causar daño a la salud o a los ecosistemas".

Detalló que el tiempo de los plaguicidas en el ambiente, puede variar, ya que algunos pueden dilatar sólo algunos días en desintegrarse, pero otros pueden estar meses o años, como el DDT.

No negó la posibilidad de que en Tapachula aún "tengamos residuos del DDT que se aplicó en los años 80's".

Cuestionado sobre los efectos negativos de los plaguicidas, mencionó que no son selectivos, ya que no sólo atacan a las plagas que afectan un cultivo, sino a todos los organismos cercanos.

Al aplicar un agroquímico se afectan organismos benéficos como arañas, hormigas, abejas, aves, además a nivel de suelo el uso de altas dosis puede "alterar los ciclos, las actividad microbiana, que juega un papel importante en los ciclos de nutrientes en las plantas".

Bello Mendoza, expuso que los agroquímicos también son transportados por los vientos y el agua de lluvia que se deposita en los ríos, así que "eventualmente podrían estar dañando los ecosistemas acuáticos, como peces, especies de importancia como camarones; esto si hay un nivel excesivo de estos agroquímicos".

Relató que la población al consumir camarones contaminados y productos agrícolas que son rociados con plaguicidas, se puede ingerir el agroquímico.

"De ahí que no sea raro pensar que en algunas poblaciones de la zona, pueda haber residuos de plaguicida en leche materna y en la sangre; los respiramos incluso, en especial las comunidades que están en medio de las áreas de cultivo, están expuesta a esto" dijo.

"Hay aquí en la zona, el temor de que posiblemente los plaguicidas están ocasionando problemas de salud, se piensa que pueda ser lo que está ocasionado problemas de cáncer, cáncer en la sangre. Yo creo que existe esa posibilidad, pero es necesario hacer estudios detallados y rigurosos para luego tomar medidas de prevención".

No obstante, reiteró que estar expuesto a un plaguicida puede generar problemas de salud, "problemas del sistemas respiratorio, problemas de cáncer, cáncer en sangre; problemas crónicos que se asocien con otros padecimiento que se ven exacerbados por tener contacto con plaguicidas".

Reconoció que existe personal académico e infraestructura para realizar esa investigación, aunque la limitante "es tener el recurso para costear ese tipo de investigaciones".

Rememoró que hace algunos años, se realizó un estudio para conocer los niveles de agroquímicos, el cual se realizó en la costa del océano Pacífico desde Estados Unidos a Sudamérica.

El resultado de esa investigación fue: "se encontraron residuos de DDT, por ejemplo en moluscos y justamente aquí en la zona de Puerto Madero fue uno de los sitios donde se encontraron las cantidades más altas de residuos de DDT en moluscos".

Indicó que no existen plaguicidas benéficos, sino menos dañinos como los piretroides, moléculas que causan menos efectos dañinos en el medio ambiente.

Además, mencionó que es de suma importancia tomar medidas de protección al aplicar los plaguicidas, como el contacto directo.

Por ello, los campesinos deben usar overoles, guantes, botas y mascarillas, sin embargo "es común que los trabajadores anden descubiertos, sin ninguna protección".

Bello Mendoza, expresó que la falta de educación del sector campesino ha provocado que "el agricultor tan pronto ve un insecto en su parcela, teme que esté infectada y comienza hacer uso de un producto de manera innecesaria, además hay que aplicar las dosis necesarias y el producto adecuado".

Dijo que para minimizar la dispersión de los agroquímicos, se deben evitar fuertes corrientes de aire, así como colocar barreras naturales como árboles para evitar que el viento se lleve el químico.

También se pueden colocar filtros a nivel del suelo, para evitar que las aguas de escurrimiento lleguen con las mismas dosis a las cuencas de los ríos.

Exhortó al sector campesino acercarse al Colegio de la Frontera Sur, para ser orientados sobre el uso de los plaguicidas, no obstante consideró que no se deben satanizar los agroquímicos, ya que si se usan adecuadamente pueden ser benéficos para la población.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios.

top