Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

Artículo de JHL en periódico griego

www.enet.gr/?i=news.el.article&id=40362&ref=search

La crisis que México vive hoy es más de credibilidad institucional que de salud. Habituado a que sus autoridades practiquen cotidianamente la mentira y la manipulación (el presidente formal del país, Felipe Calderón, sigue siendo acusado de haber llegado al poder mediante fraude electoral), hundido en el horror de una muy discutible "guerra contra el narcotráfico" que ha provocado más de once mil muertes, y atenazado por la catástrofe económica globalizada, México asume a medias el discurso de pánico que su gobierno nacional ha impuesto. Por un lado hay una masa social acrítica que cumple mecánicamente las medidas de prevención que ha implantado el gobierno. Por otro hay segmentos sociales que consideran que el virus y la epidemia de la influenza porcina (luego AH1N1, ahora humano), han sido aprovechados por la administración de Calderón para tratar de evitar una muy anunciada derrota en las elecciones de julio próximo que renovarán una de las cámaras del poder legislativo y varias gubernaturas estatales y para consolidar un estado militarizado de excepción que le permita sortear los crecientes retos de la oposición institucional de izquierda (que ha planteado la necesidad de que su mandato sea revocado) y los aires de rebelión social que el año venidero tendrán una histórica cita de calendario (en 1810 se inició la guerra para independizarse de España y en 1910 la Revolución Mexicana).

La desconfianza de una parte de los ciudadanos proviene no solamente de experiencia sino de la opacidad y mal manejo que el gobierno ha hecho del actual episodio sanitario. Los funcionarios públicos han hecho bajar el número de muertes por la influenza mutante a ocho (al jueves 30 de abril) a pesar de que antes habían hablado de más de centenar y medio y se han negado a aportar datos socioeconómicos y médicos sobre los difuntos. Igual subibaja altamente sospechoso se ha visto en cuanto al material que se comprará (vacunas y antivirales), la cantidad de dinero público que se gastará y el daño económico que finalmente quedará. Un temor extendido es que el gobierno calderonista esté inflando el tamaño del problema médico para justificar el uso de los préstamos externos contratados para enfrentar la crisis económica (que según la justificación original servirían más como "blindaje", pues difícilmente se estaría en la necesidad de ejercerlos), más los específicamente firmados para atender el rubro de la influenza. Los mexicanos saben que el pastel del dinero público siempre ha ido a parar a los bolsillos de los políticos al mando, y en este caso se estima además el riesgo de que esa deuda sea aprovechada para fomentar el voto a favor del partido en el poder.

Por lo pronto, el país entero vive inmerso en el miedo (sin poder leer a Naomi Klein en su libro sobre la doctrina del shock), con los estudiantes de todo nivel sin clases, los lugares públicos vacíos, la burocracia en receso y la insistencia de que la población se mantenga en sus casas. En estos días, y sin que puedan darse protestas masivas e incluso sin que la mayoría de la gente se entere, han sido aprobadas reformas legales para permitir a la policía intervenir llamadas telefónicas e internet y para legalizar la posesión de dosis mínimas de estupefacientes. Y, en un caldo de cultivo altamente propicio para las especulaciones, se relaciona el inicio de la crisis de la influenza con la visita del presidente Barak Obama, con los intereses de la industria farmacéutica trasnacional, con guerras bacteriológicas y con la necesidad imperiosa del régimen tachado de ilegitimidad de establecer un dominio marcial, así sea induciéndolo mediante un estado médico de excepción.-




Julio Hernández López es el escritor más leído y comentado del diario izquierdista La Jornada, de México, con su columna de análisis político denominada Astillero. En internet (www.astillero.tv) realiza reportajes, entrevistas y comentarios.
La dependencia ha llevado al país para abajo en desarrollo

Abandonar el nacionalismo y dejar al país sin nada, un crimen

El historiador y autor del libro Las raíces del nacionalismo petrolero en México explica la lucha que se da entre los nacionalistas y los privatizadores. Por desgracia, advierte, son estos últimos los que tienen el poder y confían en el desgaste de sus adversarios para dar el golpe a Pemex


Foto
El historiador Lorenzo Meyer
Foto Cristina Rodríguez

Roberto González Amador

La clase política mexicana y la elite del poder echaron por la borda el nacionalismo. Prometieron, pero no cumplieron, un país moderno, globalizado, integrado al mercado mundial. La pregunta que se hace el historiador Lorenzo Meyer es si, tres lustros después de que un nuevo modelo de desarrollo fue impuesto, México va mejor.

Lo que ganamos es dependencia. Irnos para abajo en el desarrollo, plantea Meyer, profesor e investigador en El Colegio de México. Decisiones políticas, tomadas desde inicios de la década pasada, unieron a México con Estados Unidos, al menos en el plano económico. “Para nosotros, cada año que pasa sin crecimiento apropiado (6, 7 por ciento anual) lo hemos perdido. Y nos dicen: ‘espérense, ya para el 2014 o 2015 la cosa habrá cambiado. ¿Ese es el proyecto nacional? Pues qué pobre proyecto’”.

Procedente de las prensas de editorial Océano, a principio de este año, Las raíces del nacionalismo petrolero en México, un trabajo que salió a la luz por primera vez en 1968 bajo el título de México y Estados Unidos en el conflicto petrolero, 1917-1942. En la nueva batalla por el petróleo mexicano, conocer los orígenes y razones del esfuerzo nacionalista es una manera de contribuir a poner en claro la dimensión del reto al que México se ha vuelto a enfrentar, dice el autor en la presentación de la obra. Un tema en el que abunda en una entrevista con La Jornada.

–¿Cuál es ese reto al que alude en la presentación de su libro?

–El reto es que la clase política mexicana y la elite del poder mexicana han decidido desde 1980 que realmente el nacionalismo tal y como se fue formulando en México desde el siglo XIX ya no es necesario, que es un problema y un obstáculo al México que ellos han prometido, pero que no han logrado: un país muy moderno, integrado al mercado mundial y a la globalización. Y según esa elite, estos fantasmas del pasado, como tener el control directo del petróleo, no ayudan, son adherencias históricas que ya debieron de haberse quitado.

Para el historiador, justamente ahora, en 2009 queda claro y transparente que hay una serie de errores en ese cálculo. En primer lugar, la globalización no trajo lo que prometió; si el momento cumbre es la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1993, pues llevamos ya 16 años y esta economía no sale y 16 años en el siglo XXI es como un siglo de hace 200 o 300 años. Así que, plantea, echaron por la borda el nacionalismo pero ¿nos fue mejor?

Lorenzo Meyer abunda: “El nacionalismo ha sido usado de manera muy demagógica, pero hay de nacionalismos a nacionalismos y el petrolero fue del real, porque obligó no solamente a su gobierno, sino a su sociedad a enfrentarse a Estados Unidos y Europa y, lo que es más importante, a tener éxito. Son tan poquitos nuestros éxitos, los realmente grandes se pueden contar con los dedos de una sola mano. Éste es uno de ellos y el año pasado –cuando el gobierno planteó una reforma que permitía capital privado en la industria–se dijo que esto ya no era importante”.

“Está bien. Si ese ya no es un elemento importante para la elite del poder, ¿cuál lo sustituye? ¿La existencia de una sociedad justa e igualitaria, como podría ser el orgullo de los países escandinavos? ¿La existencia de un sistema político realmente democrático, como podrían ser todos los de Europa occidental? ¿La existencia de un sistema de justicia realmente justo, donde ricos o pobres reciban exactamente el mismo trato y la justicia brille? ¿Cuál? No tenemos ninguno. ¿Un sistema educativo que, aunque no seamos una gran potencia como Finlandia, se pueda decir: ‘aquí mis niños saben sumar, restar, multiplicar, álgebra y escribir y conocen su idioma’. ¿Ese? Pues tampoco. Entonces, si nos quitan el nacionalismo petrolero y no nos dan nada, me parece entre un crimen y una estupidez. Un crimen, una estupidez y una traición, un poquito de todo o todo junto”.

–En otra parte del libro se refiere a una suerte de tensión que prevalece entre nacionalistas y privatizadores.

–Subsiste, desde luego. Se abatió un poco porque los más nacionalistas lograron detener a la parte más privatizadora. Pero los privatizadores no se han ido y han seguido insistiendo en abrir las puertas a empresas externas, al capital privado. Los nacionalistas creo que quedaron exhaustos, pero tampoco se han ido y ahí está Andrés Manuel López Obrador, que es el portaestandarte de este nacionalismo, sigue dándole vueltas al país y no pierde oportunidad de señalar que en el caso del petróleo hay que mantenerse alerta. Así que las dos fuerzas están listas para el siguiente choque.


–¿Cuál es ese siguiente choque?

–Cuando alguno de los dos acumule suficiente poder, como para intentar volver a imponer su proyecto. Yo me temo que quienes están acumulando poder son los privatizadores. Tienen la sartén por el mango, pero no han podido legitimar su posición. No han podido convencer de que el petróleo ya no tiene ninguna importancia. Así que yo creo que están esperando volver, desgastar un poco más al movimiento nacionalista y volver a dar el golpe. Después de todo, ellos están en el gobierno, los nacionalistas están fuera.

–En la presentación del libro, hablando nuevamente sobre este tema, dice que este debate del año pasado provocó que el petróleo fuera el centro de un choque entre la izquierda y la derecha. Probablemente antes de esta discusión, esa distinción tan clara que hace se estaba difuminando.

–Estaba difuminada porque la izquierda no había tomado un tema nacionalista. El nacionalismo simplifica mucho, desde luego, pero nos ayudó en este caso, porque antes de eso ciertamente no se había tocado algo tan evidentemente objeto del nacionalismo o del repudio de quienes no se sienten nacionalistas.

–Y en el libro también destaca la actualidad que tiene hablar de soberanía, cuando en algunos círculos se busca hacer creer que este tema no es importante.

–Nacionalismo y soberanía son dos conceptos difíciles de asir y se prestan mucho a la manipulación e incluso la demagogia. Pero sin ellos no se entiende un proceso nacional. Nuestra soberanía nunca ha sido completa, y no sé si alguna vez será. Pero hasta ahorita lo más que tenemos es una soberanía relativa y, eso sí, muy emotiva, ligada al patriotismo, al nacionalismo: la idea de que el mundo se opuso a que México tuviera el dominio de su petróleo. Y México logró ese dominio, fue un momento en que el país logra, por muy poco tiempo, capturar la esencia de la soberanía. Ahora lo que nos dicen es que como manejamos muy mal el petróleo, se lo demos a los que pueden venir a descubrir el tesorito, a los que pueden sacar el tesorito, a los que pueden construir las refinerías para que el tesorito salga rápido.

Si hablamos de la elite económica mexicana, a ésta lo de la soberanía la tiene sin cuidado, lo que quiere son ganancias; pero para un mexicano normal, común y corriente, que no tiene nada de qué sentirse orgulloso de su país, también le quitan lo último de lo que sí podía sentirse orgulloso.

–En una parte de su libro menciona que la expropiación del petróleo quebró la dependencia económica del país. Ahora parece ser que lo que se busca es la dependencia económica.

–Ni duda. Ese es el gran problema de los últimos años. La idea de Carlos Salinas (presidente de 1988 a 1994) con su gobierno ilegítimo, ante una debilidad política y económica, decide que el país sólo puede salvarse si se engancha, como una especie de cabús, al gran tren estadunidense. El interés nacional ya no se va a definir como hasta entonces, que entre un poco más lejos de Estados Unidos mejor para el interés nacional, sino al contrario. Entonces la dependencia se definió como el interés nacional y una buena parte de los mexicanos compró esa idea y no nada más las clases altas. La verdad también es que aquí la opinión pública aplaude a cualquier presidente, hasta al de ahora.

A partir del gobierno del ex presidente Salinas, apuntó, el proyecto del grupo gobernante ha sido unir el país a Estados Unidos. Pero resulta que la economía de ese país crece muy poco, porque ya creció muchísimo, entonces no tiene mucho dinamismo.

Nosotros nos unimos a la economía menos dinámica. Cuando Estados Unidos va creciendo, México no crece mucho, casi nada. Esa dependencia le dio apoyo político a Salinas, pero no le dio energía a la economía. Ahora de 2008 a acá, Estados Unidos se va para abajo y México todavía más, esa es la dependencia, eso es lo que ganamos, irnos más abajo.

Elecciones: tres lecturas del 5 de julio

Desfiladero
Jaime Avilés

Hay tres maneras de anticiparse a los resultados probables de las elecciones del 5 de julio. La primera, y sin duda la más acariciable y atractiva para los jóvenes, es la que promueve la abstención total. Que nadie vote ese día. O que todos vayamos a las urnas y anulemos nuestra boleta con una consigna política, una mentada de madre o un dibujo no figurativo. Según mediciones que se hacen por aquí y por allá, si esta idea se impone la votación será inferior a 30 por ciento: hay quienes la fijan ya en 27 por ciento y exponen razones que aquí sería tedioso repetir.

Supongamos, pues, que efectivamente votan 27 de cada 100 personas inscritas en el IFE en todo el país. Como el mercado electoral está dividido en tres tercios, PRI, PAN y PRD representarían, en consecuencia, cada uno, a poco más o poco menos de 10 por ciento de los ciudadanos. ¿Qué legitimidad tendría por lo tanto la próxima Cámara de Diputados? Tanta como la que le falta, por su origen fraudulento, al gobierno (o lo que sea) de Felipe Calderón y a las multimillonarias momias de la Tremenda Corta.

Si el Poder Legislativo se deslegitima o, para decirlo de otro modo, se envilece como el Ejecutivo y como el Judicial, en medio de una crisis económica tan profunda y con un Estado evidentemente fallido, cuyos operadores son el colmo de la ineptitud, el país podría caer en una situación de ingobernabilidad muy peligrosa, en opinión de Porfirio Muñoz Ledo, el ideólogo más radicalizado del movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador. ¿Muy peligrosa? Desde luego, pero también muy interesante porque podría conducirnos a la búsqueda de soluciones democráticas inéditas –el plebiscito revocatorio de mandato– o al caos.

Una segunda anticipación probable a los resultados del 5 de julio se basa en la hipótesis de que triunfe la estrategia impulsada por López Obrador. ¿En qué consiste? En dar la batalla por la vía pacífica, a través del proceso electoral, en contra de tres adversarios claramente identificados: el PRI, el PAN y la corriente interna del PRD aliada a esos dos partidos y a los poderes fácticos (los medios electrónicos y otros). ¿Cómo plantea López Obrador contender en esos tres frentes de lucha? Votando por los candidatos del movimiento en defensa del petróleo, la soberanía y la economía popular, que se encuentran repartidos en las listas del PRD, el PT y Convergencia.

Por ejemplo, en la ciudad de México, los simpatizantes de López Obrador tendrían que votar así: para jefes delegacionales, por los candidatos del PRD; para integrantes de la Asamblea Legislativa, también por los candidatos del PRD; para diputados federales de mayoría simple, también por los candidatos del PRD, pero ojo, mucho ojo, para diputados federales de la lista plurinominal, por los candidatos del PT. Y lo mismo en el resto del país: que en las cinco circunscripciones plurinominales el movimiento vote por los candidatos del PT.

Esa es la jugada y las fuerzas tenebrosas del espuriato ya se dieron cuenta. De allí los ataques de Amalia García, gobernadora perredista de Zacatecas, y Germán Martínez, presidente del PAN, en contra de Ricardo Monreal, senador del PT (con licencia de tres semanas). De allí también la rabieta de Jesús Ortega, presidente del PRD, que se negó a difundir un espot en que López Obrador llama a votar por los candidatos del sol azteca en el Distrito Federal, en represalia porque en el resto del país el tabasqueño invita a votar por el PT y por Convergencia.

¿Qué pretende con este gambito el ex peje de Gobierno, siempre fecundo en ardides como Ulises? Varios objetivos: apuntalar, una vez más, al PRD capitalino como la fuerza más grande e importante de la resistencia civil pacífica; mantener, y de ser posible aumentar, la mayoría que Marcelo Ebrard tiene en la Asamblea Legislativa, con la ventaja adicional de que en ésta ya no habrá aliados perredistas de la fuerzas tenebrosas del espuriato, porque no ganaron candidaturas en las elecciones internas (que, para variar, fueron un asco).

De acuerdo con las reglas del sistema electoral mexicano, partido que obtiene más votos recibe del Estado más dinero. En este sentido, la gambeta de López Obrador también es nítida: de lo que se trata es de aumentar los recursos oficiales del PRD capitalino y del PT en todo el país y, en la misma proporción, recortárselos al PRD nacional, es decir, a quienes valiéndose del prestigio del tabasqueño llegaron al poder con los votos del movimiento popular y, una vez allá arriba, pactaron con la derecha, hicieron la política de Calderón y se apoderaron de la estructura del partido para tratar de vencer por hambre a los seguidores de López Obrador. ¿Quién olvidará el caso de José Zamarripa, que murió en la más franciscana pobreza debido a esta trama canallesca?

La estrategia de López Obrador apunta a profundizar la lucha pacífica por la vía electoral y navegar las tempestades de los tres años venideros a bordo de un barco más resistente que la cáscara de nuez podrida en que se ha convertido el PRD nacional. ¿Saldrá la resistencia civil pacífica, más allá del Distrito Federal, a fortalecer al PT? ¿Si el movimiento decide a última hora participar masivamente en las elecciones, el abstencionismo será inferior a 70 por ciento? ¿En lugar de 27 de cada 100 votarán 35 de cada 100? Detrás de estas dudas se oculta la tercera lectura anticipada de los resultados del 5 de julio: la del fraude.

Antes de la contingencia sanitaria nos quedamos en que Elba Esther Gordillo y Calderón fraguaban acuerdos secretos para que los nuevos magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje fueran nombrados por la líder vitalicia del magisterio, a cambio de que la profesora acarreara a sus huestes y a sus gobernadores a las urnas para fabricarle una victoria tan aplastante como artificiosa al PAN. Esa posibilidad no ha perdido su vigencia. La mala noticia, para todos, es que si el gobierno (o lo que sea) opta por el fraude, el fracaso de las elecciones (que para una mayoría escéptica es ya carambola cantada) nos remitirá automáticamente al escenario dibujado en la primera columna de esta página.

Dicho de otro modo, si por obra y gracia de un fraude el Poder Legislativo se deslegitima como ya lo están el Ejecutivo y el Judicial, los sectores sociales que luchan por la transformación de la vida pública, de la economía y por un mejor sistema de justicia, tendrán que olvidarse de la vía electoral y organizarse para imponerle al gobierno un plebiscito revocatorio de mandato (que a la mejor Calderón también gana mediante un tercer fraude, pues como dijo Descartes, no lo descartes).

A seis domingos de las elecciones, ¿habrá un abstencionismo de 73 por ciento? ¿Funcionará la compleja estrategia de López Obrador? ¿Los medios lincharán a Monreal para aplastar al PT? ¿El IFE le dará tratamiento especial? ¿El PRI le regalará votos a los candidatos de Jesús Ortega para que el PRD nacional no se hunda... más? ¿Alcanzará un fraude para fabricarle a Calderón su mayoría? ¿Aprenderá Elba Esther a leer la palabra e-pi-de-mio-ló-gi-co? No es una encuesta. No publiquen sus verdaderas opiniones. Recuerden que las paredes no sólo oyen, también se roban la voluntad ciudadana.

¿Y si Dios fuera mujer?

Gabriela Rodríguez

La mafia de Salinas sigue gobernando, y atrás de ella, la jerarquía católica, la Iglesia de los hombres. Tal vez por eso ni Televisa ni Tv Azteca hablaron del mayor escándalo político reciente. ¿Qué puede ser peor que la corrupción y la infiltración del narcotráfico al más alto nivel de la clase política de México? Porque si en entrevista con Carmen Aristegui, Miguel de la Madrid dijo estar arrepentido por haber impuesto a Carlos Salinas como presidente, al percatarse de que su manera de concentrar el poder fue a base de robos al erario, negocios ilícitos con el Estado y asociación con los narcos; y si, como escribió el estafador Carlos Ahumada, Salinas compró los famosos videos contra funcionarios del Gobierno del Distrito Federal completando los pagos y orquestando el complot con Diego Fernández de Ceballos, Enrique Peña Nieto y Elba Esther Gordillo, para luego negociar los videos con Vicente Fox a cambio de la libertad de Raúl, el hermano incómodo; si así derrotaron a López Obrador e impusieron como presidente a Felipe Calderón, y todavía hoy Emilio Gamboa, actual coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, obligó al ex presidente De la Madrid a desdecirse de sus declaraciones contra los Salinas, es un hecho que la alianza PRI y PAN ha sido muy efectiva y que, desde 1988, la misma mafia sigue gobernando.

Algo que también le debemos a Salinas y a los panistas es el debilitamiento del Estado laico. No olvidemos que el primero fue quien restableció en 1992 las relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano, acción que no responde por cierto a su fervor católico, sino a la necesidad de legitimarse después de un fraude electoral descomunal y a la perspicacia de saber utilizar la manipulación religiosa para fines políticos y electorales –algo que tal vez le aprendió a su compadre Bush senior–, y que para los panistas siempre ha sido su fuerza de movilización.

Por eso hoy los movimientos, los partidos y los gobiernos de izquierda tienen que ubicar el reforzamiento del Estado laico y la lucha contra la corrupción como prioridad de sus plataformas. Porque ahí se apoya la defensa de la democracia y de la soberanía del pueblo. La democracia, bien entendida, busca reducir las desigualdades y garantizar las libertades para tener una vida digna, y actualmente la laicidad es una condición indispensable para tener elecciones limpias y ejercer las libertades ciudadanas.

Las elecciones y las regulaciones del cuerpo evidencian la débil democracia y las alianzas de la mafia política, del PRIAN, con la jerarquía eclesial, la firma de una agenda común para restringir las decisiones y manipular a la gente. ¿O cómo entender que las fracciones parlamentarias del PRI se han sumando a las del PAN para prohibir totalmente el aborto en 11 estados de la República? ¿Por qué Felipe Calderón se niega a decretar el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia? Renato Sabbadini, cosecretario de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), explicó recientemente que la homobofia, ese miedo o discriminación hacia la homosexualidad, es un rasgo siempre marcado por la enorme desigualdad entre hombres y mujeres; en la homofobia, lesbofobia y transfobia yace la creencia de que los hombres y las mujeres no deberían ser iguales (Agencia Notiese, 16/5/09).

Abrir el acceso al aborto no es solamente respetar la maternidad voluntaria, sino el derecho al placer sexual que tienen las mujeres, y no solamente los hombres; atrás de la homofobia está también el desprecio hacia lo femenino, así como la negación del derecho al placer sexual que tienen homosexuales, lesbianas, trans o intersex. El derecho a la igualdad nos invita a votar por los partidos que de manera sostenida han apoyado los derechos sexuales y reproductivos: las y los legisladores del PRD, del PSD, de Convergencia y del PT. Cada quien tendrá sus preferencias y las trayectorias personales son importantes; hoy es sustancial reforzar el Estado laico y dejar en minoría a la derecha partidista (PRI y PAN) para poder rescatar la soberanía y nuestras libertades.

Después de su muerte, Mario Benedetti nos sigue dando lecciones:

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Y COMO FUNCIONA MEXICO?

HUMOR NEGRO!


UN MAESTRO EN UNA ESCUELA LES DEJA COMO TAREA A SUS ALUMNOS INVESTIGAR DE QUE MANERA FUNCIONA EL PAIS. POR LA TARDE, AL LLEGAR A CASA UNO DE LOS NIÑOS PREGUNTA: PAPA, Y COMO FUNCIONA MEXICO? - TE LO VOY EXPLICAR CON UN EJEMPLO, TOMA TU CUADERNO Y ESCRIBE: 'MI PAPA ES EL GOBIERNO, PORQUE EN LA CASA MANDA EL. MI MAMA ES LA LEY, PORQUE ELLA IMPONE EL ORDEN. MI ABUELA ES LA PRENSA, PORQUE ESTA ENTERADA DE TODO. LA CRIADA ES EL PUEBLO PORQUE HACE EL TRABAJO DURO. YO SOY LA JUVENTUD. Y MI HERMANITO ES LA ESPERANZA DEL MAÑANA.' -- AHI ESTA, YA TIENES TU TAREA RESUELTA. A MEDIANOCHE, EL NIÑO SE LEVANTA AL BAÑO, ESCUCHA RUIDOS EN EL CUARTO DE SERVICIO Y SORPRENDE A SU PADRE CON LA CRIADA. ASUSTADO CORRE AL CUARTO DE SU MADRE Y LA ENCUENTRA DORMIDA. VA A LA HABITACION DE SU ABUELITA PERO ESTA SE ENCUENTRA VIENDO LA TELEVISION. AL VOLVER A SU HABITACION ENCUENTRA A SU HERMANITO CON EL PAÑAL SUCIO Y EXCLAMA CON ASOMBRO: 。AHORA ENTIENDO TOOODO! EL GOBIERNO CHINGANDOSE AL PUEBLO. LA LEY DORMIDA. LA PRENSA PERDIENDO EL TIEMPO EN PENDEJADAS. LA JUVENTUD DESORIENTADA Y LA ESPERANZA DEL MAÑANA HECHA MIERDA.

Bunbury

Un videito... sin ofender

La politica en imagenes

Tacos de carnitas- Ahumada




Forma es fondo- Fisgon

Dulces sueños- Helguera

Dinero 13/mayo/2009


País en picada

El claridoso Fidel

Banorte: la tarjeta menos costosa

Enrique Galván Ochoa
El país está tomando una dirección peligrosa: va en picada. Ninguno de los problemas con los que arrancó el gobierno de Felipe Calderón se ha resuelto. Al conflicto político de los primeros días se añaden los problemas de la seguridad, los secuestros, la devaluación, la recesión económica, y de pilón, la crisis sanitaria provocada por la influenza –¿no es eso mala suerte?– y la adversa reacción internacional. Mal día –ayer– escogió el presidente del optimismo para decir que –al menos– la crisis económica ya tocó fondo. Al mismo tiempo trascendían malas noticias que lo contradecían: las exportaciones a Estados Unidos se redujeron en 26% respecto al año pasado, lo que significa una pérdida de ingresos por más de 13 mil millones de dólares; cayeron en abril la producción de vehículos en 46% y la exportación en 41%. La venta en el mercado interno se desplomó un 38%. Este renglón se refiere a automóviles nuevos, pero la gente de menores recursos también dejó de comprar carros usados: la importación de Estados Unidos resbaló en un impresionante 88%. El dato más pesado lo dio Standard&Poor’s: bajó la calificación de la deuda soberana de México de estable a negativa. Es la voz de alerta a los inversionistas internacionales para que se deshagan de bonos emitidos por el gobierno mexicano…. Y no adquieran más mientras no se compongan las cosas. Tal vez fue un exceso de Calderón cuando señaló que la crisis ya tocó fondo, no tomó en cuenta que la que estamos viviendo es de doble fondo.

Ni cenas ni vas

Lo que dijo Fidel Castro anteayer respecto de que el gobierno calderonista ocultó la información sobre el brote del virus de influenza a fin de que el presidente Barack Obama no cancelara su visita a México, es la redición de lo que publicó esta sección el sábado 6 de mayo: ¿Por qué la canciller Patricia Espinosa no previno a la Casa Blanca de la situación de riesgo que conocían en el gobierno desde antes de la visita de Obama, el 16 de abril? Tenían información desde mediados de marzo de un brote de influenza en Veracruz. Al paso de los días la razón del silencio aparece con claridad: hubiera sido un revés para la imagen de Calderón, ansioso de tomarse la foto con el mulato que gobierna en el país del norte. ¿Cómo decirle cuando todavía estaba en Washington: ni cenas ni vas?

La tarjeta menos costosa

Banorte lanzó una nueva tarjeta de crédito que su emisor presenta como la más barata del mercado: cobra una tasa de 19.9%, con el Costo Anual Total (CAT) más bajo del mercado: 23.1%. La cuota anual es de $120.00. Puede ser obtenida mediante la comprobación de ingresos por 3 mil pesos mensuales y la línea de crédito promedio es de 7 mil. Algo muy importante, para atajar quejas frecuentes: cuenta con protección contra cargos no reconocidos, robo, extravío o clonación de la tarjeta, hasta 12 horas antes del reporte.

Fidel en YouTube

Hasta hoy la imagen más conocida ligada al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, era la del líder campesino que se roció gasolina y luego se prendió fuego frente al palacio de gobierno, después de que falló su intento número 200 de conseguir una audiencia. Sólo quería exponerle los añejos problemas de su agrupación. Alguien colocó un filme en YouTube que, entre otras cosas, se refiere a las relaciones de Fidel con la miss Gordillo y su vertiginoso enriquecimiento:

www.elforomexico.com/viewforum.php?f=34

e@Vox Populi

Asunto: la comida china

Respecto a la discriminación de que han sido objeto algunos connacionales en diferentes partes del mundo con motivo del brote de influenza, en particular en China, ¿no sería conveniente que nuestras autoridades lo analizaran en el plano económico? Es decir, sin ser revanchistas debiera investigarse por qué sin ton ni son a lo largo y ancho del país han proliferado negocios chinos, principalmente de comida, que representan una competencia desleal.

Antonio Castillo Sánchez/Distrito Federal

R: Mexicali es la capital de la comida china, fuera de China. Hay más de 250 restaurantes. Si los cerramos, buena parte de la población no tendría a dónde ir a comer. No podemos pelearnos con todos los países que comienzan a ver al gobierno panista como un enemigo de la humanidad. Es algo que debemos resolver internamente.

Asunto: sus ahorros

Lei el lunes 11 de mayo que no es posible aún retirar el dinero ahorrado en la afore, como Calderón había anunciado, para lo cual envió una iniciativa al Congreso. Mi pregunta: ¿es posible ya retirarlo?

Gerardo Escamilla/Distrito Federal

R: El reclamo de los desempleados es que se les permita retirar algo más de lo que se viene autorizando. Pero algunos influyentes legisladores están maiceados por las afores. Se fueron de vacaciones, no aprobaron nada.

Asunto: sueldos y horarios

Queremos denunciar lo que nos ocurre en la empresa Muebles Durex SA de CV, a consecuencia del brote del virus. Debido a que se suspendieron labores del 1 al 5 de mayo, y por lo tanto hubo retraso en la producción, ahora nos piden que cambiemos nuestro horario a jornadas de 12 horas diarias del 12 al 16 de mayo. Esto en el entendido de que 8 horas corresponderán a nuestra jornada normal y 4 más serán para pagar el tiempo adeudado. Nosotros alegamos que por ley, después de 8 horas es tiempo extra y, por lo tanto, nos lo deben pagar al doble. Además, trabajar por la noche representa para nosotros un doble esfuerzo (somos del segundo turno), sin mencionar que son 12 horas continuas. Y de nuestro sindicato pues mejor no hablamos. ¿Vivir Mejor?

Trabajadores de la empresa Durex

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2009/05/08/chiapas-junta-de-buen-gobierno-denuncia-plan-de-extermino-contra-comunidad-indigena

En un comunicado, el Caracol IV exige la libertad de un preso en el Amate acusado de asalto y asegura que tiene a los verdaderos responsables; asimismo, revela actos de intimidación como la quema de un taller y amenazas de muerte.

La Jornada On Line
Publicado: 08/05/2009 12:08

México, DF. Indígenas chiapanecos denunciaron un plan de exterminio en su contra "desatado por los malos gobiernos de Felipe Calderón, de Juan Sabines y de los presidentes municipales" al cual responden las órdenes de aprehensión liberadas contra sus líderes y compañeros, los permisos para talar árboles en sus tierras, y actos de intimidación como la quema de sus lugares de trabajo y amenazas de muerte.

En un comunicado, la Junta de Buen Gobierno "Corazón del Arco Iris de la Esperanza Carazol IV Torbellino de Nuestras Palabras" exigió la liberación de Miguel Vásquez Moreno, preso en el penal de El Amate acusado de asaltar a turistas, y asegura que ya ubicó a los verdaderos responsables, dos de ellos detenidos por la comunidad, cuyo gobierno autónomo se dispone a "aplicar y dirigirles justicia".

Asimismo, la Junta denuncia actos de intimidación como el ocurrido ayer 7 de Mayo, cuando dos de sus compañeros fueron atacados con piedras por un grupo de presuntos priístas. El pasado 23 de abril de 2009, agrega, en la ranchería San Caralampio, fue quemado un taller de carpintería, y en el Nuevo Centro de Población la libertad, Municipio autónomo Lucio Cabañas, unos taxistas llegaron a la comunidad a explotar balas en un fogata. De igual forma, sostiene, seis personas de dos rancherías han sido amenazadas de muerte.



LA JUNTA DE BUEN GOBIERNO “CORAZON DEL ARCO IRIS DE LA ESPERANZA CARACOL IV TORBELLINO DE NUESTRAS PALABRAS”. MORELIA, 7 DE MAYO DE 2009.


A los medios de comunicación alternativos.
A l@s compañer@s adherentes de la otra campaña de México.
A l@s compañer@s de la otra sexta internacional.
A los organismos de derechos humanos.

Hermanos y Hermanas:
Compañeros y Compañeras:

Denunciamos de nuestro preso injustamente desde el día 18 de abril de 2009, nuestro compañero Miguel Vásquez Moreno, originario del crucero agua azul, Municipio autónomo Comandanta Ramona.

Nuestro compañero Miguel Vásquez Moreno, hasta hoy privado de libertad injustificada en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados No. 14, en EL AMATE.

ÉL fue detenido mientras nuestro compañero estaba luchando para buscar su vida diaria con su familia transportando personas para visitar en el centro turístico de agua azul, y de sorpresa la policías dizque seguridad pública que solo sirven para nosotros para intimidar, hostigar a personas inocentes, encarcelando sin ningún delito aplicándoles las leyes de ellos.

Se ve claramente que el mal gobierno del estado de Chiapas, solo se está dedicando de provocar con nuestra lucha de armar delitos falsos, obligándolos a firmar su declaración con amenazas, torturas, por parte de los policías, judiciales y otros autoridades policíacos, por lo tanto para nosotros, nuestro compañero es un preso político. Ésta actitud agresiva del gobierno, no es de hoy si no es de muchos años, tras años lo ha venido haciendo con otros luchadores sociales y sobre todo contra los indígenas y hasta en estos tiempos nadie se a podido defenderse para ser respetado y goce de sus derechos de libertad.

Por incapacidad de Juan Sabines de sus represores han torturado compañeros nuestros injustamente mientras los verdaderos delincuentes están gozando la libertad en sus casas y públicamente queremos demostrar la incapacidad de gobierno represor, aunque ellos están muy sistematizados en cambio nosotros los que trabajamos en la junta del buen gobierno con humildad queremos demostrar nuestra capacidad de aplica la justicia verdadera atra vez de nuestro gobierno autónoma aun sin estudios ni carreras, estamos dispuestos aplicar y dirigirles justicia verdaderas a personas de verdaderos delincuentes.

Queremos decir que ésta junta del buen gobierno está en su custodia los verdaderos asaltantes los cuales son: Manuel Pérez Gómez, originario del ejido Flor de cacao, Municipio de Benemérito de las Américas, con tatuajes en la mano izquierda que dice: crimen y a lado una cruz, y en ambos brazos con cicatrices de heridas que él mismo se hizo, Manuel Gómez Vázquez, originario del ejido de Agua Clara, Municipio de Salto de Agua.

Éstas 2 personas son contratados por los verdaderos jefes de asaltantes quienes por nombre dijeron estos 2 detenidos: Miguel Hernández Moreno de Agua Clara, porta un arma calibre 22 de 16 tiros y le han disparado balas contra policías sectorial desde el monte donde se encontraban cuando pasan de patrullajes, Jacinto Hernández Moreno de Agua Clara, Manuel Pérez Gómez de Agua Clara, porta un arma de calibre 22 de 16 tiros y ha venido usando siempre en sus asaltos, Pedro Gómez Cruz porta una pistola escuadra desconocen el calibre, Manuel Hernández Moreno, pota una pistola escuadra desconocen el tipo de calibre, Sebastián Gómez Cruz, porta un cuchillo, donde éste señor participa con su hijo Sebastián Pérez Cruz y Pedro Gómez Cruz.

En un lugar escondido hemos encontrado una bolsa de plástico que contiene identificaciones de personas extranjeras, ropas para disfrazarse y las credenciales se lee éstos nombres: Rolando Reyes Ramos abogado, prol Benito Juárez número 58 B, despacho 01- 976- 116-03-72, San Cristóbal de las casas, comput- chip, ingeniera Victoria Isabel Padilla Pérez, ingeniero José Alfredo Chan Chin, director de Prevención y atención a desastres de Tuxtla Gutiérrez, el show de los payasos, según la credencial se ubica en barrio de Mexicanos, San Cristóbal de las casas, grabados al minuto García con dirección Uruguay núm. 41-B entre Bolívar e Isabel la católica, resta de maquinarias Edilberto Molina Ruíz de Tuxtla Gutiérrez y (aersa) ingeniero Mariano de la concha Soto, director general con dirección de llanos 6912 colonia Moctezuma Monterrey Nuevo León México.

Creemos éstos nombres son los que han sufrido en uno de los asaltos que han hecho los asaltantes de Agua Clara carretera Ocosingo Palenque.

Éstas personas de Agua Clara que hacemos mención son los que han contratado personas para hacer los actos vandálicos para asaltar a los diferentes vehículos que transportan de Ocosingo a Palenque; ellos viven todo el tiempo en las montañas entre el tramo carretero del betel Yochip y agua clara.

Éstas personas son los verdaderos asaltantes que han venido violando el libre transito Ocosingo Palenque y las policías que patrullan éste tramo solo han servido de estorbo porque no han hecho nada pero si son muy buenos para violar los derechos de nuestros compañeros.

Se presume que alguno de los policías que patrullan ésta carretera son cómplices de los atracos porque tienen mucha confianza con el señor Miguel Hernández Moreno contratista a personas para asaltos y Pascual Hernández Moreno servidor para llevarles sus cervezas a las policías sectoriales.

Aclaramos también con la fecha del día 7 de Mayo del presente año, los priistas de Agua Clara, Municipio de Salto de Agua, nuestros hermanos observadores de nombres: Verena Musicar, Doris Musicar, Alexander Bittorio Match, ambos son de país Austria, los 3 fueron enviados por parte de la JBG en el balneario el Salvador fueron atacados de piedras con resorteras, por suerte nadie fueron golpeados..

Ante ésta situación desatada por parte de los malos gobiernos de Felipe Calderón, de Juan Sabines y de los presidentes municipales es notable la campaña de la contrainsurgencia y cada día están extendiendo en distintos territorio de nuestra zona zot`z choj; nos han venido provocando para que lleguemos ha acciones violentas como la reciente suceso que pasó en el Nuevo Centro de Población la libertad, Municipio autónomo Lucio Cabañas.

Donde un grupo de 5 taxistas se desconocen sus partidos, llegaron en el mero centro del poblado con amenazas de gritos con palabras amenazantes al poblado y en pocos instantes quemaron balas de armas de fuego con pistolas de alto calibre y esto hay pruebas con casquillos quemados, eso evidencia nuestra denuncia porque tenemos en la mano y se ve que éste grupo está organizado por el gobierno para accionar la contra insurgencia y los nombres de los actores y líderes del grupo, originarios de Ocosingo son Eugenio Ramos, Adolfo Miguel y otros.

Por otro lado el presidente municipal, Carlos Leonel Solórzano, el gobernador Juan Sabines, está actuando de manera indirecta con el señor Cristóbal Gómez López de Patria Nueva representante regional de la ORCAO, donde le autorizan de manejar 2 sellos de su organización para el propio poblado, autorizándoles permiso en talar árboles en cualquier momento que les antoja.

La tala de madera están llevando acabo en uno de los centros de población donde viven compañeros nuestros y de éste acto es una señal que se han alejado del respeto hacia nuestras autoridades del Municipio autónomo y de nuestras autoridades locales y a nuestros compañeros bases de apoyo en general.

Éstas actitudes asumidas de los ORCAOS, el gobierno sabe muy bien de todo lo que ellos hacen y los líderes gozan la impunidad asumiendo una responsabilidad de ayudar a los planes del gobierno sin que los persiguen.

El plan de los malos gobiernos en contra de las comunidades zapatistas queda muy claro para nosotros que está extendido en todo el territorio de nuestra zona zot´s choj porque así como sufren nuestros compañeros en otras regiones, lo mismo en uno de las regiones del Municipio autónoma Lucio Cabañas, también sufren las mismas intimidaciones y amenazas de la región Emiliano Zapata del mismo municipio.

El pasado 23 de abril de 2009 en la ranchería San Caralampio, eso de las 11 de la noche un grupo de priistas de Santa Rosalía quemaron un taller de carpintería quemándose todas las herramientas que contaba dicho taller.

En días anteriores nos han venido amenazando cuando pasan en nuestro poblado en plebe y borrachos amenazándonos que llegará la fecha de nuestra muerte y que nos matarán de distintas formas.

Han mencionado nombres de nuestros compañeros que en próximas fechas que matarán y los que sufren éstas amenazas son : Carmelino Gómez Velasco, Ángel Romeo Hernández Pérez, Armando Hernández Pérez y José Ángel Gómez Díaz ambos de Santa Rosalía y tres más de la ranchería San Caralampio por su seguridad no hacemos mención sus nombres.

Para hacer simultaneo los planes de contrainsurgentes del señor acero contra indígenas de Juan Sabines y de Felipe Calderón, la misma situación de la región del mismo municipio autónoma Lucio Cabañas, la región Ernesto Che Guevara desde los primeros días de enero de 2009, cuando nuestros compañeros fueron golpeadas por los ORCAOS, mientras se celebraba el primer festival de la digna rabia en San Cristóbal de las casas, desde la fecha sigue las amenazas para nuestros compañeros y lidereados por Marcos López Gómez, profesor Joaquín López Gómez de Cuxulja, la casa de él, han convertido como una sala de reuniones y Pedro López Gómez.

Las personas que mencionamos sus nombres son los mismos que nos atacaron cuando nosotros estábamos defendiendo nuestra tienda del arco iris ubicado en el crucero cuxulja, Ocosingo y Altamirano.

Como JBG exigimos la libertad inmediata para nuestros compañeros presos hoy en la cárcel conocido como el AMATE, ya que nosotros como una organización autónoma, tenemos pruebas suficientes de que nuestros compañeros fueron detenidos injustamente por los delitos que fueron inventados por las malas autoridades según aplicando la justicia pero para nosotros es todo una injusticia.

Dejamos claro por todas estas amenazas, encarcelamientos, persecuciones, órdenes de aprehensión, torturas y actos violentos que es organizado y solapado por el mal gobierno; nosotros hemos resistido de no decir nada y de no responder, y si no dejan de hacer éstas actitudes en contra de nuestros compañeros; evidencian su disposición de seguir violentando nuestros derechos humanos.

Les pedimos a nuestros herman@s solidarios de todo el mundo a que estén pendientes en todo lo que está pasando y de lo que va a pasar en nuestras comunidades, regiones y municipios autónomas por que todas las injusticias que estamos viviendo son parte del plan de exterminio para nuestros pueblos indígenas.

Compañeros es importante que prevalezcamos nuestra unidad y la solidaridad de ustedes para seguir juntos soñar el cambio de un nuevo mundo para poder vivir una vida verdadera donde nos encontremos y que vivamos todos y todas una vida digna, justa y verdadera.
Los de Abajo

Nuevos presos políticos

Gloria Muñoz Ramírez

En Chiapas hay una alerta. A partir del 8 de mayo hay nuevos presos políticos zapatistas: uno, base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y siete integrantes de la otra campaña. Todos ellos víctimas de una conspiración política del más alto nivel, que tiene como trasfondo el control oficial y privado de los lugares turísticos del estado, concretamente de las ansiadas cascadas de Agua Azul. En Chiapas hay un llamado urgente no sólo a mantenerse pendientes, sino a, desde ya, condenar la encarcelación de los ocho tzeltales sometidos a un proceso plagado de irregularidades: torturas, tratos degradantes, arraigos ilegales, falta de intérpretes y, finalmente, la inculpación de una serie de delitos (robo con violencia y delincuencia organizada) que en situaciones normales (¿o la normalidad es la injusticia?) jamás podrían comprobarles por la sencilla razón de que son inocentes y dos de los verdaderos culpables permanecen bajo custodia por las autoridades autónomas zapatistas.

El pasado 13 de abril, la policía estatal y la federal preventiva detuvieron, torturaron y arraigaron ilegalmente a seis pobladores tzeltales del ejido de San Sebastián Bachajón. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, que ha seguido el caso desde el primer momento, constató las señales de tortura mediante las cuales, señalan los detenidos, fueron obligados a firmar una declaración inculpatoria. Posteriormente fueron aprehendidos Alfredo Gómez Moreno y Miguel Vázquez Moreno, este último base de apoyo del EZLN, contra quienes se cometieron las mismas arbitrariedades.

Nada es casualidad en este proceso. Los nuevos presos políticos son luchadores sociales del ejido Bachajón, justo el acceso a las esplendorosas cascadas de Agua Azul, defienden sus derechos territoriales y rechazan cualquier plan gubernamental que no los contemple, como la construcción de la carretera San Cristóbal de las Casas-Palenque, el proyecto turístico más ambicioso del gobierno de Juan Sabines. Las presiones para despojar a los ejidatarios tzeltales no son nuevas. El 4 de noviembre de 2008, Jerónimo Moreno Demeza fue baleado por un miembro de la Organización para la Defensa de los Derechos Indígenas y Campesinos (Opddic), grupo paramilitar encargado del trabajo sucio encaminado al despojo, cuyos integrantes acompañaron a la policía durante las actuales detenciones.

A partir de ahora los gobiernos federal y estatal tendrán en la cárcel de El Amate, Chiapas, una papa caliente, pues se espera que inicie una campaña por la liberación de los inculpados. La junta de buen gobierno zapatista ha lanzado un llamado a la solidaridad. Aún no está dicha la última palabra.


El autor de Las venas abiertas de América Latina cuestiona si es justa la justicia en el orbe

Eduardo Galeano

Quiero compartir algunas preguntas, moscas que me zumban en la cabeza.

¿Es justa la justicia? ¿Está parada sobre sus pies la justicia del mundo al revés?

El zapatista de Irak, el que arrojó los zapatazos contra Bush, fue condenado a tres años de cárcel. ¿No merecía, más bien, una condecoración?

¿Quién es el terrorista? ¿El zapatista o el zapateado? ¿No es culpable de terrorismo el serial killer que mintiendo inventó la guerra de Irak, asesinó a un gentío y legalizó la tortura y mandó aplicarla?

¿Son culpables los pobladores de Atenco, en México, o los indígenas mapuches de Chile, o los kekchíes de Guatemala, o los campesinos sin tierra de Brasil, acusados todos de terrorismo por defender su derecho a la tierra? Si sagrada es la tierra, aunque la ley no lo diga, ¿no son sagrados, también, quienes la defienden?

Según la revista Foreign Policy, Somalia es el lugar más peligroso de todos. Pero, ¿quiénes son los piratas? ¿Los muertos de hambre que asaltan barcos o los especuladores de Wall Street, que llevan años asaltando el mundo y ahora reciben multimillonarias recompensas por sus afanes?

¿Por qué el mundo premia a quienes lo desvalijan?

¿Por qué la justicia es ciega de un solo ojo? Wal-Mart, la empresa más poderosa de todas, prohíbe los sindicatos. MacDonald’s, también. ¿Por qué estas empresas violan, con delincuente impunidad, la ley internacional? ¿Será porque en el mundo de nuestro tiempo el trabajo vale menos que la basura, y menos todavía valen los derechos de los trabajadores?

¿Quiénes son los justos, y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles?

¿Por qué son intocables las cinco potencias que tienen derecho de veto en Naciones Unidas? ¿Ese derecho tiene origen divino? ¿Velan por la paz los que hacen el negocio de la guerra? ¿Es justo que la paz mundial esté a cargo de las cinco potencias que son las principales productoras de armas? Sin despreciar a los narcotraficantes, ¿no es éste también un caso de crimen organizado?

Pero no demandan castigo contra los amos del mundo los clamores de quienes exigen, en todas partes, la pena de muerte. Faltaba más. Los clamores claman contra los asesinos que usan navajas, no contra los que usan misiles.

Y uno se pregunta: ya que esos justicieros están tan locos de ganas de matar, ¿por qué no exigen la pena de muerte contra la injusticia social? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?

¿Por qué los fervorosos de la pena capital no exigen la pena de muerte contra los valores de la sociedad de consumo, que cotidianamente atentan contra la seguridad pública? ¿O acaso no invita al crimen el bombardeo de la publicidad que aturde a millones y millones de jóvenes desempleados, o mal pagados, repitiéndoles noche y día que ser es tener, tener un automóvil, tener zapatos de marca, tener, tener, y quien no tiene, no es?

¿Y por qué no se implanta la pena de muerte contra la muerte? El mundo está organizado al servicio de la muerte. ¿O no fabrica muerte la industria militar, que devora la mayor parte de nuestros recursos y buena parte de nuestras energías? Los amos del mundo sólo condenan la violencia cuando la ejercen otros. Y este monopolio de la violencia se traduce en un hecho inexplicable para los extraterrestres, y también insoportable para los terrestres que todavía queremos, contra toda evidencia, sobrevivir: los humanos somos los únicos animales especializados en el exterminio mutuo, y hemos desarrollado una tecnología de la destrucción que está aniquilando, de paso, al planeta y a todos sus habitantes.

Esa tecnología se alimenta del miedo. Es el miedo quien fabrica los enemigos que justifican el derroche militar y policial. Y en tren de implantar la pena de muerte, ¿qué tal si condenamos a muerte al miedo? ¿No sería sano acabar con esta dictadura universal de los asustadores profesionales? Los sembradores de pánicos nos condenan a la soledad, nos prohíben la solidaridad: sálvese quien pueda, aplastaos los unos a los otros, el prójimo es siempre un peligro que acecha, ojo, mucho cuidado, éste te robará, aquél te violará, ese cochecito de bebé esconde una bomba musulmana y si esa mujer te mira, esa vecina de aspecto inocente, es seguro que te contagia la peste porcina.

Foto
Eduardo Galeano durante la firma de ejemplares de sus libros en la ciudad de México, el pasado 3 de abrilFoto Yazmín Ortega Cortés

En el mundo al revés, dan miedo hasta los más elementales actos de justicia y sentido común. Cuando el presidente Evo Morales inició la refundación de Bolivia, para que este país de mayoría indígena dejara de tener vergüenza de mirarse al espejo, provocó pánico. Este desafío era catastrófico desde el punto de vista del orden racista tradicional, que decía ser el único orden posible: Evo traía el caos y la violencia, y por su culpa la unidad nacional iba a estallar, rota en pedazos. Y cuando el presidente ecuatoriano Correa anunció que se negaba a pagar las deudas no legítimas, la noticia produjo terror en el mundo financiero y el Ecuador fue amenazado con terribles castigos, por estar dando tan mal ejemplo. Si las dictaduras militares y los políticos ladrones han sido siempre mimados por la banca internacional, ¿no nos hemos acostumbrado ya a aceptar como fatalidad del destino que el pueblo pague el garrote que lo golpea y la codicia que lo saquea?

Pero, ¿será que han sido divorciados para siempre jamás el sentido común y la justicia?

¿No nacieron para caminar juntos, bien pegaditos, el sentido común y la justicia?

¿No es de sentido común, y también de justicia, ese lema de las feministas que dicen que si nosotros, los machos, quedáramos embarazados, el aborto sería libre? ¿Por qué no se legaliza el derecho al aborto? ¿Será porque entonces dejaría de ser el privilegio de las mujeres que pueden pagarlo y de los médicos que pueden cobrarlo?

Lo mismo ocurre con otro escandaloso caso de negación de la justicia y el sentido común: ¿por qué no se legaliza la droga? ¿Acaso no es, como el aborto, un tema de salud pública? Y el país que más drogadictos contiene, ¿qué autoridad moral tiene para condenar a quienes abastecen su demanda? ¿Y por qué los grandes medios de comunicación, tan consagrados a la guerra contra el flagelo de la droga, jamás dicen que proviene de Afganistán casi toda la heroína que se consume en el mundo? ¿Quién manda en Afganistán? ¿No es ése un país militarmente ocupado por el mesiánico país que se atribuye la misión de salvarnos a todos?

¿Por qué no se legalizan las drogas de una buena vez? ¿No será porque brindan el mejor pretexto para las invasiones militares, además de brindar las más jugosas ganancias a los grandes bancos que en las noches trabajan como lavanderías?

Ahora el mundo está triste porque se venden menos autos. Una de las consecuencias de la crisis mundial es la caída de la próspera industria del automóvil. Si tuviéramos algún resto de sentido común, y alguito de sentido de la justicia, ¿no tendríamos que celebrar esa buena noticia? ¿O acaso la disminución de los automóviles no es una buena noticia, desde el punto de vista de la naturaleza, que estará un poquito menos envenenada, y de los peatones, que morirán un poquito menos?

Según Lewis Carroll, la reina explicó a Alicia cómo funciona la justicia en el país de las maravillas:

–Ahí lo tienes –dijo la reina–. Está encerrado en la cárcel, cumpliendo su condena; pero el juicio no empezará hasta el próximo miércoles. Y por supuesto, el crimen será cometido al final.

En El Salvador, el arzobispo Óscar Arnulfo Romero comprobó que la justicia, como la serpiente, sólo muerde a los descalzos. Él murió a balazos, por denunciar que en su país los descalzos nacían de antemano condenados, por delito de nacimiento.

El resultado de las recientes elecciones en El Salvador, ¿no es de alguna manera un homenaje? ¿Un homenaje al arzobispo Romero y a los miles que como él murieron luchando por una justicia justa en el reino de la injusticia?

A veces terminan mal las historias de la Historia; pero ella, la Historia, no termina. Cuando dice adiós, dice hasta luego.

Apología del complot

Astillero

Apología del complot

Confesiones ahumadas

F.C.: Negligente de México

Julio Hernández López
Foto
Reproducción del video en el que se aprecia al empresario Carlos Ahumada entregando 45 mil dólares a René Bejarano en sus oficinas de avenida Revolución, el 21 de abril de 2003
Foto cortesía de Televisa










Luego del fraude electoral de 2006 se volvió cínico deporte mediático satanizar las interpretaciones críticas de una realidad que mostraba sin duda los ingredientes de la conspiración y la confabulación para cerrar el paso a una opción reformista que aspiraba a gobernar el país. Con dejo altanero, los personajes autorizados por Gobernación y Los Pinos para ocupar los principales espacios de opinión (una baraja de cartas marcadas que se repite en una y otra tribuna mediática) habían instaurado el delito de pensamiento en cuanto se refiriera a las maniobras de adulteración de los comicios envenenados y a la conjunción de poderes establecida primero para descarrilar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador y luego para robarle el triunfo. Una palabra desataba en esos opinantes (los taquimecanógrafos electrónicos a los que ayer se aludía aquí) la burla embadurnada de menosprecio académico: complot. Sólo un discapacitado cultural, un analfabeta político, alguien dañado por el populismo intelectual podría utilizar tan infeccioso término.

Más he ahí que un personaje absolutamente desconfiable en cuanto a sus intenciones reales (¿despecho amoroso rosarino, venganza por el incumplimiento de pago de los 400 millones de pesos que quedaron en 35?) ha escrito por su propia voluntad, y ayudado por un grupo de periodistas con quienes se sintió animado a trabajar, una versión personal del intenso episodio que desató a partir de las videograbaciones, cuya entrega más impactante fue la correspondiente a René Bejarano, la mano derecha política del entonces jefe del gobierno capitalino.

Lo que Ahumada describe con todo detalle, más allá de lo que le mueva a hacerlo, es un absoluto complot en el que participaron el jefe de jefes del cartel nacional, Carlos Salinas de Gortari, y algunos de sus lugartenientes, como Diego Fernández de Cevallos, Santiago Creel, Eduardo Medina Mora, Rafael Macedo de la Concha, Elba Esther Gordillo (que luego se distanció del jefe para ejercer ella el título panalero de jefa), Manuel Andrade (gobernador, entonces, de Tabasco), Bernardo Gómez (vicepresidente de Televisa), el senador Televisión Azteca, Jorge Mendoza, y quien era joven promesa expresamente impulsada por su padrino Salinas, el entonces diputado federal Enrique Peña Nieto. El reporte doctoral de esos comprobados casos de influencias porcinas tuvo el ingrediente de la fiebre amarilla, con la participación tragicómica de la primera actriz Rosario Robles, que lo mismo voló a Londres y La Habana a entrevistarse con Salinas (cenas de parejas) que entró a la casa de éste en la ciudad de México como si de pudorosa dama ante un motel de paso se tratara, con lentes oscuros en plena noche, cubierta textilmente la cabeza y recostada en el asiento del vehículo automotor.

Ahumada, irónicamente, ha venido a comprobar las tesis del complot, y a recordar a todos la obviedad, en momentos en que crecen las evidencias del pésimo manejo del problema gripal, de que los grandes intereses, nacionales y trasnacionales, de manera natural llegan a acuerdos y planean acciones para defender sus posiciones de poder, sus negocios y ganancias, es decir, sus opciones de continuidad privilegiada. Claro que en ese tinglado de perversidades tienen su lugar los opinantes y comentaristas que, entre otras tareas asignadas, tienen la de tratar de convencer a los ciudadanos de que la política es una práctica de reglas respetadas (en la democracia, un voto hace la diferencia, es una de las frases machaconas) y de ríspido pero sano concurso de puntos de vista y opciones, sin conjuras ahumadas. Y, sin embargo, fueron complot (el uso de los citados videos y el manejo de las elecciones de 2006).

Astillas

El historiador Gerardo Renique (profesor asociado de la City University of New York) escribe: “En efecto, la persecución antichina de los años 1930 es un evento conveniente ‘olvidado’ por la historia mexicana. Estas acciones, y el movimiento antichino que las sostuvieron, fueron sin embargo fundamentales en la constitución del partido oficial de la ‘revolución mexicana’, bajo la conducción de Calles. Más aún, la organización misma de este movimiento (...) constituyó el punto de partida de las tecnologías de control de masas, mediante las cuales el Estado post-revolucionario capturó las lealtades y apoyo del pueblo mexicano”. El trabajo de Renique, sobre Región, raza y nación en el antichinismo sonorense, puede leerse en www.astillero.tv, al igual que el texto de Manuel González Oropeza antes citado aquí.

El profesor Jorge Guerrero vio en televisión la llegada de mexicanos traídos de China y reparó en que la esposa de Calderón se presentó en la escalerilla del avión sin su cubrebocas, y también es de notar que la gran mayoría de los pasajeros pasaban frente a ella sin siquiera voltear a mirarla, y que incluso, en su afán de robar cámara, Margarita Zavala quizo acercarse a acariciar a una niña que siguió impertérrita su descenso.

Un lector poblano reporta y pregunta: “El martes pasado, en el municipio de Libres, en el estado de Puebla, el nuevo arzobispo encabezó una misa multitudinaria, violentando todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. ¿Será que nuestro góber precioso aplicará el mismo protocolo que el IFE en Tabasco para sancionar a López Obrador?”.

Y, mientras Newsweek en español habla de La negligencia de México, y relata cómo las tempranas evidencias de la existencia de virus peligrosos fueron desatendidas porque en Los Pinos sólo importaban los preparativos de la recepción de Barack Obama, ¡feliz fin de semana, con la novedad de que La Jornada San Luis, dizque dirigida por el autor de los presentes teclazos, dejará de circular sábados y domingos, como una necesaria medida de ahorro que ayude a la gatuna publicación potosina (poseedora de más de siete vidas) a tratar de salvar las dificultades económicas y profesionales de un periódico que durante más de diez años pudo salir diariamente, sin excepción, pero que ahora necesita un repliegue táctico!



"Salinas, el cerebro de los videoescándalos": Ahumada

Un e-mail enviado por Raúl Marroquín desde Copenhagen


...hablando de escandalos mediaticos como el del virus de influenza, y recordando al chupacabras (cuando se le quitaron 3 ceros al peso), hoy sale esta nota del libro de Carlos Ahumana, sobre los video escandalos (recordando "el desafuero"), es por demas interesante y aleccionador,...


Abrazos





LA REDACCIóN

REVISTA PROCESO


México, D.F., 6 de mayo (apro).- Carlos Ahumada revela en su libro Derecho de réplica, editado por Grijalbo, que el expresidente Carlos Salinas de Gortari le dijo que una de las cosas que había negociado con el mandatario Vicente Fox a cambio de los videos, a través de Diego Fernández de Cevallos, era la exoneración de todos los cargos que pesaban sobre su hermano Raúl, incluido el cargo de homicidio.
Cuenta también que Salinas le hizo llegar 35 millones de pesos y que esa cantidad se la entregaron Manuel Andrade, entonces gobernador de Tabasco, Arturo Montiel, entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, entonces diputado del PRI en esa misma entidad, Elba Esther Gordillo y Jorge Kahwagi.
Afirma que la decisión de dar a conocer los videoescándalos fue Carlos Salinas de Gortari, junto con Diego Fernández de Cevallos y que también participaron Santiago Creel, Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa y el asambleísta Federico Döring, entre otros.
"Salinas fue el cerebro de los videoscándalos. Yo fui el de los videos y Diego fue el coordinador", detalla Ahumada en su libro.
En el texto que consta de más de 300 páginas, Ahumada asegura que Rosario Robles participó en la edición y selección de los videoescándalos y que la expresidenta nacional del PRD negoció con Salinas el pago de la deuda millonaria de ese partido, así como la modificación de un artículo de la ley para que Rosario pudiera participar en una elección a la jefatura de gobierno.
Asegura también que "para decepción de muchos" no hay grabaciones donde aparezcan Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador.

A continuación las partes más polémicas del capítulo titulado Videoescándalos.

Salinas

En agosto de 2003 conocí a Carlos Salinas de Gortari, a través, indirectamente, de Javier Solórzano, quien sabía del hostigamiento en mi contra. Javier me dijo que me quería presentar a Juan Collado, una persona que podía ayudar mucho, que estaba muy bien relacionado, muy conectado, que era un muy buen abogado.
Me contó algunas situaciones personales, sobre un hijo de él o un pariente que había chocado, acudió Juan Collado y en media hora había resuelto el problema.
Me reuní con Juan Collado, quien me dijo que Carlos Salinas me quería conocer. Ese interés despertó mi curiosidad y acepté reunirme con él. La primera vez que ví a Carlos Salinas fui con Juan Collado a su casa de Camino Santa Teresa número 480 en Tlalpan. Nos recibió en su biblioteca. Ahí nos reunimos la mayoría de las veces; otras, en un sótano que tiene una cava de vinos espectacular, con unos sillones muy acogedores, entrando en la biblioteca, del lado derecho.
En esa primera ocasión hablamos de varios temas. No recuerdo si ese día o en mi segunda visita me dijo que le quería regalar un libro de Mao Tse Tung a Rosario. Me lo dio para que se lo llevara y en una hoja me señaló una cita, que decía algo así como "para derrotar al centro, hay que empezar de afuera hacia adentro". Después me invitó varias veces con Rosario Robles.
Mucho se ha elucubrado sobre mis tratos con Carlos Salinas de Gortari. Entre otras cosas se llegó a afirmar que yo era su prestanombres, como menciona Carlos Ramos Padilla. Nunca lo fui. Se trató exclusivamente de una relación de conveniencia para ambos que duró poco tiempo; sin embargo, fue muy intensa y tuvo repercusiones políticas que hoy todos conocemos.

Londres

En septiembre de 2003 realicé un viaje a Londres para que pudieran hablar personalmente Rosario Robles y Carlos Salinas. A Salinas le interesaba mucho hablar con Rosario, y ella, después de todos los intentos que había hecho por solucionar el problema financiero que tenía el PRD ---del cual una parte muy importante era lo que me debía a mí, además de que le debía todavía a muchos prestadores de servicios, entre ellos, Televisa, y por lo cual había renunciado en agosto a la presidencia del PRD--, creía que con Carlos Salinas podía resolver ese asunto. Comenzaron a enviarse mensajes a través de mí.
Ella tenía terror de ver a Carlos Salinas en México, pero aceptó verlo fuera del país y se decidió que fuera en Inglaterra, en Londres. Cabe señalar que después de vernos con Salinas en el extranjero, Rosario y yo nos reunimos en varias ocasiones con él en México.
El 8 de septiembre de 2003 viajamos en el avión de mi propiedad, de México a Houston, donde pasamos migración. Ese mismo día viajamos de Houston a Nueva York y ahí tomamos un vuelo comercial de American Airlines a Londres. Al llegar, perdí en el taxi una cartera con dinero en efectivo y mi pasaporte, y por eso tuve que sacar otro pasaporte en Londres para regresar.
Nos hospedamos en el hotel Ritz y ya estando ahí me comuniqué con Juan Collado, porque lo habíamos acordado así con el mayor sigilo para evitar cualquier filtración. Le avisé a Juan que ya estábamos en Londres, en qué hotel estábamos, en qué habitación y al poco rato, sonó el teléfono de la habitación, era Carlos Salinas. Me dijo: "Hola, ¿cómo estás?, ¿cómo estuvo el viaje?", y nos invitó a cenar esa misma noche. Pasó por nosotros al hotel, nos pidió que estuviéramos en el lobby, y ahí nos recibió con su esposa Ana Paula. Nos saludamos, nos subimos a su coche, él mismo manejaba y fuimos a cenar a un restaurante muy bonito.
Fue una cena muy amena donde se tocaron muchísimos temas, entre ellos, inclusive, la modificación de un artículo de la ley para que Rosario pudiera, ahora por la vía de la elección, ser nuevamente jefa de Gobierno. En ese entonces Rosario ya sabía que no podría competir por la Presidencia de la República, pero consideraba, y así también lo creía yo, que tenía muchas posibilidades de presentarse a una elección por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal y ganarla, pero para eso necesitaba resolver ese escollo. Salinas se comprometió con ella a hacer todo lo que estuviera a su alcance para poder modificarlo, con los votos del PRI e inclusive con algunos diputados del PRD.
Se abordó el tema de la deuda. Salinas dijo que apoyaría en todo lo que pudiera para conseguir los recursos para pagarla; que hablaría con Manuel Andrade y con Arturo Montiel, en ese entonces gobernadores de Tabasco y Estado de México respectivamente, y con Enrique Peña Nieto, quien en aquél entonces era prácticamente un desconocido a nivel nacional. También aseguró que vería el asunto con otros mandatarios estatales y con la maestra Elba Esther Gordillo, la líder del sindicato magisterial.
Así, los temas principales que se trataron fueron el apoyo de Salinas para pagar la deuda del PRD y la modificación del artículo que impedía a Rosario presentarse a una elección por la Jefatura de Gobierno en el DF en el 2006. A cambio de su ayuda, Salinas le pedía a Rosario poder contar con su capital político y con los miembros del PRD afines a ella. Entre éstos estaban incluidos el ingeniero Cuauhtémoc Cárdebnas y su hijo Lázaro Cárdenas. Sobre esto último, Rosario no le dio una seguridad de manera absoluta y categórica, pero podríamos decir que le insinuó que sí existía la posibilidad.
Al día siguiente nos invitó a cenar nuevamente. Fuimos a otro restaurante de primera. Nosotros llegamos en un taxi, él llego por su lado con su esposa. Después de cenar, salimos los cuatro a caminar por las calles aledañas. Recuerdo que había un parque cercano desde donde se veía gran parte de la ciudad de Londres.
De regreso de ese viaje, como yo había perdido mi pasaporte donde venía incluida la visa de Estados Unidos, tuvimos que regresar vía Montreal, que era la ciudad más cercana a Nueva York, donde se había quedado el avión. Me comuniqué con el capitán Luna, pidiéndole que volara a Montreal y de ahí regresaríamos a México. Nosotros volaríamos de Londres a Montreal y de ahí regresaríamos a México. Llegamos el día 11 de septiembre, entrada la noche, y volamos directo de Montreal a Nuevo Laredo.
Me acuerdo mucho porque fue un vuelo directo que permitía la autonomía del avión, sin tocar suelo estadunidense por mi falta de visa, y porque era el 11 de septiembre, apenas dos años después de los sucesos de las Torres Gemelas, y al capitán lo trajeron loco las autoridades y los aviones caza del gobierno de Estados Unidos pidiéndole que subiera la altitud, que cambiara el rumbo; le estuvieron dando indicaciones todo el tiempo, por medidas de seguridad.

La Habana

A fines de septiembre, prácticamente 15 días después de que habíamos estado en Londres, viajé a Cuba para reunirme otra vez con Salinas. El jueves 25 se comunicó conmigo Adrián Ruiz, su ayudante, y me pidió reunirnos. Entonces me comunicó que Salinas nos invitaba a Rosario y a mí a La Habana el fin de semana, porque quería hablar con nosotros. Se lo dije a Rosario, aceptó y fuimos a La Habana. Llegamos el viernes 26 y nos regresamos el lunes 29.
En ese viaje seguimos la misma dinámica que en Londres. Llegando a La Habana, le hablé a Adán Ruiz y le dije que estábamos hospedados en El Nacional. Después de unos minutos, recibimos la llamada de Salinas, incitándonos a cenar a su casa. Nos indicó que tomáramos un taxi al hotel Melía y que ahí estaría un coche de tales características, con una persona de pelo canoso, bajito y que él nos llevaría. Así fue, llegamos a la entrada del hotel, ahí estaba el señor en el vehículo, y nos llevó a la casa de Salinas.
Era una casa bonita, y más tratándose de Cuba. Nos sentamos en la sala, nos sirvió vino blanco y empezamos a platicar. Después cenamos. Dijo que su chef había trabajado para alguna destacada personalidad. Comimos mariscos. Fue una cena muy rica, muy agradable, tomamos bastante vino blanco, y champagne. Ahí fue cuando nos mostró su ejemplar del periódico Granma, correspondiente al 26 de junio de ese año, en el que se destacaba la recuperación de unos niños en Cuba. Se trataba del secuestro de unos niños estadunidenses por su padre egipcio, quien los había llevado a Egipto y de ahí a Cuba. La madre, conociendo la amistad de Salinas con Fidel Castro, lo había contactado a través de un amigo común, para que le ayudara a recuperarlos. Salinas había viajado a Cuba el 24 de junio, se había entrevistado con Castro y habían logrado detener al padre, recuperar a los niños y entregarlos a la madre. Posteriormente, el 21 de septiembre de ese año, Salinas publicó en el periódico Reforma una crónica de estos hechos donde dice:
"Ese día, el periódico oficial de Cuba, el Granma, publicó en primera plana los pormenores del secuestro y el ulterior rescate de los niños. Le pedí a Nina (la madre) y al presidente Castro que pusieran sus firmas en un ejemplar. Lo conservo enmarcado, como testimonio de esos días singulares".
Y en efecto, lo tenía enmarcado y colgado cerca de la entrada de la casa, porque se lo había dedicado Fidel. Entonces nos dijo: "Un día de estos van a conocer Fidel", Rosario le comentó que ella ya lo conocía y le dijo: "Es muy buen amigo". Esta historia, entre otras cuestiones, hizo que cuando Salinas me recomendó ir a La Habana en marzo de 2004, sintiera cierta confianza al hacerlo.
Durante la cena seguimos platicando. Los temas eran lo mismo que en Londres: la deuda del PRD, la política, la reforma del artículo constitucional. Teníamos ya un poco avanzada la madrugada, a las 3 o 4 de la mañana. Nos preguntó si queríamos dar un paseo por La Habana Vieja. El estaba bastante contento, nos fuimos en el coche, él manejando, y fuimos a dar una vuelta por La Habana Vieja. Nos iba hablando de algunos edificios, de algunas cuestiones de los cubanos, de sus relaciones con el gobierno de Cuba y especialmente con Fidel.

Salinas conoce los videos

De los viajes a Londres y Cuba surgió otra reunión, que resultó decisiva para lo que se dio en llamar los videoescándalos. Para ese entonces, noviembre de 2003, Rosario ya no tenía tanto temor de ver a Salinas en México, por lo que aceptó verlo en su casa de Camino a Santa Teresa.
Tomamos todas las precauciones del caso para que nadie se percatara de que Rosario lo vería en su casa. El día de la cita llegamos ella y yo solos, sin chofer, al estacionamiento de Perisur. A los pocos minutos llegó el ayudante de Salinas, Adán Ruiz. Se nos emparejó, abrió la puerta trasera del vehículo y Rosario se subió. A pesar de que era de noche, ella llevaba unos grandes lentes oscuros y una mascada que le cubría la cabeza. Yo me bajé, cerré su portezuela y me subí en el asiento del copiloto. Así emprendimos el trayecto de sólo unos minutos.
Al llegar a la caseta del fraccionamiento, Rosario se recostó en el asunto para ocultarse, a pesar de que Adán hizo un cambio de luces y nos dejaron pasar sin preguntar nada. Llegamos frente a la casa, se abrió la puerta automática y Adán metió el coche en el estacionamiento. Todo estaba oscuro. Nos bajamos, caminamos unos pasos y apareció Salinas. Era la misma casa donde habíamos desayunado anteriormente Raymundo Rivapalacio, Javier Solórzano y yo con Salinas, porque él me había pedido que los invitara, ya que le interesaba hablar con ellos.
Nos saludamos, entramos en la casa y nos llevó inmediatamente a su majestuosa biblioteca. Nos propuso que bajáramos a la cava, donde hay una pequeña sala muy bien decorada. Ahí nos ofreció unas exquisitas botanas y disfrutamos unos magníficos vinos franceses.
Al rato de haber iniciado la reunión, abordamos el tema por el cual íbamos: enseñarle uno de los videos de Bejarano y el de Ímaz, el cual cabe señalar había sido elegido por él de entre los muchos nombres que yo le había mencionado. Yo los llevaba en un disco compacto. Para verlos, nos pidió que pasáramos nuevamente a la biblioteca. Rosario nos dijo que fuéramos nosotros y que ella nos esperaba abajo, no quería tener nada que ver con ese tema. Su actitud era ridícula, ya que ella incluso había participado en la edición y selección del material.
Subimos. Salinas prendió su computadora, puso el disco y comenzaron a aparecer las imágenes de Bejarano en la pantalla. Debo confesar que durante el tiempo que lo traté, nunca lo vi tan emocionado: le brillaban los ojos y sonreía. Dijo algo así como: "Es muy, muy duro, devastador. Con esto están acabados". Aunque hacía todo por disimular su emoción, ésta lo sobrepasaba.
Después puso el de Carlos Ímaz, al que ya no le prestó tanta atención, aunque también le pareció muy bueno, y bajamos a reunirnos con Rosario. El había quedado totalmente complacido con la muestra que le había dado, tan lo estaba que la reunión se alargó hasta las 5 de la mañana, acompañada de varias botellas de vino francés que nos ofreció.
Esa noche, Salinas estaba muy entusiasmado, muy alegre. En repetidas ocasiones, cuando por cualquier motivo salían asuntos relacionados con Televisa o Tv Azteca, nos decía de manera muy presuntuosa: "Si quieren, ahorita le hablo al güey de Bernardo Gómez o al pendejo de Jorge Mendoza". En fin, daba a entender que estas televisoras estaban dentro de su ámbito de influencia.
A propósito de Jorge Mendoza, con él tuve una relación más bien política. Rosario y yo fuimos a desayunar varias veces a Tv Azteca y ahí se hablaba de cuestiones políticas en general. El 21 de enero de 2004 coincidimos en un restaurante de la ciudad de México, Au Pied de Cochon, donde compartimos una cena con René Saracho, vicepresidente de Grupo Modelo. En otra mesa estaba el gobernador de Coahuila, en ese entonces, Enrique Martínez y Martínez y, en otra, Jorge Mendoza.
Martínez tenía una mala relación con Tv Azteca en esos momentos y gracias a mi intervención terminamos sentados en la misma mesa Enrique Martínez, Jorge Mendoza y yo. Pasamos un rato muy agradable. Sé que Jorge y Enrique salvaron algunas diferencias que tenían. Ya entrada la madrugada, al salir del restaurante, Jorge me dijo: "Acompáñame, vente en mi coche. Vamos a mi casa, te invito una copa de champagne".
Jorge es una persona muy agradable. En su departamento me dijo que posteriormente me presentaría a una persona muy importante, muy poderosa en México: Emilio Gamboa. Me aseguró que eran grandes amigos y que esa conexión me sería de gran utilidad. Jorge vivía en un edificio de Camino a Santa Teresa, en la planta baja. Rumbo a su domicilio, pasamos frente a la entrada del fraccionamiento donde vive Salinas y me dijo: "Ahí está el jefe" o "ahí vive el jefe" e hizo una señal como de militar cuadrándose con la mano. Se me quedó muy grabado ese gesto y recordé lo dicho por Salinas.

Rosario presidenta

En la madrugada, antes de despedirnos, surgió una de las escenas más impactantes que he visto en mi vida. Salinas le mostró su biblioteca a Rosario. Había condecoraciones y fotografías, entre otros recuerdos. Cuando llegamos a la vitrina donde conserva sus bandas presidenciales, Rosario le comentó que debía ser un gran honor y un orgullo portar la banda presidencial. Salinas inmediatamente tomó una escalerita para poder subir a abrir la vitrina y sacó una de las bandas presidenciales. Yo creía que nos la quería mostrar, y en efecto así lo hizo, pero no fue sólo eso, sino que la tomó y se la puso a Rosario cruzándole el pecho y le dijo: "Te luce muy bien".
Sé que al lector le puede resultar muy difícil creerme. Yo mismo, a pesar de la gran cantidad de vino tinto que tenía encima, no podía dar crédito a lo que veía. Quedé estupefacto. Me pareció una escena increíble y vergonzosa, me dio pena ajena. Rosario se quitó la banda presidencial y se la entregó a Adán, quien acaba de entrar en la biblioteca. Conversamos unos minutos más, nos despedimos y nos fuimos. Nos retiramos con las mismas precauciones, y como ya estaba cerrado el estacionamiento de Perisur, Adán nos llevó a la casa donde vivía Rosario en ese entonces, Reforma número 9, en San Angel.

Ciro Gómez Leyva me pregunta si Salinas me presionó después para obtener más videos. Así fue, en efecto. Incluso quería saber si tenía algo de Lázaro Cárdenas, porque me comentó que si así fuera le gustaría hablarle al padre de éste, el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, y entregárselo de propia mano, pero le confirmé que yo no tenía nada. Salinas es una persona que, por lo que alcancé a conocer, tiene mucha memoria y mucho rencor. No podía superar todavía el hecho de que se dijera que él había sido un presidente ilegítimo que en 1988 le había robado cibernéticamente –con la ayuda indispensable de Manuel Bartlett—la Presidencia al ingeniero Cárdenas, quien había ganado con un amplio margen de votos en las urnas.

Enrique Peña Nieto

Hago un paréntesis para señalar que en el mes de enero de 2004 Salinas me comentó que sería muy bueno que conociera a Enrique Peña Nieto. Me dijo que lo invitara a El Independiente con cualquier pretexto, porque era un político joven, brillante y con mucho futuro. El domingo 1 de febrero de 2004 lo invité a jugar futbol en la cancha que había en las instalaciones del periódico, como ya antes, el día 18 de enero de ese mismo año, había invitado al entonces procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha. Lamentablemente, por cuestiones de último momento no pude asistir, pero Peña Nieto fue atendido por los directivos del periódico, Javier Solórzano y Raymundo Rivapalacio, quienes me comentaron días después que me había perdido de una deliciosa barbacoa que había llevado desde el Estado de México el propio Peña Nieto.

Difusión
Por todo esto, además de las amenazas concretas y directas que me había hecho René (como en el video que me dice que "ni en la Patagonia estaría seguro"), no se necesitaba ser un genio para entender que venían tras de mí. Quiero aclarar que en ese momento no pensé que todo esto incluía meterme a la cárcel; eso se me hacía algo inconcebible. Lo comenté con dos abogados de mi confianza, quienes me dieron la razón, esgrimiendo múltiples y contundentes razonamientos jurídicos.
Sin embargo, con esta inquietud, en la siguiente reunión que tuve con Carlos Salinas hice de su conocimiento toda esta situación. Debo reconocer que él mismo se alarmó y atinadamente –me imagino por la experiencia en fabricar este tipo de maquinaciones—me dijo que López Obrador seguro ya estaba enterado de los videos y que había que acelerar todos los acontecimientos que estaban programados para los próximos meses, que ya no podíamos esperar.
Había que actuar en los próximos días, porque yo ya no estaba seguro en México y tenía que poner tierra de por medio. Salinas advirtió con claridad, ya desde ese momento, que Andrés Manuel quería minimiza el efecto de los videos y la denuncia por la extorsión de que yo estaba siendo objeto por parte del GDF y el PRD, metiéndome a la cárcel y orquestando una campaña de desprestigio en mi contra, como finalmente sucedió.
Con su gran sentido político, Salinas me dijo: "Carlos, hay que dar a conocer los videos lo más pronto posible, porque Bejarano y AMLO o gente muy cercana a él ya se deben de haber enterado de algo. No saben de lo que se trata concretamente, pero quieren boicotear cualquier acción en este sentido. Despojarán de cualquier efecto mediático de trascendencia al asunto de los videos, si tú estás en un problema jurídico o concretamente en la cárcel".
A propósito de una pregunta de Jorge Fernández Menéndez, puntualizo que yo en lo personal no decidí la manera de dar a conocer los videos. Eso lo decidió Carlos Salinas. Me planteó la estrategia, junto con Diego Fernández de Cevallos. Fui testigo de las múltiples conversaciones telefónicas que ambos sostuvieron con Santiago Creel, el entonces secretario de Gobernación, así como con Ramón Martín Huerta, subsecretario de Gobierno de esa misma dependencia con el objeto de coordinar la difusión de los famosos videos, así como su posterior manejo político.
Respondiendo a Ricardo Alemán y a Carlos Ramos Padilla, fue Salinas quien dijo que era mejor darlos a conocer a través de Televisa, porque era la cadena de televisión con la mayor cobertura y audiencia. Sin embargo, manifestó que también existía la posibilidad de que los videos fueran difundidos en TV Azteca. Salinas decidió la estrategia, no la decidí yo.
En ese sentido es que puedo responder afirmativamente a un planteamiento de Ciro Gómez Leyva: sí, Salinas fue el cerebro de los videoscándalos. Yo fui el de los videos, él fue el del escándalo. En cuanto a Diego Fernández de Cevallos, él fue el coordinador.
Hago un paréntesis para hablar de una actitud que me impresionó y es el hecho de que en esos días descubrí que Diego realmente era un títere de Carlos Salinas. Respondía de tal manera a sus peticiones, a sus instrucciones, que en verdad era impactante que el presidente del Senado y coordinador de los senadores por parte del PAN, se sometiera con tanta facilidad a Salinas. No dialogaban. Salinas le deba órdenes cuando hablaban; claro, de manera amable, pero con su voz le daba órdenes.
Para ultimar la estrategia, Salinas le habló a Bernardo Gómez, vicepresidente de Televisa. Presencié la llamada. Primero lo saludo y luego le dijo que tenía un asunto muy importante que comentarle, que le beneficiaría mucho a Televisa y a todos en general, que más tarde se contactaría Diego con él para tratarlo con mayor detalle.
Días después tuve una reunión con Diego, concretamente el día 19 de febrero. Me dijo que ya se habían reunido con Santiago Creel y habían decidido que Federico Döring, asambleísta del PAN, fuera quien diera a conocer esos videos. Es importante aclarar que los videos se iban a dar a conocer una semana antes, o sea el día lunes 23 de febrero de 2004. Lo que retrasó su difusión fue que llegó a Televisa el video del Niño Verde, algo que no tenían contemplado.
Aclaro aquí que no fue casualidad que llegara en esos días el video del Niño Verde, Jorge Emilio González Martínez. Considero que fue un intento por parte de Bejarano y Andrés Manuel de dividir el efecto mediático demoledor que iba tener la difusión del video de Bejarano. Esto me lo comentó en una visita que me hizo al reclusorio en el año 2005, Francisco de Paula León, el padre del disidente verde Santiago León, quien difundió el video contra el Niño Verde.
Por lo anterior, Salinas, Diego y el gobierno federal, de común acuerdo con Televisa, decidieron conjuntamente dar a conocer primero el video del Niño Verde el lunes 23 de febrero y dejar que se quemara esa noticia toda la semana. De ese modo mataban dos pájaros de un tiro: ayudaban a Jorge Emilio González, que en ese entonces era senador del Partido Verde Ecologista, ya que a ellos les interesaba protegerlo, y una semana después daban a conocer mis videos, el 1 de marzo el video de Ponce y el miércoles 3 de marzo el fulminante video de René Bejarano. Es decir, se implementó toda una estrategia mediática para los fines que en ese entonces convenían al gobierno federal, a Salinas y a Televisa.
Carlos Ramos Padilla inquiere, justamente, sobre el papel que desempeñó en todo esto Bernardo Gómez. Salinas y Diego estuvieron en contacto permanente con él para coordinar la difusión de los videos. Una muestra más de este hecho fue que cuando yo estaba en Cuba, Juan Collado me habló y me dijo: "Oye, dice Salinas que le hables a Bernardo para que salgas con Joaquín López Dóriga en le noticiero de hoy en la noche, es importantísimo que salgas", y me mandaron una carta que fue la que yo leí, ese día, el 3 de marzo de 2004. Recibí además esta instrucción: "No contestes ninguna pregunta aunque te insista Joaquín, porque lo va a hacer para no verse tan obvio".
Me pidieron que le hablara por teléfono a Bernardo, lo cual hice de inmediato y al contestarme el teléfono me dijo: "Hola Carlos, ¿cómo estas? Seguramente no la estás pasando muy bien. No te preocupes, todo va a salir bien. Estamos tratando de manejar esto lo mejor posible. Te pido que le hables a Leopoldo Gómez para coordinar tu entrevista con Joaquín hoy por la noche".
Así lo hice. Le hablé a Leopoldo y a las 8 de la noche, hora de México, se realizo la comunicación con Joaquín, quien presentó en su programa de las 10:30 de la noche la plática que tuvimos, en donde yo me limité a confirmar que en días pasados había presentado ante la Procuraduría General de la República una denuncia de hechos, de la cual se podían desprender conductas ilícitas como es la extorsión por funcionarios del entonces Gobierno del Distrito Federal, Joaquín trató de hacerme preguntas y yo señalé que por el momento y por consejo de mis abogados no respondería ninguna pregunta.
¿Cómo intervino Bernardo? Hasta donde yo supe, siempre estuvo enterado de todo. Además creo, sin tener las pruebas claras y contundentes, que él fue la fuente que informó a Andrés Manuel, directamente o a través de su gente, de lo que se venía en su contra. Es decir, jugó a dos bandas. No me extraña, ya que varias veces me recomendó que dejara de ser tan idealista, que privilegiara mis intereses de empresario y que él les apostaba a todos los caballos.
Una vez decidido el medio y la fecha en que se exhibirían los videos de la corrupción, se los entregué a Diego Fernández; el de Bejarano se lo di en persona, como él mismo lo reconoció. El de Ponce se lo hice llegar a través de un colaborador mío.
Manuel Feregrino siente curiosidad por saber dónde vi los videos cuando salieron en la televisión. Irónicamente, yo no los vi, porque en esos días ya me encontraba en cuba y allá no se veía la televisión mexicana, salvo teniendo una antena de Sky, lo cual no era permitido por las autoridades cubanas.
Los videos, tanto el de Gustavo Ponce –difundido el día 1 de marzo en el noticiero de Joaquín López Dóriga—como el de René Bejarano –transmitido el miércoles 3 de marzo en el noticiero de Víctor Trujillo, Brozo--, los vi en el Reclusorio Norte cuando se llevo a cabo una diligencia por parte de la PGR, que consistía en que viera los videos e identificara alas personas que aparecían en ellos.

¿COMPLOT?

Jorge Fernández Menéndez me pregunta si fue un complot o una decisión más individual o una revancha. No fue una revancha, fue una decisión individual que fue aprovechada o de la que sacaron beneficio grupos de poder y personas que tuvieron la manera de manejar esta información.
Contestando a Carlos Ramírez y a Ricardo Pascoe, todo lo negocié directamente con Carlos Salinas, muchas veces en presencia de Rosario Robles; con Diego Fernández de Cevallos, con Ramón Martín Huerta, con Eduardo Medina Mora, el actual procurador general de la República, en aquel entonces director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), a quien conocí en la oficina de Ramón Martín Huerta, así como con el general Macedo de la Concha, entonces procurador general de la República. Todos ellos intervinieron, formaron parte, realizaron alguna tarea en especial; pero concretamente negocié con Carlos Salinas y Diego Fernández.
¿Y por cuánto? Acordamos casi 400 millones de pesos, los cuales nunca me pagaron. Así es, nunca. Aunque parezca mentira, otra ingenuidad de mi parte. Fijamos esa cantidad porque yo consideraba que después de que se dieran a conocer públicamente los videos no tendría la oportunidad de cobrar lo que me debían tanto el GDF como el PRD. Lo único que yo pretendía era recuperar esa deuda. Necesitaba ese dinero de manera urgente, para pagar los créditos otorgados a mis empresas por Banca Afirme, en los términos que describí anteriormente, así como todos los demás compromisos comerciales que tenía en ese momento.
La deuda que dejó Rosario Robles a su salida de la presidencia del PRD se valoró en 600 millones de pesos. En su momento se señaló que en menos de una semana de redujo a 400 millones de pesos, de acuerdo al informe de los encargados de la fiscalización interna, Ricardo García Sáinz, Carlos Payán e Ifigenia Martínez, basados en los informes de auditoria encargada a despachos privados. Todos supieron que yo cubrí esa deuda. Fue parte del dinero que nunca recuperé.
A Andrés Manuel lo único que le importaba era 2006 y estuvo en campaña desde su primer día como jefe de Gobierno. A pesar de las diferencias que tenían, Rosario le creyó a Andrés Manuel y endeudó al PRD para triunfar en los comicios de 2003. En la búsqueda de este objetivo le firmó a Televisa, en la oficina de Bernardo Gómez, un pagaré de 200 millones de pesos, el cual yo rescaté.
Después de una entrevista en el programa de Joaquín López Dóriga en Televisa Chapultepec, dos personas muy amables estaban esperando a Rosario y la acompañaron a la oficina de Bernardo Gómez y ahí firmó el pagaré. Antes de firmarlo le habló a Andrés Manuel y le preguntó que si lo firmaba y él le dijo que sí. En esos 200 millones estaban incluidos 50 y tantos millones que Andrés Manuel había quedado a deber a Televisa de las elecciones de 2000.
Bernardo Gómez me lo entregó a mí porque lo pagué, sólo me faltó cubrir otros dos pagarés por un total de 15 millones de pesos. Todo lo demás lo saldé. Ese pagaré, el de 200 millones que firmó Rosario como presidenta del PRD, fue con la autorización y con el visto bueno de Andrés Manuel.
Como lo mencioné, Carlos Salinas me dio dinero a cambio de los videos. Antes de entregárselos, me hizo llegar aproximadamente 35 millones de pesos. Me los entregaron Manuel Andrade, entonces gobernador de Tabasco, Arturo Montiel, entonces gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, entonces diputado del PRI en el Estado de México, Elba Esther Gordillo y Jorge Kahwagi, el boxeador y en ese entonces diputado verde. Entre todos ellos me entregaron esa cantidad de dinero. Diego Fernández me hizo un primer pago, a cuenta, por la cantidad de 33 millones el día 19 de febrero de 2004. Fue depositado de alguna de sus cuentas bancarias a Nueva Perspectiva Editores, la empresa que editaba El Independiente.
Repito que el dinero que recibí de Salinas era, por decirlo así, para comprar la deuda que el PRD tenía conmigo; pero en realidad fue más para pagar las deudas que todavía tenía el PRD que para fiarme a mí. Como lo señalé anteriormente, en su gestión como presidenta del PRD, Rosario había endeudado mucho al partido con tal de ganar las elecciones de 2003 y levantar la votación. Esta decisión la había consultado con Andrés Manuel, y les dio resultado. De 52 que tenía el PRD, en esas elecciones de 2003 obtuvo 95, prácticamente un 82 por ciento de incremento.
Además del dinero que cubriría lo que el GDF y el PRD me debían, al negociar la difusión de los videos quise obtener protección jurídica. Preveía que habría, por donde y como fuera, una persecución política disfrazada de jurídica. El tiempo me dio la razón muy pronto.
Considero que para Salinas, en lo personal y para su familia, concretamente, para su hermano Raúl, fue uno de los mejores negocios que pudieron haber hecho en su vida, por un hecho que para muchos paso desapercibido. Carlos Salinas me confió que una de las cuestiones que había negociado con el presidente Fox a cambio de los videos, a través de Diego Fernández de Cevallos, era la exoneración de todos los cargos, inclusive el de homicidio, que mantenían en ese momento a Raúl en la cárcel, además de la devolución por parte de la Procuraduría General de la República de todos sus bienes, incluyendo los millones de dólares congelados por la PGR. Y así sucedió finalmente.
Como parte de estas negociaciones, la defensa de Raúl Salinas (defensa en la que participaba, no de manera casual, quien también era mi abogado en aquel entonces, Juan Collado) interpuso el 10 de marzo de 2004 su última carta para lograr su libertad, un amparo directo, exactamente una emana después de que se diera a conocer públicamente el video de René Bejarano. Raúl fue liberado y exonerado el 14 de junio de 2005.
Es importante mencionar que entre las muchísimas pláticas que sostuve con Juan, me confió que una de las personas del gobierno federal que tenía un papel preponderante en el apoyo oficial en relación con estos asuntos, entre muchos otros, era el hoy finado José Luis Santiago Vasconcelos, en aquel entonces subprocurador de Investigación Especializada contra la Delincuencia Organizada, quien lo ayudaba con las gestiones propias de la PGR, así como la interlocución con varios magistrados y ministros de la Suprema Corte de la Nación, a fin de lograr el objetivo, de liberar a Raúl Salinas, así como en otros asuntos que litigaba Juan Collado.
Una prueba de estupenda relación que llevaba Juan Collado con el fallecido José Luis Santiago Vasconcelos, fue que en marzo de 2004 Juan comunicó por teléfono a mi esposa Cecilia con él, para que le solicitara la protección de agentes federales para ella y los niños, ante el miedo por todas las amenazas que había recibido cuando yo estaba en Cuba. Después de que Cecilia terminara la comunicación telefónica y firmara una sencilla carta, llegó una docena de agentes federales a la casa para el servicio de custodia de mis tres hijos, de ella y de la casa donde vivían.

REACCION

Respondiendo a Jorge Fernández Menéndez y a Ricardo Pascoe, anticipaba una reacción brutal de Andrés Manuel. Sabía que toda su furia y todo su poder que tenían, tanto él como toda su gente en el GDF, caería sobre mí. Por eso pensé que podría ser decisivo contar con la protección de ese grupo de personas, en quienes confiaba. No tenía la menor duda de que eran las personas más poderosas del país en ese momento. Así que busqué su protección, para poder enfrentar o contrarrestar la reacción de López Obrador. La anticipaba, pero no esperaba estar solo para afrontarla. Les pedí protección y lamentablemente fue lo primero que se les olvidó.
¿A quiénes? Al presidente de la República, Vicente Fox; al secretario de Gobernación, Santiago Creel; al procurador general de la República, Rafael Macedo de la Concha; al presidente del Senado, Diego Fernández de Cevallos; y a Carlos Salinas, el poder tras el poder. Todos ellos, llegado el momento, me abandonaron, me dejaron solo y pagué las consecuencias de haber confiado en ellos.
Victimas inocentes
Como muestra de que esa reacción vengativa, ese abuso de poder que perpetraron cegados por su rencor, no se limitó a mi personal, mis empresas o mi patrimonio, quiero señalar que hubo varias víctimas inocentes y una de ellas fue Carlos Castro de Labra, quien alguien señaló como el editor de los videos.
Obviamente todos los procedimientos legales, el 5 de marzo de 2004, dos días después de darse a conocer públicamente el video e Bejarano, con el pretexto de una supuesta llamada de auxilio por la presencia de un cadáver en el edificio donde Carlos Castro tenía su oficina, un grupo de agentes realizó un cateo exhaustivo.
Claro que no encontraron el imaginario cadáver, pero se entretuvieron revisando los videos que encontraron en la empresa Carlos Castro, Croma. Después del cateo, la Procuraduría colocó sellos en la puerta, relacionados con el homicidio de un menor, registrado en junio del año 2003. De acuerdo con la prensa, "fuentes de la dependencia informaron que hasta el momento no existen pruebas contundentes de que la productora de videos tenga relación con el homicidio del menor de 11 años, apodado el Monchis, quien apareciera destazado y empaquetado en un retén militar en San Luis Potosí. Sin embargo, agregaron, en el departamento 201-A se localizaron varios videos donde aparecen menores de edad y se aseguró que aunque una de las líneas de investigación sea la pornografía infantil, dichos videos no corresponden a imágenes de ese tipo". Una muestra oprobiosa del abuso de autoridad.
Carlos era el esposo de una maestra del Colegio Alemán, donde estudiaban mis hijos, y se habían encargado de grabar eventos deportivos, competencias de natación y convivencias escolares, en los que ellos habían participado. Se trató de un abuso incalificable, de una injusticia imperdonable, que provocó que un ciudadano común y corriente viera su vida destruida de un día para otro y, ante tal muestra de impunidad se viera obligado prácticamente a abandonar de inmediato la ciudad y reiniciar su vida en otra parte.

LOS PANISTAS

Contestando a Carlos Ramos Padilla, no hice ningún acuerdo directo con el Partido Acción Nacional, ni con nadie que dijera actuar en nombre del PAN. Pero siendo que Diego Fernández de Cevallos, Santiago Creel y el presidente Vicente Fox no sólo pertenecían a ese partido sino que tenían el mayor peso específico en su cúpula dirigente, en ese sentido me parece que sí hubo un acuerdo con el PAN.

Vicente Fox
La única vez que vi a Vicente Fox fue el lunes 4 de agosto de 2003, en la semana en que renunció Rosario Robles a la presidencia del PRD. Lo vi en el departamento de Rodolfo Elizondo, hoy secretario de Turismo y en aquel entonces coordinador de Comunicación social de la Presidencia.
En esa ocasión acompañé a Rosario, que quería hacer del conocimiento al presidente Fox que se proponía renunciar a la presidencia del PRD, así como pedirle ayuda para resolver el problema económico en el que se encontraba el partido, por los compromisos contraídos por Rosario y la problemática que había generado el rompimiento de ésta con Andrés Manuel.
Le hablé ese mismo lunes en la mañana a Rodolfo. Le dije que me interesaba mucho verlo por un asunto muy importante. Me dijo que estaba en los Los Pinos y me pidió que nos viéramos en el Balmoral del hotel Presidente. Ahí le expliqué que Rosario quería reunirse con el presidente Fox, que le quería informar algo muy importante. Rodolfo me dijo: "Si, yo se lo comento, yo creo que no va haber ningún problema". Me habló a la hora o a las dos horas cuando mucho y me dijo:"si, nos vemos en mi domicilio", creo que a las 5 de la tarde.
El departamento en el que estaba viviendo en aquel entonces Rodolfo Elizondo, dicho por el mismo, se lo prestaba o rentaba Porfirio Muñoz Ledo, quien en aquel entonces estaba como embajador ante la Unión Europea en Bruselas.
Llegamos a la cita. Estaban Rodolfo Elizondo y su esposa. A los pocos minutos llegó el presidente Fox. Nos saludamos y estuvimos aproximadamente cinco minutos los cuatro, y como además era la idea y así habíamos quedado, Rodolfo y yo nos retiramos a un café que estaba prácticamente enfrente del departamento, en una esquina, y Rosario y el presidente Fox se quedaron hablando en el departamento. Pasada media hora aproximadamente, regresamos al departamento, estuvimos hablando unos cinco minutos y el presidente Fox se retiró. Rodolfo lo acompañó hasta la puerta del edificio e inmediatamente Rosario y yo nos fuimos.
Tengo entendido que Rosario efectivamente le comentó que renunciaría a la presidencia del PRD y le pidió ayuda con el problema económico. El presidente Fox le dijo que sí, pero Rosario salió de esa reunión bastante desanimada. Me comentó que el presidente estaba como ido, siempre con una pastilla en la boca, como que uno le hablaba pero parecía que no estaba ahí en la reunión. Yo mismo había notado algo parecido, en los pocos minutos que lo vi.
Al día siguiente me comuniqué con Rodolfo, quien me dijo: "No me ha dado ninguna instrucción. Si me la da, yo espero y en una semana está la disposición del dinero que se necesita para el problema del PRD". Así fueron dos o tres llamadas en los días subsiguientes. No pasó absolutamente nada, no apoyaron y Rosario terminó renunciando el sábado 9 de agosto de 2003.

Marta Sahagún y Manuel Bribiesca

Respecto a una pregunta de Ciro Gómez Leyva sobre el papel de Marta Sahagún, debo decir, en honor a la verdad, que yo nunca oí que hablaran por teléfono con ella, ni que sus hijos estuvieran relacionados en el asunto de la difusión de los videos. Sí conocí a Manuel Bribiesca, por iniciativa suya, a través de Carlos Salomón Cámara. Concertamos una cita en mi oficina en avenida Revolución.
Me dijo que él era un hombre de negocios, que tenía mucho poder, como era sabido, y que no quería hacer absolutamente nada fuera de la ley, pero que se podían hacer negocios en obra pública, concretamente en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Me habló de la construcción de carreteras. Me propuso hacer lo mismo que él ya estaba haciendo con Facopsa, una empresa dedicada a se ramo. También me mencionó algunas cuestiones en Telmex, pero a mí no me latió. Además, yo no estaba en condiciones de tener más trabajo, así que finalmente fu algo que no se dio.
A raíz de esa reunión, me acompañó, sólo una vez, a presenciar un partido del León en el palco del Nou Camp. Meses después, cuando los cubanos me pedían que dijera si se dedicaba al narcotráfico o alguna cosa así, les contestaba que no. En alguna de las grabaciones fabricadas en Cuba debo de haber dicho barbaridad y media sobre él, porque era lo que ellos me pedían que dijera; me inducían y pedían concretamente que dijera que conocía sus actividades ilícitas, pero la verdad es que yo no sé nada sobre eso, ni supe nada relacionado con ningún negocio en concreto al que él se dedicara. Lo único que súper fue lo que me comentó en esa reunión que tuve con él en mi oficina, el día 13 de mayo de 2003.
Para responder estos pasajes acerca de mi trato con los Fox y la gente vinculada a ellos, Carlos Salomón Cámara me pregunta si tuvimos contacto cuando yo ya estaba en la cárcel. Durante mucho tiempo quisimos conseguir una cita con el presidente Fox o con su esposa, sin tener éxito. Finamente la señora Marta recibió a Ceci en Los Pinos. Mi esposa llevaba una serie de temas para tratar con ella, con r elación a mi situación jurídica y carcelaria. Sin embargo, la señora Marta solamente saludó a Ceci y le indicó que la atendería su secretario particular Omar Saavedra. La pasaron a una oficina, en una de cuyas paredes colgaba un cuadro enorme, un paisaje. El amigo que acompañaba a Ceci le dijo que desde ahí estaba viendo la entrevista la primera dama. De vez en cuando sonaba un teléfono rojo y el colaborador le hacía a mi esposa las preguntas que le indicaban por el auricular. Ceci salió de esta cita con las manos vacías.

MÁS VIDEOS

Todos los periodistas que me enviaron preguntas quieren saber si hay más videos, quiénes aparecen en ellos y en manos de quién se encuentran actualmente. También es, desde luego, una de las inquietudes de los lectores de este libro. Puedo decir que sí hay más videos con otros personajes. Adela Micha plantea en este sentido si ese material grabado, que no ha sido revelado a la luz pública, podría sustentar la apertura de nuevos expedientes judiciales. Así es, en efecto. Esos videos darían de sobra para ello.
Respecto de su paradero, algunos los tengo guardados y otros están en manos de Juan Collado, Carlos Salinas y Diego Fernández de Cevallos. Ellos se los robaron a mi esposa Cecilia en una manera por demás burda, vil y artera. Se llegó a manejar en la prensa que los cubanos me habían incautado los videos, pero eso nunca sucedió. Cuando me detuvieron en Cuba, sólo tenía copia de los de Bejarano e Ímaz que se difundieron públicamente.
En los días previos a mi partida a Cuba, dejé en custodia de Lidia Uribe parte de los videos. En abril de 2004 ella se los entregó a Juan Collado mientras yo me encontraba en Cuba. A mi llegada a México, Luis Molina el comentó esto a Cecilia, desgraciadamente ninguno de los tres me lo informó.

Durante los siguiente meses, Ceci les insistió a Juan y Antonio Collado para qu le devolvieran lo que Lidia les había entregado. Ponían de pretexto que ese paquete lo habían mandado a Puebla, bajo el resguardo de un militar de su confianza, y que se tenía que planificar un "operativo" para ir por ellos.
Finalmente, un sábado de julio de 2004, mientras Cecilia se encontraba visitándome en el reclusorio, los Collado junto con Karla Servín, entonces mi secretaria, fueron a Puebla y recogieron el paquete. De regreso, llegaron al a oficina de Juan en la colonia Del Valle. De ahí salió Karla, acompañada de mi cuñada Alejandra, hacia mi oficina de Revolución. A las dos cuadras se les emparejó un vehículo desde el cual unos hombres les hacían señas de que se detuvieran. Ellas decidieron regresar a la oficina de Juan a resguardarse.
Le explicaron a Juan la situación y él salió a "investigar". A su regreso, les dijo que se trataba de unos judiciales del DF y que se habían llevado el paquete y los documentos del vehículo, pero que no se preocuparan porque Antonio Collado ya se dirigía a una cita con ellos para negociar su devolución.
Durante las siguientes semanas, Cecilia suplicó a Juan que le devolviera el paquete, ya que desde el primer día resultó obvio que todo había sido montado por los Collado, por órdenes superiores, para quedárselo. Él decía que no se preocuparan, que seguían en pie las negociaciones para recuperarlos. Finalmente, ante su insistencia, Juan la amenazó: le dijo que ya no lo importunara, que ella ya sabía con quién se estaba metiendo y que estaba poniendo en riesgo su vida, la de nuestros hijos y la mía. Que no se olvidara que yo estaba en la cárcel y que ahí por tres pesos cualquiera me podía matar.
Ceci cometió el error que yo mismo había cometido. Partió del supuesto de que los Collado, siendo mis abogados, estaban de nuestra parte y defenderían y protegerían mis intereses.
Al tener en su poder algunas copias de los videos, los Collado y sus patrones Carlos Salinas y Diego Fernández, me abandonaron e incumplieron todos los acuerdos que habíamos establecido.
Yo seguí en la ignorancia hasta el 11 de noviembre de ese año, cuando se dieron a conocer públicamente los videos de Gabino Cué y Ramón Sosamontes. Del primero no recordaba habérselo entregado a Salinas o a Diego; mientras que del segundo ni siquiera sabía que existía. Ante estos hechos, Ceci me confesó la verdad y quedé destrozado. Comprendí la traición de Salinas, de Diego y de sus lacayos los Collado. Además, tuve que enfrentar, hasta el día que salí del reclusorio, la angustia y el temor constantes sobre el uso que le pudieran dar a ese material. Esta historia es más de las muchas que tuvo esta tragedia.
En cuanto a los videos que obran en mi poder, los tengo a buen resguardo. Lo único que puedo decir es que no están aquí en Argentina. ¿Qué pienso hacer con ellos? Creo que por el bien de todos, concretamente el de mis tres hijos, el de Ceci y el mío personal, lo mejor es no difundirlos.
Esos videos ya no aportarían nada en especial. Todo lo estoy comentado en este libro, sin omitir nombres. Difundirlos sería nada más alimentar el morbo. Volveríamos al circo de las banalidades, de hablar acerca de cómo estaba vestido el personaje, cómo se guardaba el dinero, si lo metía en un portafolio o en una bolsa del súper. Cuestiones triviales, intrascendentes, que distraen de la información que sí importa: la corrupción, el manejo que se le daba al poder desde el GDF. La otra parte de la historia, la del dinero del PRD, ya esta explicada aquí. Creo que insistir en ello sería aportar más al folclor que otra cosa.

El desafuero

Jorge Fernández Menéndez me pregunta en qué medida todo el efecto de los videos se tornó contraproducente con la decisión del desafuero. Yo creo que lo del desafuero fue una situación desatinada. Me acuerdo que Juan Collado me la comentó en la celda del Reclusorio Norte, unos días antes de que se diera.
Fue un asunto de soberbia por parte del gobierno federal, fue otra idea en la que nuevamente participaron Diego Fernández y Carlos Salinas porque, repito, para Carlos Salinas efectivamente el día 6 de julio de 2006 y la sucesión presidencial eran muy importantes; pero lo más importante para él, por lo menos durante todo ese tiempo que yo lo traté, era la liberación de su hermano Raúl, así me lo expresó repetidamente, y finalmente lo logró. Creo que lo del desafuero fue una maniobra más, pero que otra vez resultó inmanejable para todo mundo, fue muy complicado y creo que no esperaban que resultara así.
En todo esto del desafuero creo que también hay que reconocer dos cuestiones fundamentales, y toda esta historia tiene que ver también con el marco de derecho y la impartición de la justicia que lamentablemente hoy todavía en México es frágil. Falta mucho por lograr su perfección jurídicamente hablando, lo dice alguien que vivió y tristemente aprendió mucho en la práctica las cuestiones legales. No tendría nada que ver si fuera el jefe de Gobierno, el presidente de la república o el que fuera; si legal y jurídicamente procedía y existía una sentencia firme, no era un tema de discusión sino un acto estrictamente de aplicación de la ley.
Cuando en México se pueda aplicar la ley sin distingos ni preferencias, nuestro país va a verse favorecido y en un claro camino de desarrollo y progreso. Es inaudito que después de un largo y tortuoso juicio que siguieron unos particulares, pero finalmente ciudadanos como todos nosotros con sus obligaciones pero también con sus derechos, en un hecho poco común obtienen una sentencia favorable en contra del GDF y particularmente contra López Obrador y entonces, de manera inexplicable, no pueden ejecutar dicha sentencia porque se trata de un jefe de Gobierno.
Entonces me pregunto, ¿las leyes y las sentencias sólo las tienen que cumplir los débiles y los ciudadanos comunes y corrientes? ¿No están incluidos los poderosos y los ricos? Porque así como había un proceso de desafuero contra Andrés Manuel por no acatar una orden de un juez, había y hay otros cientos y miles de sentencias que no acatan las autoridades, como puede ser el caso de Andrés Manuel, el presidente de la república, el jefe delegacional, el presidente municipal, el director de un hospital. Lamentablemente, la triste enseñanza que nos dejó el juicio de deafuero fue la impunidad sin límites y una vez más cobra certeza la frase: "Cuando la política entra por la puerta, la justicia sale por la ventana".
Esa es mi apreciación de lo que sucedió con el desafuero, y considero que los videos tuvieron su efecto influyendo en el clima de gran crispación política que había en esos tiempos en el país, concretamente entre López Obrador y Fox.
Tuvieron efecto a partir de que se dieron a conocer y lo siguen teniendo hasta hoy que escribo estas líneas. Germán Martínez, presidente nacional del PAN, todavía se refiere en los medios de comunicación una y otra vez a René Bejarano, el Señor de las Ligas, para ejemplificar hechos de corrupción y castigar así una vez más a López Obrador y al PRD por esos videos. Y no se diga de las reacciones que ha generado la reciente reaparición de Bejarano con su Movimiento Nacional por la Esperanza, acompañado "solidariamente" por los hermano de Andrés Manuel: Pío, José Ramiro y Arturo, funcionarios del GDF, diputados y delegados perredistas.
Con esto, creo que a todos nos queda claro un hecho contundente: Andrés Manuel y Bejarano nunca se distanciaron y hoy están más unidos que nunca en su lucha por un objetivo común: el poder.

Reflexión

Entre las preguntas que recibí para escribir este libro, Ana Lucía, mi hija menor, me plantea dos que me parecen clave: si pensé que al denunciar pasaría lo que pasó y si hoy preferiría no haberlo hecho. Con toda sinceridad, reconozco que nunca imaginé que pasaría lo que pasó. Sabía que se armaría un escándalo, desde luego, y creí que esto tendría consecuencias legales y políticas, como el enjuiciamiento a René Bejarano y la renuncia de Andrés Manuel a la jefatura de Gobierno. Confiaba en que finalmente recuperaría mi dinero.
Los videos constituían una denuncia clara y evidente. Exhibían, entre otras cosas, la conducta del secretario de Finanzas del GDF, Gustavo Ponce Menéndez, la persona encargada de manejar los miles de millones de pesos del presupuesto de la ciudad de México, y la de René Bejarano, el ex secretario particular del jefe de Gobierno, López Obrador y a la sazón presidente de la Asamblea Legislativa del DF, quien era su principal operador político. Es decir, los colaboradores más importantes de Andrés Manuel.
Creí que López Obrador mostraría un mínimo de decencia, de dignidad, presentando su renuncia. Nunca pensé que intentaría eximirse de toda responsabilidad, argumentando que no estaba enterado de nada. Ni que los medios le consentirían una salida tan insultante para la opinión pública.
Como jefe de Gobierno, debía rendir cuentas de lo que hicieran sus subordinados. Además, por si fuera poco, René Bejarano dice en uno de los videos: "Andrés Manuel sabe todo lo que hago". A mí me parecía que el desenlace natural era su renuncia al cargo. Incluso suponiendo que e negara a hacerlo, y yo conocía de primera mano su necedad y obcecación, creía que el Congreso realizaría la investigación necesaria y determinaría lo que en derecho correspondiera.
Ese era el escenario más negativo para mí, porque si debía intervenir el Congreso el asunto tomaría más tiempo. Pero en todo caso estaba seguro de que Andrés Manuel sería destituido. No había manera, desde mi punto de vista, de que saliera bien librado de esa investigación. Lamentablemente, no fue así. Andrés Manuel puso a prueba a toda la sociedad mexicana y se burló de ella. Creo que es el ejemplo más brutal y público de impunidad que ha vivido México en décadas.
Cuando el mundo se me vino encima y sufrí las consecuencias de haber denunciado que me extorsionaban, me cuestioné y me reproché haberlo hecho. Gracias a Dios, de nuevo encontré una solidaridad indescriptible en mis tres hijos cuando me iban a ver a la cárcel y yo les pedía perdón por haber denunciado los hechos y por lo tanto estar sufriendo todo lo que estábamos sufriendo, sobre todo ellos. Me acuerdo mucho que me abrazaban. María, mi hija mayor, me decía: "No papá, hiciste bien, estamos orgullosos de ti". Sin embargo, a pesar de que me expresaban su amorosa solidaridad, al ver su sufrimiento pensé varias veces que lo mejor hubiera sido no denunciar los hechos.
A la distancia del tiempo, con "serenidad de ánimo, si es que la hay", como dice Adela Micha en la pregunta que me hace al respecto, debo reconocer que me equivoqué en muchas cuestiones. Jamás pensé que terminaría como lo hice, encarcelado, enfrentando cinco causas penales. Jamás pensé que les provocaría tanto dolor, tanta tristeza y, en muchos casos, tanta vergüenza de conocerme a toda la gente que estaba cerca de mí; sobre todo, repito, a las personas que más amo y adoro en este mundo que son mis tres hijos y Ceci. Jamás pensé que tendría que despedirme de mi mamá desde la cárcel. Estoy seguro que me acompaña desde el cielo ahora que escribo el libro. No me cansaré de agradecerle el don más valioso que me dio: la vida.
Ahora bien, no obstante haberme equivocado, creo que conociéndome, y a la edad que tengo, con toda sinceridad, no hubiera hecho nada distinto. Soy alguien muy idealista. Creo, en principio, en la honestidad y sinceridad de las personas. A pesar de los golpes que me he llevado, hoy sigo pensando así.
Lo único que sé con absoluta certeza que debería haber hecho de otro modo es mi respuesta a la extorsión y al chantaje sentimental. No debí tolerarlos. Debería haber enfrentado la extorsión desde que empezó como lo hice finalmente. Uno suele creer que las cosas se van a solucionar por arte de magia y con el tiempo van a desaparecer; en muchos de los casos no es así; al contrario, nos hundimos en arenas movedizas. Ese fue mi caso. Y con respecto al chantaje sentimental, fue un error garrafal haber mezclado mis sentimientos con los negocios. Fue un suicidio.
Quiero hacer una última reflexión acerca de los videoescándalos, a partir de un planteamiento de Beatriz: en casi cualquier otro país del mundo, hubieran acabado con un gobierno corrupto; aquí, en cambio, voltearon todo en mi contra. Hay que reconocer la capacidad de manipulación y victimización de Andrés Manuel, que responsabiliza y culpa a todos los demás. En lo personal, no creo que sea un atributo deseable en alguien que pretende ocupar el máximo cargo público de nuestra república. Ejercer el poder sin asumir personalmente las responsabilidades ni rendir cuentas, sólo puede garantizar el imperio del abuso y la corrupción.
Se dice que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Yo no estoy de acuerdo. Yo diría que México tiene lo que los gobiernos corruptos e incapaces le han hecho. México es un país maravilloso, los mexicanos son gente espléndida. Me parece que, si acaso, pecamos de pacientes. Nuestro fondo de paciencia parece inagotable y creo que eso nos perjudica en ocasiones.
Los grupos de poder dieron una nueva muestra de la impunidad con que hacen y deshacen nuestro país, al voltear los videoescándalos en mi contra. Ponerlos frente al espejo de su corrupción, exhibirlos ante la sociedad mexicana, no bastó para someterlos a la ley, como habría de ocurrir también con los hechos terribles que involucraron a Mario Marín, gobernador de Puebla –el tristemente célebre gober-precioso-, Jean Succar Kuri y Kamel Nacif Borge, el rey de la mezclilla, en un escándalo de abuso sexual y tráfico de menores. La periodista Lydia Cacho denunció el caso y expuso los vergonzosos pormenores, incluso se hicieron públicas varias grabaciones de audio y video que implicaban a más personajes encumbrados. La sociedad se indignó, se exigió investigar y castigar a los culpables sin importar fueros e influencias… ¡y no pasó nada! Lydia Cacho fue materialmente raptada en Cancún por policías poblanos que la vejaron para intimidarla; fue encarcelada momentáneamente y demandada. Con la más absoluta impunidad, el cinismo de los poderosos volvió a burlarse de todo México.
Estos casos resultan desoladores y frustrantes. Nos sentimos impotentes ante el abuso del poder. Sin embargo, a pesar de todo lo que me pasó, no pierdo la esperanza de que tengamos un México más justo. No dejaré de luchar, en lo que a mí corresponde, en lo que se me permita, por lograr ese anhelo.

Raúl Marroquín Rosales


top