Contacto

Envianos tus denuncias, notas y comentarios a nctapachula@hotmail.com

Nadie lleva mascarillas en la secretaría mexicana de Salud. El País

El Gobierno admite que los cubrebocas se repartieron para tranquilizar a la gente

PABLO ORDAZ - México - 30/04/2009

La cita promete. El hombre que, en teoría, más sabe en México del virus de la gripe porcina está dispuesto a contarlo todo. Se llama Miguel Ángel Lezana y es el director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Su despacho está en el paseo de la Reforma. El taxista, con la mascarilla azul cubriéndole la nariz y la boca, se abre paso entre un tráfico que, aunque más liviano porque no hay colegios y los restaurantes están cerrados, sigue requiriendo muchas dosis de pericia y paciencia. El pasajero también lleva mascarilla. Y los agentes de tráfico, y los demás conductores, y la mayoría de los transeúntes. También las llevan los soldados de un retén del Ejército dedicado, precisamente, a repartir mascarillas. La sorpresa llega cuando el periodista entra en la secretaría de Salud.

Nadie lleva mascarillas. Ni la recepcionista, ni nadie del servicio de limpieza, ni las secretarias, ni el jefe de Prensa ni, por supuesto, el doctor Lezana. Así que la primera pregunta no puede ser otra. ¿Por qué no llevan ustedes mascarillas? "Porque la porosidad que tienen permiten fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie". Y entonces -la siguiente pregunta también es obvia-, ¿por qué han repartido millones de mascarillas? "Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño". La declaración del funcionario no deja de ser sorprendente, sobre todo porque, durante los primeros días del brote, la población asistió angustiada a la escasez de mascarillas, y los políticos en tropel -en vez de hacer el discurso de Lezana- se lanzaron a prometer mascarillas como si en ellas estuviera la salvación.

Lezana explica entonces que el virus sólo es capaz de vivir en el aire cuestión de segundos, pero que donde sí se hace fuerte es sobre los objetos. "Si yo tengo el virus y estornudo sobre la grabadora, el virus puede permanecer ahí 24 e incluso 48 horas. Si usted luego la toca y se lleva las manos a la boca, a la nariz o a los ojos, se puede contagiar. Por eso lo importante es lavarse mucho las manos, limpiar mucho los objetos que otras personas han tocado".

Miguel Ángel Lezana explica la historia del brote. O, mejor dicho, de los tres brotes de los que tuvieron noticia. Dice que uno de ellos se localizó en el Estado de Veracruz, en una localidad llamada La Gloria. Se inició el día 9 de marzo y concluyó el día 10 de abril. Un 30% de la población resultó afectada, pero -en contra de lo que sostienen algunos moradores del lugar- no se produjeron defunciones. La noticia de otro brote llegó el día 12 de abril. Una mujer de 39 años de edad, encuestadora de profesión, fue ingresada en un hospital y falleció al día siguiente. La paciente llevaba varios días de médico en médico. De forma simultánea, al Gobierno empezaban a llegar noticias alarmantes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Estaban ingresando un alto número de adultos jóvenes, previamente sanos, con una neumonía que evolucionaba rápidamente. Al menos cuatro habían fallecido a las pocas horas... Por si fuera poco, el día 21 tuvieron noticias de que dos niños en California -un crío en San Diego y una niña en el condado de Imperial Camping- habían desarrollado un cuadro de gripe.

El día 23, el Gobierno dio la alerta sobre un brote de influenza. ¿Es posible que no existieran vínculos entre los brotes? ¿Que se desarrollaran de forma independiente y simultánea? "Es imposible" ¿Tiene que haber vínculos humanos? "Exactamente. Los virus requieren de la maquinaria genética para poder reproducirse. Tuvo que haber contacto". Dado que La Gloria, en Veracruz, es el único lugar donde hay una explotación de cerdos, ¿es posible que todo esto empezara allí? "La granja está a 80 kilómetros. No está en el pueblo". ¿Por qué están muriendo los jóvenes? No tenemos idea de lo que está pasando. Tenemos una hipótesis: están resistiendo mejor niños y ancianos porque fueron vacunados contra la gripe". ¿Cuántos casos hay confirmados? "Plenamente, siete". Pero el Gobierno ha venido repitiendo que había 20 confirmados y 170 sospechosos... "Tenemos un problema de comunicación".
Astillero

Tapabocas, un mito genial

Porosos e ineficaces: Lezana

Pánico, una manera de actuar

Julio Hernández López

Los tapabocas casi no sirven de nada en el caso específico de la influenza hoy en fase 5, pero fue la gente por sí misma la que demandó ponérselos para así sentirse más segura, según la desparpajada versión que ahora da un funcionario mexicano que para nada usa los famosos protectores faciales, ni más ni menos que la máxima autoridad burocrática en materia de esas enfermedades infecciosas, el doctor Miguel Ángel Lezana, director general de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades de la Secretaría de Salud, que con desfachatez de la misma cepa reconoce que la alarma mundial creada fue una manera de actuar que buscó reducir el número de muertes.

Las esclarecedoras palabras del doctor Lezana no fueron arrancadas con profesionalismo crítico por los varios entrevistadores de radio y televisión que en estos días han tenido constantemente en sus estudios al destacado funcionario pero sólo para que junto con otros especialistas genere un continuo flujo de información técnica que hace a los escuchas fortalecer sus miedos (periodismo informativo de preguntitas médicas de consultorio, sin ir al fondo del asunto ni exigir verdades). Primero fue ante corresponsales extranjeros donde Lezana soltó la frase en la que acepta modalidades actorales. Inquietos porque las cifras mexicanas no cuadran por ningún lado que se les vea, los representantes de medios foráneos pidieron a la administración calderónica que alguna autoridad en la materia les explicara el enredo en el que conforme pasan los días son menos los muertos por el virus ahora pandémico pues, como en un programa televisivo de pastelazos, al estilo Capulina, el secretario Córdova anunció la noche del pasado martes que, luego de ajustes en los que nada habría tenido que ver el IFE, el número de fallecimientos técnicamente relacionados con la mencionada gripe mutante eran... siete. Para explicar los milagros aritméticos a los corresponsales extranjeros fue comisionado el médico Lezana y, según publicó en El País el reportero Pablo Ordaz, en una entrega intitulada Lo que México no responde, el funcionario así reaccionó cuando le hicieron ver que el propio Felipe Calderón había mencionado originalmente 159 muertes relacionadas con la influenza, y luego se había hablado de 20: “¿Y el resto? ‘El resto sólo huelen a influenza’, reconoció Lezana. ¿Podría pasar que, de las 159 muertes anunciadas, finalmente sólo fuesen atribuibles a la influenza 10 o 20? ‘Podría ser posible’. Entonces, le preguntaron los periodistas, toda esta alarma mundial… ‘Era la única manera de actuar, si no lo hubiésemos hecho así, en vez de 30 muertes podríamos haber tenido 3 mil’”. Producciones Calderón presenta, para fines benéficos, La alarma necesaria.

El mismo Ordaz consiguió luego una cita con el mencionado Lezana en sus oficinas. En las calles, todo mundo llevaba tapabocas, inclusive, escribió en su entrega de hoy en el citado diario hispano, “los soldados de un retén del Ejército dedicado, precisamente, a repartir mascarillas. La sorpresa llega cuando el periodista entra en la Secretaría de Salud. Nadie lleva mascarillas. Ni la recepcionista, ni nadie del servicio de limpieza, ni las secretarias, ni el jefe de Prensa ni, por supuesto, el doctor Lezana. Así que la primera pregunta no puede ser otra. ¿Por qué no llevan ustedes mascarillas? ‘Porque la porosidad que tienen permite fácilmente el paso de las partículas, y porque además es muy poco viable que el virus pueda transmitirse por el aire sin estar en contacto con ninguna superficie’. Y entonces –la siguiente pregunta también es obvia– ¿por qué han repartido millones de mascarillas? ‘Bueno, es más una demanda de la población. La gente se siente más segura llevándolas, más tranquila, y no les hace ningún daño’. La declaración del funcionario no deja de ser sorprendente, sobre todo porque, durante los primeros días del brote, la población asistió angustiada a la escasez de mascarillas, y los políticos en tropel –en vez de hacer el discurso de Lezana– se lanzaron a prometer mascarillas como si en ellas estuviera la salvación. Lezana explica entonces que el virus sólo es capaz de vivir en el aire cuestión de segundos, pero que donde sí se hace fuerte es sobre los objetos. ‘Por eso lo importante es lavarse mucho las manos, limpiar mucho los objetos que otras personas han tocado’”. También reveló el doctor Lezana que uno de los primeros brotes de los que se tuvo noticia fue el de la comunidad veracruzana La Gloria, el cual se inició el 9 de marzo y concluyó el 10 de abril y afectó a treinta por ciento de la población, pero sin defunciones. El funcionario no lo mencionó, pero la empresa acusada de provocar esos males es Granjas Carroll de México, la trasnacional de la que ayer se escribió aquí. La noticia de otro brote llegó el 12 de abril. Una mujer de 39 años, encuestadora de opinión, fue ingresada en un hospital y falleció al día siguiente, explicó Ordaz con base en las declaraciones de Lezana. Finalmente, el funcionario aceptó que la danza regresiva de número de muertos se debe a que tenemos un problema de comunicación.

Foto
ESTORNUDOS INOPORTUNOS. Juan Carlos Romero Hicks, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, estornudó tres veces durante una conferencia de prensaFoto Carlos Cisneros

Astillas

Esta columna ha recibido gran cantidad de cartas por Internet a las que invariablemente se da lectura pero a las que materialmente es imposible responder una por una. Además de comentarios e interpretaciones personales, han llegado opiniones técnicas y científicas, estudios y tesis que hablan del terrible abandono en que se ha tenido a la estructura pública de salud y de la oportuna denuncia que se ha hecho de los riesgos de una epidemia por influenza. Gracias a todos por escribir... Por cierto, en los comentarios a esta columna en la versión de Internet también se pueden leer textos interesantes y ciertos debates sabrosos... Y, mientras las protestas por el 1º de mayo también son sometidas al tapabocas, ¡hasta el próximo lunes, en esta sección que por razones de calendario laboral mañana no se publicará!

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx

Crean el Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria

Preguntas y respuestas sobre cómo protegerse de la influenza porcina

Encabezado por el rector José Narro, reúne epidemiólogos, virólogos, médicos y bacteriólogos

Aborda efectos sociales, mitos y realidades del virus y la epidemia, e informa de las acciones que realiza la UNAM

Foto
Tablilla de polimerasa utilizada en los exámenes de reacción en cadena, en el Instituto de Investigación de Oberchleissheim, cerca de Munich, al sur de Alemania. La agencia alemana para las enfermedades infecciosas encontró rastros de influenza porcina en un hombre de unos 30 años, en Bavaria, y de una mujer de 22, de Hamburgo, quienes recientemente estuvieron en MéxicoFoto Reuters
Foto
Katja Meindi, técnica agraria de un instituto de investigación en Oberschleissheim, cerca de Munich, en Alemania, sostiene unos tubos con muestras de saliva que serán analizadasFoto Reuters
De la redacción

Con el porpósito de ofrecer mayor información y atender las principales dudas de la comunidad universitaria y de la población en general, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio del Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria, emitió un primer cuestionario de 47 preguntas y respuestas de carácter científico tecnológico en torno de la epidemia de influenza porcina que afecta al país.

El organismo, encabezado por el rector José Narro Robles, e integrado por directores de facultades e institutos de investigación, así como destacados epidemiólogos, virólogos, médicos, parasitólogos y bacteriólogos, aborda seis temáticas distintas, como el virus y su vacuna; las medidas de prevención; el conocimiento sobre la epidemia; sus efectos sociales; los mitos y realidades en torno de la enfermedad, y las acciones concretas que realiza la UNAM para afrontar esta enfermedad. Entre ellas, reponer el contenido curricular perdido durante los días en que estén suspendidas las actividades académicas.

Entra al cuerpo a través de las mucosas

A continuación las principales preguntas y respuestas:

–¿El virus de la influenza porcina sólo entra en el cuerpo por la boca y la nariz? ¿Qué pasa con los ojos?

–Entra en el cuerpo a través de todas las mucosas, incluyendo los ojos.

–¿Cuánto tiempo vive en el cuerpo humano?

–Depende del sistema inmune de cada quien. Lo más común es que viva de siete a 10 días, pero puede alargarse este lapso.

–¿Este virus (H1N1) es el mismo que causó la pandemia de influenza española de 1918-1919?

–Aunque pertenece al mismo grupo H1N1, no se trata del mismo virus; es uno completamente nuevo.

–¿Puede contagiarse por vía aérea?

–La transmisión es de persona a persona, por gotitas de saliva que pueden diseminarse por el aire a no más de dos metros de quien las genera.

–¿Se puede propagar a través de los sistemas de aire acondicionado de los edificios y casas?

–No hay evidencia suficiente de esto y no sería el mecanismo principal de transmisión.

–¿Es verdad que, además de provenir de los cerdos, el virus de la influenza porcina tiene componentes de la influenza humana y la gripe aviar?

–Sí, se sabe que este virus contiene componentes de los virus de la influenza porcina, aviar y humana.

–¿Cuándo estarán listos los resultados del genoma (secuencia genética) de este virus?

–La secuencia del genoma del virus de la influenza porcina ya se encuentra en la página electrónica de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (www.cdc.gov/spanish)

–¿Con esa información se hará una vacuna específica para esta enfermedad? ¿Cuándo se podrá contar con ella?

–Sí, y será posible contar con ella en un lapso de cuatro a seis meses, aunque los tiempos para su distribución pueden ser mayores.

–¿Es útil el tapaboca?

–Aunque el tapaboca resulta limitado para prevenir la transmisión de la influenza, se recomienda su uso principalmente para evitar que la persona se toque la boca y la nariz, y para disminuir en forma relativa la salida de gotas grandes de saliva durante un estornudo o al toser.

–¿Es necesario utilizar guantes de látex para evitar el contagio en los sistemas de transporte público?

–No. Es más recomendable lavarse las manos o limpiárselas con gel de alcohol.

–Un pañuelo desechable que contenga el virus puede ser fuente de contagio? ¿Durante cuánto tiempo?

–Sí, durante 24 horas.

–¿Pueden utilizarse, sin riesgo, ventiladores en lugares cerrados?

–Sí, siempre y cuando no sea en áreas hospitalarias que reciban enfermos de los cuales se sospecha que son portadores del virus.

–¿Qué significa pasar del nivel 3 al 4 de alerta de la Organización Mundial de la Salud?

–Que la transmisión de humano a humano es sostenida (esto quiere decir que el contagio se da de persona a persona).

–¿Cuánto tiempo tardan en manifestarse los primeros síntomas de la influenza porcina?

–De 24 a 72 horas.

–¿Cómo puede protegerse la gente de este virus si tiene que salir a la calle o viajar en transporte público?

–Debe limpiarse las manos con alcoholen gel o alcohol normal, o lavárselas cuantas veces sea posible, y no tocarse la cara con ellas.

–¿Se debe evitar que los niños y los adultos mayores salgan de casa?

–Sí, en la medida de lo posible.

–¿Es riesgoso que grupos de cinco personas o más laboren en oficinas cerradas?

–Sí, porque las probabilidades de que alguien esté infectado aumentan conforme se incrementa el número de personas reunidas.

–¿Sirve de algo tomar diariamente vitamina C en estos momentos?

–No hay evidencia de que la vitamina C detenga el contagio del virus.

–¿Cómo deben protegerse las mujeres embarazadas, es recomendable que se queden en casa, qué riesgos corren sus productos?

–Se deben extremar las medidas de protección, como abstenerse de ir a lugares públicos. Hasta ahora no hay evidencia de riesgo para los productos.

–¿Cómo se puede diferenciar una gripe de la influenza porcina o de la influenza estacional?

–La única manera de confirmar de qué virus se trata es mediante análisis de laboratorio.

–¿Cuándo se debe acudir al médico, con qué síntomas?

–Cuando se presente fiebre muy alta asociada a dos o más de los siguientes síntomas: dolor de cabeza, dolor muscular, flujo nasal, irritación de ojos, constipación nasal o dolor de garganta.

–¿Qué medidas debe tomar la familia de un enfermo?

–Extremar las medidas recomendadas.

–¿Sirve de algo haberse vacunado contra la influenza estacional?

–Esa vacuna protege contra el virus de la influenza estacional. No existe evidencia suficiente en este momento para asegurar ni para negar que la vacuna estacional que se aplicó durante el año pasado confiera protección cruzada contra el virus, pero no se sabe si protege contra este virus que esta causando la actual epidemia.

–¿Existen riesgos de contraer la influenza porcina por consumir alimentos derivados del cerdo?

–Ninguno.

Personas vulnerables

–¿Las personas con cáncer, diabéticas o hipertensas requieren un cuidado especial si llegan a contagiarse?

–Sí, ya que son personas vulnerables.

–¿Existe algún método diagnóstico de detección temprana o hasta ahora hay que esperar la manifestación de los síntomas para acudir al médico?

–Hasta la fecha no existe ningún método diagnóstico de detección temprana.

–¿Puedo besar, abrazar o tomar de la mano a mis seres queridos?

–Sí, de no estar enfermos, en cuyo caso habrá que seguir las recomendaciones.

–¿Puedo tener relaciones sexuales?

–Sí, en caso de no estar enfermo.

–Algunos médicos están recomendando un medicamento llamado Gabirol (Rimantadina) para prevenir el contagio, ¿es verdad que sirve?

–No, no previene la enfermedad y hay que evitar la automedicación.

–¿Qué ha hecho la UNAM para afrontar esta epidemia?

–Se están atendiendo las indicaciones de la autoridad sanitaria, se ha conformado el Comité Universitario de Atención a la Emergencia Sanitaria, presidido por el rector, con cuatro subcomités (Organización, Técnico-Científico, Comunicación y Operación), y se han integrado diversos grupos de trabajo con especialistas.

–¿La comunidad científica de la UNAM cuenta con la capacidad técnica y los laboratorios especializados para el análisis del virus?

–Sí, la UNAM cuenta con personal equipo y laboratorios de vanguardia para el análisis del virus.

–¿Ya se vislumbra qué tipo de impacto económico tendrá la epidemia de la influenza porcina en el país?

–Definitivamente, tendrá un impacto negativo en el consumo, en giros comerciales de diversos tipos, el empleo, la captación de divisas por turismo, la reacaudación fiscal, entre otros factores. La dimensión del impacto dependerá de la duración de la epidemia.

–¿Se les debe dar seguimiento médico a los familiares de las personas que murieron infectadas?

–Sí, porque pueden haberse contagiado.

–¿Se pueden realizar análisis privados? y ¿cuáles son los laboratorios más recomendables para ello?

–Por el momento, los laboratorios privados no realizan este análisis.

Mas información: www.influenza.unam.mx

Rutina de una modelo y La medida del amor.

Para olvidarnos un poco de la influenza, que realmente lo dudo, les dejo la ultima publicacion de Paulo Coelho en el Guerrero de la Luz On Line.


Rutina de una modelo

Para escribir el libro El vencedor está solo, que tiene como tema central el culto a las celebridades, realicé una interesante investigación sobre la rutina de las que viven en la fantasía de las masas: las modelos. Por muy diferentes que ellas sean, existe un patrón invariable de comportamiento que expongo a continuación:

A] Antes de ir a dormir, se aplican varias cremas para limpiar los poros y conservar la piel hidratada, habituando desde muy temprana edad al organismo a depender de elementos externos. Al despertar, toman una taza de café solo sin azúcar con algunas frutas ricas en fibras, de manera que el organismo apenas retenga los alimentos que van a ser ingeridos a lo largo del día. Suben a la balanza tres o cuatro veces al día y entran en depresión cada vez que la aguja denuncia un nuevo gramo.

B] Todas saben que en poco tiempo quedarán relegadas por los nuevos rostros y las nuevas tendencias, y les urge demostrar que su talento no se limita a las pasarelas. No dejan de pedirles a sus agencias que les consigan una oportunidad para dejar claro que son muy capaces de trabajar como actrices. Ése es su gran sueño.

C] A pesar de lo que dice la leyenda, sí que pagan sus gastos: el billete de avión, el hotel, y sus eternas ensaladas. Los ayudantes de los estilistas las convocan para realizar eso que llaman casting – la selección de las que enfrentarán la pasarela o la sesión de fotos. Es un tiempo que han de pasar frente a sujetos crónicamente malhumorados que hacen uso del poco poder que tienen para desahogarse de sus frustraciones diarias, y jamás abren la boca para pronunciar una palabra amable. De hecho, “horrible” es normalmente el comentario que más se les oye decir.

D] Sus padres se enorgullecen de la hija que comenzó con tan buen pie, y se arrepienten de haber estado un día en contra de esta carrera – al fin y al cabo, están ganando dinero y ayudando a la familia. Sus compañeros sentimentales sufren crisis de celos, pero se controlan, porque al ego le hace bien el estar con una profesional de la moda. Y en cuanto a sus amigas, la envidian secreta o abiertamente.

E] Aparecen por todas las fiestas a las que se les invita, y su comportamiento – propio de personas mucho más importantes – delata su inseguridad de fondo. Se las ve siempre por allí con una copa de champán en la mano, pero se trata tan sólo de la imagen estudiada que quieren transmitir. En realidad, saben que el alcohol engorda, de manera que su bebida preferida es el agua mineral sin gas (el gas, aunque no afecta al peso, tiene consecuencias inmediatas sobre el contorno del estómago).

G] Duermen mal por culpa de los comprimidos. Escuchan historias sobre anorexia – la enfermedad más común en su medio, una especie de disturbio nervioso causado por la obsesión con el peso y con la apariencia, que termina educando al organismo para rechazar cualquier tipo de alimento. Dicen que eso nunca les ocurrirá a ellas, pero nunca se dan cuenta cuando se manifiestan los primeros síntomas.

H] Pasaron directamente de la infancia al mundo del lujo y el glamour, por lo que nunca fueron adolescentes ni jóvenes normales. Cuando les preguntan qué planes tienen para el futuro, sueltan automáticamente la respuesta que tienen preparada: “Facultad de Filosofía. Me dedico a esto sólo para poder pagarme mis estudios”. Pero saben que no es verdad. No se pueden permitir el lujo de ir con regularidad a una escuela: hay siempre una prueba por la mañana, una sesión de fotos por la tarde, y, al final del día, una fiesta en la que forzosamente tienen que estar presentes para ser vistas, admiradas, y deseadas.

La gente cree que estas chicas viven en un cuento de hadas. Y ellas mismas se esfuerzan en creerlo. Hasta que un escritor algo más curioso resuelve no desistir, e ir más allá con las preguntas. Tras momentos de gran vacilación, terminan reconociendo: “Nací para ser actriz. Por lo tanto, soy capaz de fingir que esta es la profesión más glamourosa del mundo.

La medida del amor

-Siempre quise saber si era capaz de amar como amas tú –dijo el discípulo hindú a su maestro.

-No existe nada más allá del amor –respondió el maestro-. Es lo que hace girar al mundo y mantiene las estrellas suspendidas en el cielo.

-Lo sé. Pero, ¿cómo puedo saber si mi amor es lo bastante grande?

-Procura saber si te entregas, o si por el contrario, huyes de tus emociones. Pero no te hagas preguntas como ésa, pues el amor no es grande ni pequeño. No se puede medir un sentimiento como se mide una calle: si haces eso, sólo percibirás su reflejo, como el de la luna en un lago, pero no estarás recorriendo su camino.
Dejo el comunicado de Casos de gripe porcina de la Organización Mundial de la Salud
El cual pueden encontrar en este enlace, lo curioso son los numeros oficiales que maneja esta institucion y la discrepancia con las cifras que tenemos todos los dias en los medios.

http://www.who.int/csr/don/casos.pdf

Casos de influenza por un nuevo subtipo:
Actualización para las Américas
(27 abril 2009, 13h Washington)
Vol. 6, No 13
El 18 de abril de 2009, el Centro Nacional de Enlace de Estados Unidos notificó la confirmación laboratorial de dos casos humanos de influenza porcina A/H1N1 en dos niños de 9 y 10 años residentes en el Estado de California (uno en el condado de San Diego y otro en el condado Imperial).
A la fecha, un total de 40 casos humanos de influenza porcina han sido confirmados en los Estados Unidos (28 en Nueva York, 7 en California, 2 en Texas, 2 en Kansas y 1 en Ohio). Otros casos sospechosos están siendo investigados. Solo en un caso, en Kansas, se ha podido constatar transmisión autóctona. Todos los casos han presentado cuadros clínicos leves, con una sola hospitalización por pocas horas.
Este virus ha sido descrito en los Estados Unidos como un nuevo subtipo de influenza porcina A/H1N1 no previamente detectado en porcinos ni humanos.
Por otra parte, desde fines de marzo de 2009, en México se ha observado un aumento inusual de infección respiratoria aguda grave (IRAG) que se ha intensificado en las primeras semanas de abril. Del 17 al 26 de abril se han reportado 1.840 casos sospechosos de influenza con neumonía grave incluidas 84 defunciones. De éstos, 104 son casos probables de influenza porcina H1N1. Los casos sospechosos se registraron en 24 de los 32 estados de México. La mayor parte de los casos probables de influenza con neumonía grave se han presentado en el Distrito Federal y en los estados de México y San Luís Potosí. La mayoría en personas adultas jóvenes previamente sanas. Ha habido pocos casos en individuos menores de 3 años o mayores de 59 años.
De estos 1,840, hasta el momento se han confirmado 26 casos de influenza porcina A/H1N1 en los laboratorios de referencia en Winnipeg de Canadá y CDC de los Estados Unidos. Los casos confirmados provienen de Distrito Federal (17); Estado de México (7); Oaxaca (1) y Veracruz (1). Se han registrado 7 defunciones entre los 26 casos confirmados (tasa de letalidad 26,9%), 4 del Distrito Federal, una de Veracruz y dos del Estado de México. De cuatro casos confirmados investigados, todos tienen exposición a personas con los mismos síntomas; y dos refirieron además exposición a porcinos (trabajo en granja y manipulación de animales) 14 días antes del inicio de síntomas.
En Canadá, hasta el momento se han reportado 6 casos humanos confirmados de influenza porcina A/H1N1 (4 en la provincia de Nueva Escocia y dos en British Columbia). Algunos de los casos con antecedente reciente de viaje a Cancún, México. Todos los casos desarrollaron una forma leve de la enfermedad tipo influenza. Dos de los casos presentaron además síntomas gastrointestinales. Actualmente todos están recuperados y ninguno requirió hospitalización. El rango de edad de los seis casos es de 17 a 43. La fecha de inicio de síntomas del primer caso es del 17 de abril y la del ultimo del 21 de abril. Los análisis laboratoriales fueron realizados por el laboratorio en Winnipeg, Canadá. No se descarta transmisión autóctona debido a que no todos los casos confirmados tienen antecedente de viaje a México.

En la prensa aparecen diversas informaciones sobre casos sospechosos en varios países de la Región, sin embargo esta información no ha sido confirmada.
En relación a los resultados laboratoriales en los dos primeros casos confirmados en Estados Unidos, se aislaron virus A/California/04/2009 y A/California/05/2009. Los mismos muestran un patrón de reasociación genética del virus de la influenza porcina de las Américas con un virus de influenza porcina de Eurasia. Esta combinación genética particular no había sido reconocida previamente. Ambos demostraron ser resistentes a amantadina y rimantadina, pero sensibles a los inhibidores de neuraminidasa, oseltamivir y zanamivir. Ambos han sido cultivados en células MDCK e inoculados en hurones para la producción de antisueros. El genoma completo del virus A/California/04/2009 ha sido publicado y esta disponible en la base de datos del GISAID (www.gisaid.org). Los virus de otros casos confirmados en Estados Unidos corresponden a la misma nueva cepa.
En conclusión:

•Hay evidencia de circulación de una cepa previamente no detectada en porcinos y humanos.

•Actualmente se están conduciendo estudios para determinar la extensión de la transmisión humano-humano.

Vigilancia epidemiológica e investigación de brote

En Estados Unidos, los casos confirmados de influenza porcina A/H1N1 en humanos se identificaron en 5 estados. Actualmente se están realizando investigaciones tendientes a determinar la fuente de infección y si existen casos adicionales. Todos los casos fueron leves y evolucionaron favorablemente. En ningún caso se registró contacto previo con cerdos.
Por otro lado, en México se están coordinando medidas de prevención y control incluyendo actividades de vigilancia intensificada. Como medida de precaución se indicó el cierre de guarderías, escuelas y universidades en la ciudad de México. De igual manera fueron suspendidas actividades sociales y culturales por espacio de 10 días.

Este nuevo subtipo del virus podría estar circulando en la población de cerdos; y la misma está siendo considerada e investigada.

Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

A petición de la Directora General (DG) de la OMS el Comité de Emergencia del RSI ha sido convocado y esta asesorando a la DG sobre el evento. En su primer día de deliberación, el pasado 25 de abril, concluyó que el presente evento constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Hasta el momento, no se han remitido recomendaciones temporales. La segunda reunión del Comité de Emergencia se está llevando a cabo en estos momentos. A su conclusión, se informarán los resultados. El Comité seguirá asesorando al DG en base a la información disponible.

Miedo, recelo y recomendaciones


Joven con un médico

"Como trabajador del Instituto Mexicano de Seguridad Social, debo comentar que las personas deben evitar la alarma y el pánico. Lo que sí hay que hacer es (...) tomar medidas sanitarias como el lavado de manos (...), evitar comer en la calle y si estornudas cúbrete para evitar diseminar el virus".

Este es el consejo que envió a BBC Mundo desde Veracruz, Ángel Rodríguez Sánchez, quien trata de apaciguar las muestras de pánico de algunas personas por el brote de fiebre detectado en México y que se ha extendido a otros países.

Y es que algunos comentarios de nuestros lectores muestran el ambiente de ansiedad reinante, sobre todo en México. Algunas personas incluso acusan al gobierno de desinformación, como es el caso de Alejandro de Cuernavaca. "A nombre de muchos mexicanos como yo, pido ayuda a la comunidad internacional. (...) Que nos informen de esta tenebrosa situación que hoy vivimos, no sólo en México, sino tambien en otros paises. (...) No sabemos siquiera, si este nuevo virus sea influenza o no", dice Alejandro.

"Números, estadísticas y porcentajes en cada noticiero y aún no dicen cuál es la cura. Ésto creo que no será controlable", señala. por su parte, Ysis, una venezolana que vive en Italia.

Hay incluso quien va más allá y sugiere una especie de teoría de la conspiración, como en el caso de Justo May Correa de Cancún: "Se habla de muchos muertos, pero en ningún medio han aparecido fotos de ataudes y enfermos. He seguido con atención los acontecimientos, y a ningún jefe de información se le ha ocurrido enviar a sus reporteros a las oficinas del Registro Civil de las diferentes localidades para verificar las muertes y sus causas. Lo que está sucediendo, teniendo como eje central a México, y marginalmente a Estados Unidos, es terrorismo de estado", asegura Justo.

Negocio por un lado, pérdidas por otro

hay personas que han hecho negocio con las mascarillas, vendiendolas por $100 pesos en las calles

Lázaro Jiménez, Guadalajara

A otros lectores, en cambio, les preocupa el impacto económico de esta crisis. "El clima que se vive es agrio, las ciudades turísticas se están resintiendo, las pérdidas pueden ser millonarias", se lamenta Daniel Canales desde Puerto Vallarta.

Al mismo tiempo Javier de Ciudad de México denuncia a los que tratan de aprovecharse: "Los hospitales privados están cobrando por la inyección taninflu $504 pesos mexicanos. ¿Dónde consiguieron el taninflu?, ¿será que algunos corruptos de la secretaría de salud lo están vendiendo a los hospitales privados?", se pregunta.

Lázaro Jiménez de Guadalajara, Jalisco, también denuncia que "hay personas que han hecho negocio con las mascarillas, vendiendolas por $100 pesos en las calles".


En manos de los expertos

"Es triste que nuestra ideosincrasia nos de como para pensar que somos expertos en todo, desde fútbol hasta la Influenza. (...) Se da por hecho que el gobierno miente. El mexicano no se abstiene de hablar de lo que no sabe, pero lo prudente es, que confirme con expertos y que no se haga uno", es la opinión de Alejandro de Cuernavaca.

Pero, el virus ya ha cruzado la frontera mexicana. Además de este último, ya hay casos confirmados en otros seis países: Estados Unidos, España, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda e Israel.

He visto personas comprando mascaras en la Florida y tomando medidas como lavarse las manos

Roberto C. Álvarez Galloso, Miami

En consecuencia muchos países están adoptando medidas, como en Panamá según nos cuenta Nitsia.

Ella dice dice que "los medios de comunicación han realizado un gran despliegue de información y la gente está enterada de lo que está pasando en el mundo y las medidas que se han tomado en el país, principalmente en el aeropuerto y las fronteras".

Por su parte Roberto C. Álvarez Galloso de Miami dice: "he visto personas comprando máscaras en la Florida y tomando medidas como lavarse las manos. Las cadenas principales de radio y television en Miami, Florida, han contratado medicos y agencias para explicar lo que es la gripe porcina".

Bolivia también ha seguido el ejemplo. Glays Beatriz explica que en ese país "ya se determinó alerta y controles en el aeropuerto y fronteras". No obstante también mostró preocupación ya que dice que "aun así no estamos seguros que la gripe ingrese, el gobierno debiera también adelantar las vacaciones invernales para los niños, las campañas deben ser más repetitivas, la población aun no está tomando conciencia, y algunos malos hábitos como no cubrirse con un pañuelo al estornudar o toser o escupir en el suelo pueden ser mortales para algunos bolivianos".

"A grandes males, grandes soluciones"

Tengo 11 años y ya he rezado y me he protegido de todo. No he tenido novio ni lo podré tener si este problema sigue y arrasa conmigo

Elvira, Tijuana

Esta sería, según Andrés Marmor de Austria, la forma de manejar la crisis. "Los gobiernos deberían decretar el aislamiento de los casos con la atención adecuada, así como proteger a las personas relacionadas con el enfermo. Deben actuar ya, pues la flecha indica que la situación va a empeorar", advierte Andrés.

Para Saul G. Lavalle, de la ciudad de Puebla, en México "cerrar las fronteras o restringir los viajes, sería lo mejor en este caso, para evitar que propage una pandemia mundial".

Para Julio Fernández, de Santo Domingo, en República Dominicana, "ésta es una verdadera amenaza mundial a la que todos los países del mundo deben poner la mayor atención con el fin de que no se convierta en una pandemia de enormes proporciones. Los paises pequeños como el mío corren más peligro aun porque no tienen la infraestructura para aplicar las medidas de seguridad necesarias para este tipo de enfermedades".

Una enfermedad que también preocupa a los más jóvenes, como queda en evidencia en este testimonio de Elvira, de Tijuana, México. Ella dice sentirse atónita al pensar que "podría estar infectada en este mismo momento, pero yo tengo toda una vida por delante. Tengo 11 años y ya he rezado y me he protegido de todo. No he tenido novio ni lo podré tener si este problema sigue y arrasa conmigo".


top